Inflación en EE.UU. y el sentimiento en el mercado de divisas

Los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentan tras el informe de inflación estadounidense que se mantuvo elevada en julio, ya que la economía continuó recuperándose en medio de la escasez de mano de obra y suministros relacionada con la pandemia. El Departamento de Trabajo informó que el IPC subió un 5,4% a/a en julio, el mismo ritmo que en junio y la tasa más alta en 12 meses desde 2008. El IPC subió un 0,5% ajustado estacionalmente en julio con respecto a junio, un ritmo ligeramente más frío que su aumento del 0,9% en junio con respecto a mayo. El índice de precios subyacente, que excluye las categorías de alimentos y energía, aumentó un 4,3% a/a. El producto interno bruto de EE. UU. Aumentó a una tasa anual ajustada estacionalmente del 6,5% en el 2T21, impulsado por el gasto de los consumidores que aumentó a un ritmo del 11,8% a medida que más personas recibieron vacunas, reabrieron negocios y billones de dólares en ayuda federal fluyeron a través de la economía.  El Senado de EE.UU. aprobó un marco presupuestario de US$3,5 billones, como se esperaba, lo que abre el camino a la agenda económica del presidente Joe Biden. El enfoque de los inversionistas en los datos de precios de EE.UU. se produce cuando funcionarios de la Reserva Federal como Charles Evans hablan sobre las perspectivas de relajar algunos de los estímulos que han ayudado a la recuperación tras la pandemia.

.

DXY COP 11 de agosto

Dólar

El dólar (USD) registra una variación por -0.14% luego de los resultados de IPC en EE.UU. que se mantuvo en linea con las expectativas del mercado, por lo tanto el indice DXY se ubica en una cotización de 92.92 puntos. Un optimismo cauteloso predomina en el mercado en medio de la aprobación del proyecto de ley de infraestructura de EE.UU. por un billón de dólares y de los brotes de la variante Delta en regiones de Estados Unidos y Asia. Mientras tanto. El dólar revierte la tendencia de la semana que se consolidaba el alza en las expectativas de una reducción del programa de compra de bonos que puede llegar antes de lo que se esperaba, a la luz de los fuertes datos de empleo. Esperamos rangos de negociación acotados entre 92.7-93.2 puntos durante la jornada.

Peso Colombiano

El peso colombiano (COP) alcanzó a depreciarse el martes más allá del nivel psicológico de $4.000 por dólar por primera vez desde abril de 2020. La moneda luego borró pérdidas y cerró con una apreciación de 0,7% en $3.968 por dólar. La moneda local luce subvalorada a la luz de los fundamentos macroeconómicos a mediano plazo, y ahora se encuentra entre las monedas de mercados emergentes más baratas. En línea con el comportamiento de los tesoros en EE.UU. y los futuros de las acciones esperamos un rango de negociación comprendido entre $3930 – $3960 durante la jornada.

Emergentes 11 de agosto

Peso Mexicano

El peso mexicano (MXN) presenta una apreciación equivalente a 0.16% al inicio de la jornada, permitiéndose negociaciones sobre los 20.0553 pesos por dólar después de que ayer la divisa sufriera de una marginal depreciación equivalente a 0.05%. explicada por las crecientes expectativas de una pronta reducción de los estímulos monetarios. Hoy la divisa se ha visto fortalecida por expectativas de un mejor carry teniendo en cuenta la muy posible subida de tasas por parte del Banxico en la reunión del jueves, mientras los fundamentales macroeconómicos de la economía continúan sólidos. Igualmente, la apreciación aumentó después de la publicación de los datos de inflación de Estados Unidos, que estuvieron en línea con lo esperado y corrigieron a la baja la tendencia alcista del DXY. En este sentido, esperamos un rango de negociación diario acotado entre 19.749 y 20.162.

Peso Chileno

El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose, cotizando a un nivel de 779.12 pesos chilenos por dólar con el USD/CLP aumentando 0.10% acompañado de un índice del dólar (DXY) perdiendo fuerza alcista, con un nuevo dato de inflación que produce una caída del mismo, impulsando al peso chileno a cotizar en 776.34 USD/CLP apreciándose 0.26% para la apertura del mercado local. Además los precios futuros del cobre se encuentran estables con una perspectiva positiva para la jornada. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 778.2 – 768.3

Sol Peruano

El sol peruano (PEN) al cierre de la jornada del martes presentó una apreciación de 0.37%, cerrando en 4.0790 soles por dólar y corrigiendo la tendencia alcista que había sido observada en los días anteriores. La corrección se da tras la baja en la incertidumbre político económica en el país después de que el actual presidente del Banco de la Reserva del Perú, Julio Velarde, decidiera continuar en su cargo y por la subida en los precios del cobre tras los temores de huelgas en algunas minas en Chile. La divisa debería seguir respondiendo al ajuste en las expectativas sobre el retiro de estímulos monetarios de Estados Unidos mientras se da la reunión de política monetaria en el país el viernes, así como presentar apreciaciones después del dato de inflación que estuvo levemente por debajo de lo esperado. Bajo este contexto, prevemos un rango de negociación acotado entre 4.028 y 4.13 soles por dólar.

