Los futuros de las acciones en NY avanzan junto a sus pares europeas tras optimistas informes de ganancias que muestran el aumento de los negocios que levantan el sentimiento, compensando las persistentes preocupaciones sobre la represión regulatoria China, el avance de la inflación y la propagación de la variante del virus delta. Los futuros del S&P500 y Nasdaq 100 suben a medida que el paquete fiscal de infraestructura de US$550 mil millones se acerca a la aprobación en el senado de EE.UU. esta semana. El EuroStoxx 600 comenzó el mes subiendo en máximos históricos, luego de informes de ganancias positivos como los de HSBC Holdings Plc, Axa SA y Heineken NV, aunque el optimismo redujo su avance luego que la compañía Allianz SE cayó después de informar sobre un requerimiento de las autoridades estadounidenses que puede afectar los resultados en adelante. Las acciones de Hong Kong y China subieron, igualando parte de la derrota de la semana pasada provocada por la represión de Beijing. Las acciones globales en julio completaron su racha ganadora más larga desde 2018, pero el ritmo de ganancias fue el más lento en el tramo ganador de los últimos seis meses. En general, los beneficios empresariales han ayudado a la renta variable, mientras que los últimos datos manufactureros de la zona del euro mostraron que la recuperación va por buen camino, aunque persisten las preocupaciones sobre las limitaciones de la oferta y el aumento de los precios. Las lecturas de los informes de compras de los gerente de China mostraron una recuperación más estable por delante, y la muy vigilada reunión del Politburó de la nación el viernes señaló un apoyo más específico a la economía para amortiguar el crecimiento ante el resurgimiento de los riesgos pandémicos. Las últimas actualizaciones sobre los empleos en Estados Unidos se publicarán a finales de esta semana.
Los informes de ganancias de esta semana incluyen Alibaba, BP, Toyota, Uber, Roku, Moderna, KKR. El Banco de la Reserva de Australia toma decisión de política (Martes). Se espera que el Banco de Inglaterra -BoE- mantenga su tasa de interés de referencia y su objetivo de compra de bonos sin cambios (jueves). Decisión de política monetaria del Banco de la Reserva de la India, sesión informativa (viernes). Se espera que el informe de empleos de Estados Unidos muestre otro mes sólido de contratación (viernes).
El dólar (USD) cae 0.2%. El euro (EUR) sube un 0,2% a US$1,1889 luego que los datos mostraron que las fábricas en la región de moneda común están contratando nuevos trabajadores a un ritmo récord para mantenerse al día con los pedidos persistentemente fuertes. La libra esterlina (GBP) cambia poco a $1.3902. El yen japonés (JPY) sube un -0,2% a US$109,51 por dólar. Las divisas de mercados emergentes (EMFX) se fortalecen. El petróleo de referencia WTI cae 1.7% a US$72.68 por barril, a medida que los operadores sopesaron las perspectivas de China y monitorean un aumento en las tensiones entre Irán y Estados Unidos, después de dos subidas semanales, ya que la propagación de la variante del coronavirus delta continuó desafiando la demanda. Los futuros del oro caen un 0,3% a 1.811,60 dólares la onza troy.
En Colombia, el Banco de la República mantuvo su tasa de interés inalterada en una votación 5-2 con la minoría votando por un aumento de 25 pbs. La junta envió un mensaje indicando futuros aumentos en las tasas, diciendo en su comunicado que “se estaría cerrando el espacio para mantener la magnitud actual del estímulo monetario, dado el comportamiento de la inflación y su posible persistencia, como también la revisión al alza de los pronósticos de crecimiento”. Hoy se publican más detalles de los pronósticos del equipo técnico de BanRep con el informe de política monetaria de julio. Ya el gerente Leonardo Villar adelantó que los economistas del emisor ahora ven un crecimiento de la economía de 7,5% desde una expectativa previa de 6,5%. El martes se publican las minutas que pueden dar más detalles acerca del momento en el cual el emisor comenzará a retirar parte de su estímulo monetario y el miércoles, Villar y el gerente técnico, Hernando Vargas, ofrecen una rueda de prensa sobre el informe de política. El DANE presenta hoy los datos de exportaciones de junio mientras que Davivienda presenta el PMI manufacturero. El desempleo nacional se ubicó en 14,4% en junio, mientras que la tasa de desocupación urbana subió a 17,1% frente al 16,6% del mes anterior. Tras el mensaje alcista (hawkish) de la junta directiva del Banco de la República, vemos más probable, como lo hemos asegurado en los últimos meses, el incremento en la tasa de interés en el mes de septiembre, a medida que el Banrep elevó su estimación de crecimiento económico y dada la dinámica de la inflación, el aumento del déficit en cuenta corriente y el contexto de política monetaria a nivel global caracterizado por aumento en las primas de riesgo dado a nivel local el desarrollo fiscal negativo, la pérdida del grado de inversión y el malestar social. Como hemos asegurado, anticipamos un aumento de la tasa de política monetaria cerrando en 2.25% al cierre de 2021, y manteniendo velocidad de crucero hasta el 3,50% a finales de 2022.
Colombia:10am: Davivienda PMI Mfg julio; sin est., anterior 48,3 * 10am: Exportaciones FOB junio; est. US$ 3.184m, anterior US$3.097m* 5am: Publicación de informe trimestral de política monetaria * Subastas: Operaciones de expansión incluyen repos de 92 días por COP$13B, y de 30 días por COP$1B * Esta semana: Agosto 3: BanRep minutas * Agosto 4: Gerente BanRep Leonardo Villar y el gerente técnico, Hernando Vargas, ofrecen una rueda de prensa sobre el informe de política monetaria* Agosto 5: IPC*
Internacional: 8:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI julio F; est. 63,1, anterior 63,1* 9am: EE.UU. gastos construcción junio; m/m est. 0,4%, anterior -0,3% * 9am: EE.UU. ISM manufactura julio; est. 60,9, anterior 60,6 * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 3* Esta semana: Agosto 4: Brasil decisión tasas * Agosto 5: Inglaterra decisión tasas
El petróleo de referencia WTI inicia la jornada con un fuerte retroceso del 1,50% a un precio de negociación de US $72,84 dólares por barril. El precio del crudo cae gracias a los nuevos informes sobre la economía China, ya que mostraron que la actividad industrial cayó con fuerza en el gigante asiatico, el segundo mayor consumidor de petróleo a nivel mundial sumado con la incertidumbre en el aumento del bombeo de los productores de la OPEP, lo preocupante es que China lideraba las perspectivas de recuperación económica en Asia y si esta cae, aumentan las preocupaciones por caídas en los mercados mundiales. De esta manera, esperamos que el crudo tenga un rango de operación acotado entre US $72,78 y US $ 73,92.
