Bolsas cierran en terreno mixto tras la decisión del Fed de mantener su tasa de política monetaria inalterada

Las acciones estadounidenses cerraron la jornada al alza, después de la reunión de la Reserva Federal (FED) donde mantuvo la tasa de política sin cambios y señaló que la recuperación de la economía está en marcha, pero sin dar una fecha clara de cuándo se reducirá la flexibilidad de la política monetaria. Adicionalmente, la FED informó que la economía se ha fortalecido a pesar del aumento de casos de coronavirus y la aceleración de la inflación sigue siendo el resultado de factores considerados como transitorios. En cuanto al mercado laboral Jerome Powell presidente de la Reserva Federal se refirió a que aún se espera un fortalecimiento  mayor y  le queda camino por recorrer sin dar un umbral para el empleo máximo. Cualquier señal de un endurecimiento de política podría terminar en un nerviosismo en el mercado ya que gracias a la flexibilización el mercado se ha llenado de efectivo llevando a las acciones a máximos históricos, además de las preocupaciones presentes por la variante delta. De los datos económicos de la jornada se tiene que el déficit comercial de Estados Unidos subió hasta niveles de 91.200 millones de dólares en junio con respecto al periodo anterior las importaciones aumentaron en 3500 millones. Análogamente, la Administración de Información de Energía de Estados Unidos dio a conocer que las existencias de petróleo para la tercera semana de julio cayeron en 4,1 millones de barriles mientras que la estimación era una reducción de 2,9 millones.

El mercado en Europa terminó la sesión al alza debido a que los informes de ganancias de empresas del sector bancario fueron alentadores y dejaron atrás las preocupaciones por la represión regulatoria impuesta por China a inicios de la semana, para una gran parte de los analistas las bases subyacentes del mercado son las mismas, ya que se tienen buenas empresas que están produciendo mejores ganancias. Por otra parte, el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y jefe del Banco Central Español, Pablo Hernández de Cos, dijo que el banco está considerando mantener parte la flexibilidad de la compra de bonos después de la crisis de la pandemia, ya que los efectos del virus seguirán afectando la economía. Adicionalmente, Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido señaló que se está considerando un corredor de viajes libres con Estados Unidos, según Johnson las vacunas están permitiendo una recuperación económica muy fuerte y la gente podría volver a ir libremente como normalmente lo hacían, sin embargo, las cifras de contagio de coronavirus en Reino Unido siguen creciendo intradía según cifras oficiales. En cuanto a los datos económicos de la jornada la confianza del consumidor GFK alemán se mantuvo en -0.3 por segundo mes consecutivo, el resultado observado fue menor de lo esperado ya que había una expectativa de una subida de +1. Alemania también ha publicado los precios de importación del mes de junio mostrando un encarecimiento de 1,6% tal cual como se esperaba.

El dólar (USD) cerró con una tendencia negativa de 0.17% cotizándose en 92,275. El euro (EUR) se apreció en 0.02% ubicándose en 1.1844. El yen japonés (JPY) acaparó terreno con un 0,01%, llegando a niveles de 109.91 por dólar. La libra británica (GBP) aumentó en 0,05%, negociándose en 1.3905 por dólar.

Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno positivo, con un alza del 0.03% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 73,89 dólares por barril y una depreciación del 1,02% para la referencia WTI cotizándose en 72,38 dólares por barril. Por otra parte, el oro se valorizó en 0,34% llegando a negociarse en 1806,00 la onza.

En Colombia, la publicación de resultados financieros del segundo semestre empieza a finales de mes con las reuniones de los principales emisores de la Bolsa de Valores de Colombia. Por otra parte, S&P ratings mejoró la expectativa del crecimiento económico a 7% frente al 6% de la anterior proyección, para el PIB del próximo año hubo una reducción de 5 pps ya que según la calificadora hay una reducción en indicadores positivos que estaban presentes antes de la pandemia, adicionalmente la inflación al cierre de 2021 según las proyecciones se situará en 4%. Finalmente la entidad dio a conocer su posición sobre la calificación soberana del país la cual a pesar de la presente reforma tributaria no mejorará en un lapso de 12 a 18 meses.  

El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la jornada en terreno mixto, en una jornada caracterizada por la finalización de la reunión de política monetaria del Fed y de la actualización de sus perspectivas macroeconómicas en torno a la recuperación. La tasa de los treasuries a 10 años disminuyó 0.8 pbs hasta 1.233% tras la rueda de prensa de Jerome Powell después de la finalización de la reunión del FOMC, en la que se señaló que por unanimidad se decidieron mantener inalterados los tipos de interés. Igualmente, se indicó que en las próximas reuniones el comité seguirá evaluando el ya notorio progreso económico, con una inflación mayor a la esperada pero aún de carácter transitorio, para eventualmente decidir cuándo se podría empezar la reducción en el programa de compras de activos. La tasa de los Bunds de Alemania a 10 años disminuyó 0.9 pbs hasta -0.452%, siguiendo el comportamiento de los treasuries. Por su parte, la tasa de los Gilts de Reino Unido a 10 años aumentó 1.7 pbs hasta 0.573%, como una corrección tras las disminuciones observadas en las anteriores jornadas por la reciente incertidumbre sobre la estabilidad del Brexit.

Asimismo, el mercado de bonos en los países emergentes se posicionó en terreno positivo, siguiendo el comportamiento de los treasuries aunque con algunos riesgos a la vista. En Brasil el rendimiento de los bonos a 10 años disminuyó 0.8 pbs hasta 9.292%, en una jornada en la que los datos de deuda pública de junio señalaron un aumento de 3% hasta los 5.33 trillones de reales. Por su parte, en México los rendimientos de los bonos a 10 años presentaron reducciones de 3.4 pbs, llegando su tasa hasta 6.900%.  En Colombia los bonos siguieron el comportamiento de la deuda americana, donde los TESTF24 disminuyeron sus rendimientos 3.0 pbs, con un nominal transado de COP$367.500 millones, mientras que los rendimientos de los TESTF30 disminuyeron 2.0 pbs, con un nominal transado en la rueda spot por valor de COP$304.500 millones en el SEN. La reducción a lo largo de curva de rendimientos en la deuda colombiana se da ante el anuncio aun dovish de política monetaria del Fed y a la espera de la reunión de la junta directiva del Banco de la República.

RVEl mercado estadounidense cierra la sesión en terreno mixto luego de que el presidente de la reserva federal en Estados Unidos anunciase que mantendrá las tasas inalteradas y que aún hay camino que recorrer para una reactivación completa, enfatizando en el empleo y en que la variante Delta no es una preocupación para el desarrollo de la economía. El Dow Jones Industrial Average retrocedió 0.36% al nivel de los 34,930.93 puntos con el sector industrial y el sector de los materiales cerrando en verde y el resto impulsando el índice a la baja. Los valores con mejor rendimiento fueron Boeing que aumentó 4.18% luego de reportar unos buenos números en la mañana, Caterpillar Inc con un crecimiento de 0.73% y Walgreens Boots Alliance Inc que avanzó 0.62%. Los valores con peor rendimiento fueron McDonald’s Corp que disminuyó 1.86%, seguido de Travelers Cos Inc con una caída de 1.71% y American Express Co que cual cayó 1.69%. El S&P500 cayó 0.02% al nivel de los 4,400.64 puntos con un índice mixto para finalizar la sesión sin mucho movimiento. Los valores con mejor rendimiento fueron AMD con un crecimiento de 7.58%, seguido de Moderna con un aumento en el precio de su acción de 6.34% y Monolithic System Inc que creció 5.83%. Los valores con peor rendimiento fueron Humana Inc con una caída de 5.71%, seguida de CH Robinson Worldwide Inc que disminuyó 3.08% y Stanley Black & Decker Inc el cual cayó 3.06%. El NASDAQ 100 aumentó 0.41% al nivel de los 15,018.10 puntos con un rebote en las empresas chinas que dejaron de ser vendidas en la sesión asiática, además gran parte del índice creció durante el día dejando atrás la incertidumbre anticipando las declaraciones sobre la política monetaria del país. Los valores con mejor rendimiento fueron Pinduoduo con un aumento de 15.54%, NetEase con un crecimiento de 13.38% y por último JD.com Inc que avanzó 8.51%. Los valores con peor rendimiento fueron Sirius que disminuyó 3.43%, seguido de Starbuck’s con una caída de 2.87% y Mondelez el cual cayó 2.81%.

Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno positivo acompañados de buenos resultados financieros y expectantes a una posición sólida del presidente de la reserva federal de Estados Unidos en la continuidad de su política monetaria debido a que la economía aún presenta deficiencias en algunos indicadores macroeconómicos, además las fuertes ventas en los valores chinos tuvieron su fin dejando atrás las presiones en los mercados globales. El STOXX 600 avanzó 0.67% al nivel de los 461.70 puntos cerca de máximos históricos, con el sector tecnológico a la cabeza luego de que varias compañías reportaran buenos resultados en el segundo trimestre del año. Los valores con mejor rendimiento fueron Wizz Air Holdings que aumentó 7.96%, Prosus con un crecimiento de 6.61% y AddLife que avanzó 5.98%. Los valores con peor rendimiento fueron, Idorsia que disminuyó 10.16%, seguido de Adecco Group con una caída de 7.94% y Koninklijke Vopak que cayó 5.89%. El DAX alemán creció 0.33% al nivel de los 15,570.36 puntos anticipando los movimientos que provocan los comentarios del presidente de la reserva federal en Estados Unidos, con el sector de las finanzas y el sector de materiales cayendo al finalizar la sesión. Los valores con mejor rendimiento Siemens Energy que aumentó 3.19%, MTU Aero Engines con un crecimiento de 2.68% y Infineon Technologies que avanzó 1.84%. Los valores con peor rendimiento fueron, Deutsche Boerse que disminuyó 2.13%, seguido de Covestro con una caída de 1.68% y Deutsche Bank el cual cayó 1.13%. El FTSE 100 de Londres aumento 0.29% al nivel de los 7,016.63 puntos con una pequeña reducción en los casos por la variante Delta aliviando a los mercados. Los valores con mejor rendimiento fueron Fresnillo que aumentó 6.95%, seguido de St Jame’s Place con un crecimiento de 5.60% e International Consolidated que avanzó 3.76%. Los valores con peor rendimiento fueron, Reckitt Benckiser Group con una caída de 3.18%, HSBC Holdings el cual cayó 1.66% e ITV que disminuyó 1.34%.