Yuan Chino

El Yuan Chino (CNH) abre sesión perdiendo terreno, cotizando a un valor de 6.4880 yuanes por dólar, con el USD/CNH aumentando 0.02%, encontrando un techo cerca de los 6.490 USD/CNH acompañado de un probable apoyo fiscal y monetario mediante la reducción temporal del crédito, que busca acelerar la economía China luego de una presión a la baja en el mes de julio, sin embargo el nuevo dato de inflación alivia el dólar fuerte y provoca que la moneda cotice a 6.4757 ganando un 0.15%. En medio de este contexto se espera que las negociaciones varíen entre 6.4860 – 6.4710 yuanes por dólar.

Desarrolladas 11 de agosto

Euro

El euro (EUR) inicia la jornada con un avance de 0,12% a un precio de cotización de US $1,1733. El euro recupera terreno con una ligera ganancia después de seis días de pérdidas consecutivas. Alemania publicó sus datos de inflación con un crecimiento del 0,9% mensual en julio, la inflación anual ha subido un 3,8% como lo decían las proyecciones, superando el 2,3% del mes anterior y se proclama como la tasa más alta registrada desde 1993. Por otro lado, los datos de inflación de Estados Unidos deben estar publicándose en este momento y siendo analizados por los inversionistas para determinar el rumbo de sus inversiones. En este contexto,esperamos un rango de operación diario acotado entre US $1,1742 y US $1,1744 por euro.

Libra Esterlina

La libra esterlina (GBP) se valoriza 0,23% negociándose en 1,3874. El par ha logrado una tendencia positiva gracias a los datos inflacionarios de estados Unidos los cuales se mantuvieron. No obstante, con un repunte del dólar dadas las expectativas sobre las decisiones de política monetaria de la FED junto con una preocupación por la pandemia que opaca la reducción de casos en Reino Unido y los indicios del Banco de Inglaterra (BoE) sobre un ajuste modesto podrían pesar sobre la libra. Se espera un rango de negociación diario entre 1,377 y 1,389 por dólar.

Yen Japonés

El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con USD/JPY aumentando 0.13%, cotizando alrededor de ¥110.70, acompañado por una subida en el rendimiento de los bonos japoneses, a la espera de nuevos datos sobre inflación en Estados Unidos que al momento encuentran un techo en 0.9% cayendo a 0.3% la tasa de inflación mensual en julio provocando una cotización cercana a ¥110.50 apreciándose un 0.08%. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 110.80 – 109.90.

Franco Suizo

El Franco suizo (CHF) inicia la jornada con un avance del 0,07% a un precio de cotización de 0,9233 francos por dólar. La divisa europea recupera terreno ante el aumento de la incertidumbre generada en los mercados por el aumento de los casos de la variante Delta al ser un activo seguro para los inversionistas, sin embargo, los inversionistas están a la espera de los informes de consumo de crudo en Estados Unidos para redirigir sus apuestas y disminuir la aversión al riesgo que se ha apoderado de los mercados. En este contexto,esperamos un rango de operación diario acotado entre 0,9220 y 0,9243 francos por dólar.

Dólar Canadiense

El dólar canadiense (CAD) registra una apreciación de 0.09% al inicio de la jornada, negociándose sobre los 1.2509 dólares canadienses por americano después de que ayer la divisa presentara una apreciación de 0.45% explicada por el fortalecimiento de los precios del petróleo observados ayer. El comportamiento de la divisa al principio de la mañana fue negativo tras el informe de la OPEP en el que se establecen sus intenciones de aumentar la oferta más adelante en el año en un contexto de incertidumbre sobre el ritmo de recuperación de la demanda, mientras que corrigió positivamente después de los datos de inflación de Estados Unidos que estuvieron un poco por debajo de lo esperado corrigiera la tendencia alcista del dólar a la baja de manera transitoria. Bajo este contexto, esperamos un rango de negociación acotado entre 1.242 y 1.252.

Dólar Australiano

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada apreciándose 0,29% cotizándose en 0,7372. Con los recientes datos publicados del IPC de Estados Unidos han dado un respiro al par. Sin embargo, una caída del 4pps en el índice de confianza del consumidor Westpac que mide el gasto en consumo futuro junto con una reducción en el índice HIA de venta de viviendas podrían afectar la negociación de la moneda. Bajo este contexto esperamos una negociación acotada entre 0,732 y 0,7370.

Dólar Neozelandés

El dólar neozelandés (NZD)avanza 0,03% hasta el nivel de 0,7009. El par ha logrado recortar las pérdidas obtenidas en la semana gracias al respiro por los datos de inflación de Estados Unidos. Sin embargo un optimismo en torno al endurecimiento de política monetaria por parte de la FED dadas las sólidas cifras de empleo podrían actuar como viento en contra para el kiwi. En medio de este contexto se espera una negociación entre 0,6970 y 0,7050.

Global Disclaimer

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

 

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico

Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 

Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com 

Daniel Herrera Hernández Analista Divisas y Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com 

Andrés Felipe Campos Analista Sector Retail andre.campos@accivalores.com 

Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com

Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com 

Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com 

⬅️Volver al blog 

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados