Los futuros de las acciones en NY. avanzan al cierre de la semana y las acciones en Europa suben en un repunte generalizado mientras China tomaba medidas para impulsar su recuperación económica, mientras que los bonos del Tesoro detuvieron un repunte de ocho días impulsado por las preocupaciones sobre el crecimiento global en medio de la propagación de las variantes de Covid-19. El EuroStoxx600 avanza, con todos los sectores en verde. Airbus SE subió más del 3% después de decir que se aceleraron las entregas de nuevos aviones. Los futuros del S&P 500 suben, mientras que los del Nasdaq 100 fluctúan después que un informe señala que el presidente Biden apunta a las grandes tecnologías al alentar a los reguladores a restablecer las reglas de neutralidad de la red. JPMorgan Asset Management, BlackRock Inc. y Morgan Stanley Wealth Management, que en conjunto representan unos USD$12B en activos, se encuentran entre los administradores de dinero que apuestan al crecimiento global que aún va por buen camino , con la temporada de ganancias del 2T21 que comienza la próxima semana para reforzar la confianza. El banco central de China -PBoC- recortó la cantidad de efectivo que la mayoría de los bancos deben mantener en reserva, mientras que el Banco Central Europeo -BCE- indicó el jueves que tolerará un exceso de inflación, lo que implica un período aún más largo de política flexible. Es probable que las caídas en los precios de los activos de riesgo sea limitada y de corta duración, al menos si la variante delta no descarrila totalmente la recuperación. La perspectiva económica es positiva, especialmente las perspectivas de ganancias, los gobiernos están listos para compensar cualquier retraso en la reapertura y los bancos centrales seguirán siendo muy moderados, lo que implica mucha liquidez para comprar las caídas. En temas geopolíticos, la tensión entre EE.UU. & China sigue aumentando a medida que se espera que Washington agregue al menos 10 entidades chinas a su lista negra económica el viernes por presuntos abusos de derechos humanos y vigilancia de alta tecnología en Xinjiang.
El Grupo de los 20 ministros de finanzas y banqueros centrales se reúnen en Venecia (viernes). Datos del IPP e IPC de China publicados (viernes).
El dólar (USD) cae un 0,14% a las 92.275 unidades. El euro (EUR) sube un 0,14% a US$1,1859. La libra esterlina (GBP) sube un 0,28% a US$1,3824. El yen japonés (JPY) cae +0,2% a 109,92 por dólar. Las divisas de mercados emergentes avanzan. El petróleo se encaminó a una pérdida semanal después de ser azotado por la disputa OPEP+, aunque repunta después que los datos de reservas semanales de EE.UU. mostraran que la demanda nacional de gasolina registró máximos históricos (sic) la semana pasada, antes del puente del 4 de julio. La referencia WTI sube +1,08% a US$73,73 por barril. La referencia Brent avanza +0,80% a US$74,71 pb. Los futuros del oro avanzan +0,11% a US$1.804,70 dólares la onza troy.
En Colombia, Fitch Ratings rebajó las calificaciones de las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Las calificaciones en moneda extranjera y moneda local de largo plazo para Bogotá y Medellín se rebajaron a ‘BB+’ desde ‘BBB-’ y su perspectiva se modificó a estable desde negativa. La de Barranquilla se rebajó a ‘BB’ desde ‘BB+’, también con perspectiva estable. El índice de confianza del consumidor de Fedesarrollo de junio se ubicó en -22,3, mejor que la expectativa mediana de una encuesta de Bloomberg de -26,1 y frente al -34,3 de mayo. Esto se dio en un mes en el que el gobierno levantó las restricciones de movilidad y también se levantaron gran parte de los bloqueos de carreteras que se vieron en mayo. El mercado local comienza a debatir cómo reaccionará el Banrep a las expectativas de inflación a medida que la tasa de cambio persiste en niveles superiores a $3800 y una expectativa de recuperación del Pib en 2021 y 2022, un año en el que la reforma fiscal promete nuevos impuestos. En Acvaeconomía ratificamos nuestra expectativa de ver el primer incremento en septiembre a medida que la inflación promete superar el rango meta en el 2S21.
Colombia: Subastas: Operaciones de expansión incluye repos de 90 días por COP$10,1B, y de 31 días por COP$1B *
Internacional: 9am: EE.UU. inventarios al por mayor mayo F; m/m est. 1,1%, anterior 1,1% * Festivo en Sao Paulo y en Argentina * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana.