Los bonos del Tesoro registran movimientos mixtos, con la curva más aplanada a medida que el segmento largo de la curva sigue teniendo un rendimiento presionado a la baja. Los títulos encontraron apoyo durante la sesión de Asia después de que una caída en los índices de manufactura de China estimuló ganancias en los CGB. Los bunds tienen un rendimiento inferior, lo que pesa sobre los bonos del Tesoro después de unas cifras de ventas minoristas alemanas más sólidas de lo previsto. Los rendimientos de los bonos del Tesoro son más bajos por hasta 1,2pb en el extremo largo de la curva, mientras que el sector a 5 años se reduce 1pb. Los rendimientos a 10 años en EE.UU. alrededor de 1,212%, más bajos en 1,1 pb en el día. No hay oferta de bonos del Tesoro esta semana, aunque el anuncio de reembolso trimestral del miércoles llamará la atención, ya que los funcionarios pueden proporcionar detalles sobre el momento de reducir el tamaño de las subastas. La tasa de interés Libor en dólares a tres meses subió a 0,12375%. Lista de oradores programados de la Fed vacía el lunes; esta semana incluye a Bowman, Clarida, Waller y Bostic. El rendimiento de Alemania a 10 años avanzó un punto base a -0.45%. El rendimiento de Gran Bretaña a 10 años cambió poco en 0.56%En Brasil, el Copom decidirá si mantener el ritmo o acelerar la normalización de la política monetaria.Se espera que la Cámara Baja reanude los debates sobre la reforma fiscal mientras los senadores continúan su investigación sobre el manejo de la pandemia por parte del presidente Jair Bolsonaro.En Perú, es probable que la inflación se desacelere en julio, pero se mantendrá cerca del techo del objetivo de 2,0% +/- 1 punto porcentual. Un título más bajo y precios subyacentes moderados podrían ayudar a aliviar la presión sobre las expectativas de inflación, pero en medio de las crecientes preocupaciones sobre la estabilidad financiera y las tasas de interés récord, eso no puede impedir que el banco central comience un ciclo lento de ajuste este año. En Colombia, la inflación general está preparada para seguir aumentando, pero la base debería permanecer lo suficientemente baja como para que los formuladores de política permitan que la recuperación se desarrolle aún más antes de considerar alzas de tasas.En Colombia, Ecopetrol anunció que obtuvo autorización para una línea de crédito con la banca internacional de hasta US$1.200 millones. Separadamente, también dijo que presentó una oferta vinculante por la participación de 51,4% del gobierno en la empresa de energía ISA. La curva soberana de Colombia se aplanó en las operaciones del viernes por la tarde. El rendimiento a 1 año aumentó 13.9pbs a 2.339%, a 5 años subió 0.6pbs a 6.06%, a 30 años tuvo pocos cambios en 8.064%, el diferencial de rendimiento a 1 año a 30 años fue 572.5bps, vs cierre anterior 586,3pb. El CDS a 5 años de Colombia ajustó 1,7 puntos básicos a 146,6 puntos básicos. El índice Bloomberg Barclays Colombia de bonos del gobierno cayó 0,7% en el último año. Esperamos rangos de negociación acotados entre 4.84%-4.94% y 6.86%-6.96% para los TESTF24 y los TESTF30 respectivamente.
El dólar (USD) inicia la primera sesión de la semana a la baja, mostrando una reducción del -0.17% hacia una cotización del índice DXY de 92.02 unidades.La recuperación del sentimiento de riesgo sigue siendo el principal tema subyacente en lo que va de este lunes. Los inversores siguen animados, comenzando un nuevo mes, en medio de preocupaciones sobre la moderación del crecimiento económico de China y una represión regulatoria.Mientras tanto, los progresos realizados en el plan de gasto en infraestructura estadounidense ayudaron al sentimiento.Esperamos rangos de negociación acotados entre las 91.75-92.4 unidades durante la sesión.
El euro (EUR) inicia la jornada con un avance de 0,13% a un precio de cotización de US $1,1887 por euro. Beneficiado por el apetito de riesgo y los datos de ventas minoristas alemanas que han mejorado sobre las expectativas que se tenían, aumentando un 6,2% que es el mayor ascenso desde marzo. Se esperan los datos de Alemania y la Eurozona acerca del PMI manufacturero de julio y más tarde el ISM manufacturero de Estados Unidos. De esta manera, esperamos que la divisa se negocie en un rango entre US $1,1859 y US $1,897.
El peso colombiano (COP) tuvo una depreciación mensual en julio de 3,4%, y el viernes cerró en $3,878 por dólar. En medio de un contexto optimista en materia accionaria global las monedas emergentes inician con sentimiento optimista limitado por los bajos niveles de tasas de interés de los bonos del tesoro y el retroceso del precio del petróleo. Esperamos un rango de negociación comprendido entre $3,835 – $3,880 durante la jornada.
Las acciones asiáticas finalizaron la primera sesión de la semana en positivo, pese a que los datos mostraron que el crecimiento de la actividad manufacturera china se desaceleró en julio. El índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico de MSCI fuera de Japón subió un 1.16%. Las acciones de China continental subieron en el día, con el compuesto de Shanghai subiendo un 1.97% hasta 3,464.29 puntos, y el componente de Shenzhen avanzando un 2.245% hacia 14,798.16 puntos. En Japón, el índice Nikkei 225 subió un 1.82% para cerrar en 27,781.02 puntos. El índice Hang Seng de Hong Kong cerró un 1.06% más alto en 26,235.80 puntos. Xpeng vio subir sus acciones que cotizan en Hong Kong un 10.66% después de anunciar un récord mensual máximo para los vehículos entregados en julio. Las acciones de HSBC en Hong Kong subieron un 0.93% después de anunciar las ganancias del 1S2021 que superaron las expectativas. Mientras que, el índice Kospi de Corea del Sur cerró con un alza de 0.65% en 3,223.04 puntos.
Las acciones europeas avanzan, siguiendo el sentimiento global positivo, mientras los operadores continúan al pendiente de la temporada de ganancias. En el frente de los datos, las lecturas finales del PMI manufacturero de Markit de julio mostraron que la actividad fabril de la zona euro continúa acelerándose a una velocidad vertiginosa a pesar de la escasez de materias primas y el aumento de los costos. El índice Euro Stoxx 600 registra un avance de más de 0.3%, con los sectores inmobiliario consumo no básico y energético liderando las ganancias dentro de una dinámica mayormente positiva. El índice CAC 40 de París lidera las ganancias con un avance de casi 0.8%, seguido por el FTSE 100 de Londres, que se valoriza más de 0.5%. El FTSE 100 de Londres gana más de 0.2% y el DAX de Frankfurt marca un avance de más de 0.1%. Las ganancias están enfocadas una vez más en Europa el lunes, con Heineken, AXA y HSBC entre los grandes nombres que reportan. HSBC superó las expectativas a más del doble de las ganancias antes de impuestos del 1S, con lo que las acciones se valorizan ligeramente. Heineken también duplicó su beneficio operativo del 1S21, pero advirtió sobre el aumento de los costos, las acciones subieron un 0.9%.
Los futuros de las acciones estadounidenses subieron el lunes mientras los inversores se preparaban para el primer día de negociación de agosto. El Senado estaba ultimando el texto de un proyecto de ley de infraestructura bipartidista, que también reforzó el optimismo el lunes. Los futuros del promedio industrial Dow Jones avanzan casi 0.3%. Los futuros del S&P 500 se valorizan alrededor de 0.4% y los futuros del Nasdaq 100 añaden más de un 0.45%. El S&P 500 y el Dow se ubican a menos del 1% de los nuevos máximos históricos. Las acciones continuaron sacudiéndose con las preocupaciones sobre la variante delta de Covid, y las acciones que se benefician más de una recuperación económica continúan liderando las ganancias en las operaciones previas a la comercialización el lunes. Las acciones de Carnival Corp. subieron un 3% en las operaciones previas a la comercialización. Los principales bancos, incluidos Morgan Stanley y Bank of America, fueron más altos. Las acciones de las aerolíneas fueron en su mayoría más altas. Pero una temporada general de fuertes ganancias sigue siendo un viento de cola para el mercado. Hasta ahora, el 88% de las empresas del S&P 500 que han informado han superado las estimaciones de EPS. El primer día de operaciones de agosto viene con más ganancias en camino. Lyft, Amgen, Uber, CVS Health, General Motors, Roku y Square informan resultados trimestrales esta semana.
Las acciones locales finalizaron al alza el jueves, en medio de un entorno de retoma de apetito por activos riesgosos. Después de dos sesiones consecutivas de pérdidas, el índice MSCI Colcap avanzó 0.22% para finalizar sobre el nivel de 1,245.86 puntos, con los sectores de energía y servicios públicos liderando las ganancias. Las acciones de Banco de Bogotá (+1.78%), Pref. Grupo Sura (+1.59%) y Ecopetrol (+1.34%) registraron el mejor desempeño dentro del índice. Mientras que, las especies de la BVC (-1.82%), Nutresa (-1.77%) y Grupo Argos (-1.09%) alcanzaron los mayores retrocesos. Las compraventas de acciones totalizaron COP $44,846.63 millones, con las acciones de Ecopetrol (COP $11,929.84 mm), Pref. Bancolombia (COP $11,461,79 mm) y Grupo Sura (COP $6,650.26 mm) siendo las más transadas. El sentimiento del mercado se deteriora, sugiriendo un comportamiento de aversión al riesgo, que podría ejercer presiones sobre los activos locales a lo largo de la jornada, en línea con una dinámica negativa de las materias primas, con leves desvalorizaciones de los precios del crudo. Con lo anterior, estimamos un rango de negociación comprendido entre COP $2,615 – $2,655 para la acción de Ecopetrol.
- Ecopetrol informó que MinHacienda autorizó la contratación de una línea de crédito contingente hasta por un monto de US $1,200,000,000. Los recursos provenientes de esta facilidad podrán ser utilizados para propósitos corporativos generales relacionados con el giro ordinario de sus negocios, entre ellos fortalecer su posición de liquidez ante eventuales oportunidades de crecimiento orgánicas, mitigar los riesgos asociados a fluctuaciones inesperadas de precios del crudo, así como para reducir necesidades puntuales de refinanciación en los próximos años con flexibilidad y costos de endeudamiento competitivos.
- Ecopetrol comunicó que su Junta Directiva autorizó al Representante Legal de la Compañía para presentar una oferta vinculante a MinHacienda para adquirir el 51.4% de las acciones en circulación de ISA. La compañía se encuentra a la espera de la respuesta del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
- Nutresa presentó resultados neutrales en el 2T21, los ingresos operacionales crecieron en un 10.4% a/a, el EBITDA disminuyó en 5% a/a y la utilidad neta cayó en 0.9% a/a. El margen bruto del semestre disminuye un 1.0% con respecto al del mismo periodo del 2020, debido principalmente al incremento en el costo de materias primas asociado al superciclo de commodities que se presenta actualmente en el mundo.
- La calificadora de riesgos Moody’s ratificó la calificación Internacional de ISA Baa2 con perspectiva estable. El perfil crediticio refleja su posición como una de las compañías más grandes de transmisión en América Latina y sus operaciones diversificadas a través de sus subsidiarias ubicadas en Colombia (Baa2 negativo), Brasil (Ba2 estable), Chile (A1 negativo) y Perú (A3 negativo).
- En abril la Organización Terpel abrió la primera estación de servicio pública que suministra gas licuado de petróleo (GLP) en Colombia. Esta apertura hace parte de una estrategia de negocio que busca incentivar y masificar su uso en el país por sus beneficios ambientales y bajo costo. La compañía también anunció un plan de conversión de 600 vehículos, con lo que espera liderar la masificación del uso de esta fuente de energía por parte del parque automotor.
- LatAm Logistic Properties, S.A., que adelanta una Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa de Valores de Colombia, confirmó que en 2T2021, alcanzó US$5.3 millones, mientras que en el 2020 las utilidades estaban en US$600,000. Además, el Ebitda ajustado del segundo trimestre fue de US$4.4 millones o US$0.0260 por acción en comparación con US$3.3 millones o US$0.0197 por acción para el mismo periodo en el 2020. La ganancia en la valorización de las propiedades de inversión fue principalmente por el inicio de nuevos proyectos de desarrollos, la actividad de prearrendamiento y la adquisición de edificios en los últimos doce meses.
Global Disclaimer
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista de Divisas daniel.herrera @accivalores.com
Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com
Andrés Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com