USD
El dólar (USD) se ubica en terreno negativo, alcanzando una cotización de 92.862, con una variación de -0.41% d/d,a medida que el sentimiento risk-on se activó luego de que la FDA (institución que sufrió una arremetida de Trump el fin de semana) permitiera el tratamiento de coronavirus con plasma en EE.UU, al tiempo que la pandemia parece controlarse luego de que el fin de semana se registra el menor número de casos en 2 meses y sumado al reporte de Finacial Times que afirma que Trump considera pasar la regulación de la vacuna de UK a través de un fast-track. Los analistas se encuentran a la expectativa de posibles anuncios de mayores estímulos luego de que el congreso fuera incapaz de apoyar el crecimiento a través de estímulo fiscal en la reunión anual de la FED en Jackson Hole, más específicamente, estarán atentos a cualquier señal de posible cambio de un objetivo de inflación por un promedio ,lo que permitiría que la inflación subiera primero que las tasas de interés. Los recientes datos de actividad empresarial y ventas de casas han apoyado el sentimiento sobre la mayor economía del mundo. Esperamos rangos de negociaciòn entre 92.40-93.5.
COP
El peso colombiano (COP) El peso se depreció por sexta semana consecutiva, y alcanzó niveles no vistos desde mayo. El viernes la divisa perdió 0,8% y cerró en $3.836 por dólar. El optimismo de los inversionistas tras los máximos históricos de la bolsa en Ny en medio de expectativas por las gestiones del gobierno Trump en relación con las vacunas contra el Covid-19 alimenta el optimismo en las monedas de la región. Todo lo anterior en un contexto en el que los precios de los commodities dejan de caer. Esperamos un rango de negociación comprendido entre $3.810 – $3850 durante la jornada.
EUR
El euro (EUR) registra ganancias durante la jornada europea por 0.45% d/d, cotizando cerca de los Us.$1.1848, impulsado por el aumento en el apetito por riesgo al iniciar la semana, luego de que se dieran importantes noticias entorno al avance de la pandemia y sus tratamientos en EE.UU, luego de que se frenara temporalmente el rally que ha vislumbrado la divisa las últimas semanas, lo que podría ocasionar que muchos inversores cierren sus posiciones y pesen sobre los avances de la divisa, en especial en un contexto donde los largos sobre euro-corto sobre dólar se encontraban en máximos de 9 años. Los analistas empiezan a sopesar los rebrotes de la pandemia en el viejo continente y su posible impacto en la recuperación económica, al tiempo que datos de manufactura y el sector servicios decepcionar las expectativas al final de la semana pasada. Bajo este contexto esperamos rangos de negociación entre Us$1.178-Us.$1.191.
Durante la semana esperamos que la tasa de cambio se mantenga en niveles inferiores a la barrera de los 3,000 pesos en la medida que las fundamentales locales continúan mostrando una recuperación de la economía local, y las tasas de interés se mantienen atractivas para los inversionistas extranjeros. Así los bajos riesgos locales tanto políticos y fiscales favorecen la inversión sobre otros países emergentes como Brasil y Sudáfrica.
La tasa de cambio local en octubre presentó importantes presiones de desvalorización, las cuales superaron el 8% y la consolidaron como la divisa de peor desempeño entre sus pares. Los mercados emergentes presentaron considerables salidas de capitales (la mayor desde junio de 2013) debido a los persistentes niveles de volatilidad que afectaron los índices accionarios globales. Los países asiáticos y latinoamericanos fueron los más afectados, donde destacamos el importante interés comprador de dólares en Colombia por parte de agentes OffShore, que acumularon dólares por $3,775. 6 millones, principalmente en el mercado forward.
Descargar Informe Completo