El precio del crudo de referencia WTI registran valorizaciones por cerca de 1.44% del cierre previo lo que permite que los precios alcancen los Us.$74 el barril.Las negociaciones para rescatar el acuerdo nuclear de Irán no están avanzando mucho. La incertidumbre sobre la política de la OPEP+ y las infecciones de Covid nublan las perspectivas del mercado petrolero. La demanda de gasolina en EE.UU. aumentó a un récord, según mostró el jueves una estimación semanal de la EIA. El recuento semanal de plataformas y los datos de posicionamiento de los operadores de futuros se publicarán más tarde el viernes. Esperamos rangos de negociación acotados entre Us.$73-Us.$75.2 el barril.
Los bonos del Tesoro están bajo presión por primera vez esta semana, con rendimientos cerca de los máximos de la sesión a medida que comienza el día de EE.UU. Los rendimientos en toda la curva comenzaron a subir durante la sesión de Asia después de mínimos de 10 y 30 años registrados el jueves. Las subastas serán claves pues el ciclo de la próxima semana es anticipado, comenzando el lunes con ofertas a 3 y 10 años, el rendimiento a 10 años vuelve a niveles de 1.33%, luego de que rompió el 1,25% el jueves por primera vez desde febrero, el rendimiento es más alto en ~ 4pb; la curva se mantiene ~ 8pb más bajo en la semana, ya que los inversionistas perdieron la confianza en las predicciones de que una economía en recuperación pondría a prueba la capacidad de la Fed para controlar la inflación. La curva de rendimiento es más pronunciada con spreads, 2s10s por ~ 4pb, 5s30s por ~ 2pb. La actividad de futuros se elevó durante la sesión de Asia e incluyó una venta en bloque en notas a 5 años que pesaron sobre los bonos del Tesoro, junto con una caída más pronunciada de los bonos japoneses. La sequía de oferta de bonos del Tesoro que comenzó después de la última subasta nominal el 24 de junio termina la próxima semana con subastas a 3 y 10 años el lunes y el martes a 30 años por US $ 120mm en total. La tasa de interés Libor dólar a tres meses +0,96pb a 0,12863%. No hay oradores de la Fed programados hasta la próxima semana.El rendimiento a 10 años de Alemania cambió poco a -0,30%. El rendimiento británico a 10 años avanzó tres puntos básicos hasta el 0,65%.
Banco central de Perú mantuvo costos de endeudamiento sin cambios en un mínimo histórico, mientras que indican que el ajuste monetario podría estar más cerca. México registra inflación persistentemente elevada, mantiene los aumentos de tasas en la mesa. Fitch Ratings rebajó las calificaciones de las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Las calificaciones en moneda extranjera y moneda local de largo plazo para Bogotá y Medellín se rebajaron a ‘BB+’ desde ‘BBB-’ y su perspectiva se modificó a estable desde negativa. La de Barranquilla se rebajo a ‘BB’ desde ‘BB+’, también con perspectiva estable. Los rendimientos cayeron en la curva de rendimiento de Colombia en las operaciones del jueves por la tarde. El rendimiento a 1 año cayó 1,5pb a 2,8%, a 5 años cayó 9.8pbs a 6.049%, a 30 años cayó 16,4pbs a 7,782%, el diferencial de rendimiento a 1 año a 30 años fue 498,2 bps, vs cierre anterior 513,1pb, el CDS a 5 años de Colombia ampliado 1.1bps a 139.1bps, el índice Bloomberg Barclays Colombia de bonos del gobierno cayó 0,2% en el último año.Esperamos rangos de negociación acotados entre 4.77%-4.88% y 6.93%-7.07% para los TESTF24 y los TESTF30.
El dólar (USD) abre a la baja, con un retroceso del 0.16% hacia una cotización del índice DXY de 92.28 unidades. A pesar de que el índice está experimentando una corrección bajista, las preocupaciones frente a los contagios por la variante Delta y los riesgos frente a las reaperturas, podrían impulsar el desempeño del dólar, junto con el repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años. De esta manera, esperamos un rango de operación acotado entre 91.90 – 92.40 unidades para la sesión.