El mercado accionario local cerró la sesión a la baja con uno de los montos más bajos del mes, acompañado por el sector financiero que cayó en su totalidad al igual que en las bolsas globales debido a los comentarios de Jerome Powell con respecto a la política monetaria de Estados Unidos, adicional los inversores están a la expectativa de que sucederá con las tasas en Colombia. El índice de referencia MSCI Colcap retrocedió 0.5186% cotizando a 1,243.13 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Pref. Cementos Argos con un aumento de 2.07%, Banco de Bogotá con un crecimiento de 0.96% e ISA que avanzó 0.55%. Los valores con peor rendimiento fueron GEB que disminuyó 7.06%, seguido Pref. Corficolombiana con una caída de 4.36% y Grupo Argos que cayó 2.70%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $48,951 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $9,399 millones, seguida Pref. Bancolombia con un monto de COP $8,455 millones y por último Davivienda con COP $7,918 millones.

DEl dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0,17% con una cotización del índice DXY de 92.27 unidades. La divisa norteamericana se vio afectada en mayor medida por las declaraciones del presidente de la Fed frente a las decisiones de política monetaria, a pesar de que ya se especulaba acerca de mantener las tasas y los programas de apoyo financiero, anunció que la economía ha avanzado con respecto a los objetivos que se tenían.

El peso colombiano (COP) cerró la jornada de negociación mostrando una apreciación del 1.39% hacia una cotización de tasa de cambio de $3.873,50 pesos por dólar. La divisa se recupera después de 8 días al alza, y lleva un incremento anual de 485,99 pesos. Los efectos de la variante Delta son los que han ayudado a la fluctuación y el alza de la moneda local, sin embargo, se espera que vuelva a bajar ya que durante este segundo semestre del 2021 varias empresas y el gobierno tienen altas expectativas de monetización. Por otro lado, las declaraciones de la Fed en la reunión de hoy ayudaron al fortalecimiento de la moneda local frente a la mala jornada del dolar. De esta manera, el peso colombiano cierra con precio mínimo de $3.870,50 y máximo de $3.936. 

El euro (EUR) finaliza la jornada con un avance del 0,03% y una cotización del par de US $1.1845. El euro vuelve a alcanzar niveles que no se veían hace dos semanas, impulsado por los anuncios de Jerome Powell presidente de la Reserva Federal, quien aseguró que no están contemplando una subida en los tipos de interés y dijo que se estaba centrando en analizar las compras de activos.

CEl precio del crudo de referencia WTI cierra la jornada al alza, avanzando hasta los US$72.34, concluyendo en un aumento de 0.98% de su precio respecto al cierre de ayer. Sumado al reporte del Instituto Americano de Petróleo (API) que señaló una reducción más fuerte a la esperada al cierre de la jornada de ayer, se le suma el reporte de la Administración de Información de Energía (AIE) de hoy que señala una reducción en sus inventarios por 3.089M, superior al estimado de 2.928M, en un contexto de una oferta ajustada y una demanda al alza en línea con los avances en los planes de vacunación y la recuperación económica. Como riesgos a la baja para el crecimiento del precio de la materia prima, se encuentra la propagación de la variante Delta que ha aumentado bastante el número de contagios, pero en el mediano plazo, a medida que estos riesgos se empiecen a disipar, el crecimiento de los precios del commoditie podría continuar.

Global Disclaimer

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

 

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico

Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com (0571) 390 7400 (1300)

Lina María Uribe Analista de Divisas lina.uribe@accivalores.com (0571) 325 78 00(1846)

Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com (0571) 325 78 00(1304)

Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com (0571) 325 78 00 (1251)

Andrés Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com (0571) 325 78 00

Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com (0571) 325 78 00

Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com (0571) 325 78 00

Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com (0571) 325 78 00

 

⬅️Volver al blog 

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Noticias financieras

Escisión accionaria: Grupo Argos, Cemargos y Grupo Sura

El pasado 27 de junio de 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) otorgó la autorización formal para que Cementos Argos, Grupo Argos y Grupo Sura implementen el Proyecto de Escisión aprobado previamente por las asambleas de accionistas de las tres compañías en marzo de este año.

Hemos actualizado nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales y los Términos y Condiciones de uso del portal.

Para más información