El euro (EUR) gana terreno frente al dólar, con un avance del 0.16% hacia una cotización del par de US$1.1858, aprovechando el repunte del sentimiento de mercado. Sin embargo, los temores de la variante Delta y el repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años impulsan la demanda mundial por dólares, lo que podría pesar sobre el desempeño del par durante la sesión. Así, esperamos un rango de negociación comprendido entre US$1.1820 – 1.1880 para la jornada.
El peso colombiano (COP) cerró la jornada del jueves con una depreciación de 0.34% hacia una cotización de tasa de cambio de $3,841 por dólar, encaminándose a la primera depreciación semanal, luego de dos periodos de alzas. Para el mes de junio, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo monetizaciones de dólares por el valor neto de US$333.7 millones, la cifra más baja en lo corrido del año. De esta manera, el portafolio en dólares de la cartera asciende a un saldo negativo de US$4,501.4 millones en el primer semestre de 2021. Por su parte, César Arias, director de Crédito Público aseguró que no se esperan los mismos niveles de endeudamiento del año pasado y que, en caso de haber monetizaciones, el mercado local podría llevarlas a cabo. Teniendo en cuenta la recuperación del precio del petróleo y el repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, esperamos un rango de negociación diario acotado entre $3,800 – $3,850 por dólar.
El mercado accionario asiático cerró en negativo, a medida que persisten las preocupaciones en torno a la pandemia y las nuevas medidas restrictivas impuestas en varios lugares de la región. El índice Kospi de Corea del Sur cayó un 1.07%, para cerrar en 3,217.95 puntos, y liderar las pérdidas dentro de los principales mercados de la región. Corea del Sur anunció el viernes, que el área metropolitana de Seúl se someterá a las reglas de distanciamiento social más estrictas del Nivel 4. En Japón, el índice Nikkei 225 retrocedió alrededor de 0.63% hasta el nivel de 27,940.42 puntos. Los organizadores de los Juegos Olímpicos prohibirán la entrada de espectadores a los próximos juegos de verano en Tokio , luego de que Japón declaró el estado de emergencia en la ciudad el jueves, ya que el país ve un aumento de casos de Covid-19. El estado de emergencia durará hasta el 22 de agosto. Las acciones de China continental cerraron a la baja: el índice compuesto de Shanghai retrocedió 0.04% hasta 3,524.09 puntos, y el componente de Shenzhen finalizó con una disminución de 0.259% hasta 14,844.36 puntos. Entre tanto, el índice Hang Seng de Hong Kong resistió la tendencia y avanzó un 0.7% en su última hora de negociación.
Las acciones europeas avanzan mientras los inversores buscan ganancias tras una de las peores liquidaciones de este año por las preocupaciones sobre la recuperación económica mundial. Los ministros de finanzas del G-20 y los gobernadores de los bancos centrales se están reuniendo en Venecia, Italia, para hablar sobre impuestos y la recuperación económica. El Stoxx 600 cotiza un 1% al alza. El índice había caído casi un 2% el jueves, y los minoristas cayeron un 3.2% para liderar las pérdidas, ya que todos los sectores y las principales bolsas se hundieron profundamente en territorio negativo, ahora las acciones de automóviles y viajes lideraron las ganancias, con un aumento de más del 1%. Los bancos suben un 0.7%, pero fueron los más afectados esta semana, ya que los rendimientos de los bonos del gobierno cayeron bruscamente. El FTSE de Gran Bretaña, sube un 0.83% con los valores de ocio ganando un 1.8% y las aerolíneas IAG, easyJet y Ryanair, propietaria de British Airways, aumentando entre un 1.5% y un 2%, ya que Gran Bretaña planeaba eliminar la cuarentena para las llegadas completamente vacunadas de otros países en las próximas semanas. El CAC 40 de Francia aumenta un 1.84% con Airbus ganando un 3.5% después de que informara de un aumento del 52% en las entregas en la primera mitad del año. Por otro lado, el DAX alemán gana un 1.02%.
En el mercado estadounidense los principales futuros presentan un desempeño alcista, en medio de una semana volátil donde primó la incertidumbre en los inversionistas sobre la recuperación económica y la propagación de las nuevas variantes del Covid-19. Adicional a ello, los agentes del mercado se preparan para recibir la temporada de resultados corporativos trimestrales que comenzará la otra semana con los principales bancos, y donde el consenso espera que la tasa de crecimiento de las ganancias se encuentre en torno al 65.4% para las empresas en el índice S&P 500 durante el 2T. Se destaca que de llegarse a cumplir las expectativas podríamos estar ante el mayor auge de las ganancias desde mediados del 4T de 2009. En línea con lo anterior, los futuros del Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq aumentan 0.73%, 0.48%, y 0.07% respectivamente. Por su parte, las compañías del sector energético como Exxon Mobil Corp, Devon Energy Corp, Schlumberger NV, Occidental Petroleum Corp y Halliburton Co incrementaron, tras seguir los precios del petróleo, entre 1% y 1.8% en las operaciones previas a la negociación. Los bancos considerados más sensibles a las tasas como Wells Fergo & Co, Morgan Stanley, JPMorgan Chase & Co, Citigroup Inc, Goldman Sachs Group Inc y Bank of America Corp subieron cerca de 0.9% y 2%, luego de que el rendimiento de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó ligeramente tras una racha de caída de 8 días. Por último, Levi Strauss & Co subió 3.3% después de que la compañía pronosticó una fuerte ganancia para todo el año luego de superar las estimaciones de ganancias trimestrales al mejorar la demanda en sus mercados de jeans, blusas y chaquetas.
El mercado accionario local finalizó la sesión del jueves a la baja, en medio de un comportamiento generalizado de retop. El índice MSCI Colcap retrocedió alrededor de 0.19% hasta finalizar en el nivel de 1,284.04 puntos, con los sectores de energía, retail, materiales y comunicaciones jalonando las caídas. En tanto que, los sectores de servicios públicos y finanzas resistieron la tendencia y finalizaron en positivo. Las acciones con mejor desempeño fueron Pref. Davivienda (+2.48%), Celsia (+1.26%) y Canacol (+1.07%). En tanto que, las especies de Terpel (-4.46%), Pref Corficolombiana (-3.85%) y Pref. Cemargos (-2.2%) alcanzaron los mayores retrocesos. Las compraventas de acciones de la jornada totalizaron COP $106,792.11 millones, con las especies de Ecopetrol, ICOLCAP e ISA liderando los volúmenes de negociación. El sentimiento del mercado global parece mejorar, ante las expectativas en torno a la temporada de resultados. Lo anterior, sumado a la dinámica positiva de la mayoría de materias primas, podría proporcionar respaldo al comportamiento del mercado local. Con lo anterior, prevemos un rango de negociación entre COP $2,730 – $2,790 para la acción de Ecopetrol.
- GEB informó que el Tribunal de Arbitramento convocado para dirimir las controversias surgidas entre el la compañía y Enel Américas, aprobó en su integridad el acuerdo conciliatorio suscrito por las partes el 7 de mayo de 2021, junto con sus modificaciones incluidas en los Otrosíes 1, 2 y 3, declarando en consecuencia la terminación del proceso arbitral y la cesación de sus funciones. De acuerdo con el Tribunal, el acuerdo no solo resuelve integralmente las controversias que dieron lugar a la conformación de éste, sino que constituye una oportunidad de crecimiento para el GEB que generará un mayor valor para sus accionistas y permitirá avanzar decididamente en la consolidación de la agenda de transición energética sostenible.
- Celsia Colombia S.A. E.S.P. informó que la Superintendencia Financiera de Colombia autorizó la renovación del plazo de vigencia de la autorización de la oferta pública de los valores que hacen parte de los dos programas de emisión y colocación de bonos ordinarios – bonos verdes que tiene actualmente vigentes la Compañía en el segundo mercado, con un cupo global de hasta $210,000 millones cada uno, por cinco años adicionales.
- EPM anunció que, en relación con la propuesta del Gobernador de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez Vélez, de venderle a EPM la participación de la Gobernación y el IDEA en la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, correspondiente al 52.88%, la Empresa analizará con sus equipos técnicos, jurídicos y financieros los alcances de esta y la conveniencia para la Organización. La decisión adoptada por la Empresa se informará oportunamente.
Global Disclaimer
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Lina María Uribe Analista de Divisas lina.uribe@accivalores.com
Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com
Ángeles Sánchez Analista Sector Retail maria.sanchez@accivalores.com
Nicolás Caicedo Analista Sector Energético nicolas.caicedo@accivalores.com
Daniela Sarta Analista Sector Financiero maria.sarta@accivalores.com