Los futuros de las acciones en NY suben debido a la especulación de que el endurecimiento de la política de la FED ayudará a combatir la inflación elevada sin descarrilar el crecimiento económico. Las acciones europeas y británicas suben mientras los inversores también esperan las decisiones del Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra. Los futuros del S&P500 y el Nasdaq 100 avanzan, con gigantes tecnológicos como Apple Inc. subiendo en el premarket, lo que indica más ganancias en las tiendas luego del repunte tardío de ayer. La curva de rendimiento del Tesoro se empinó después que la Fed aseguró que duplicará el ritmo al que reduce las compras de bonos, y proyectó tres aumentos de tasas de interés de 25pb en 2022, otros tres en 2023 y dos más en 2024. Las acciones se han tambaleado en las últimas semanas a medida que los inversores intentaban fijar el precio ante la perspectiva de alzas de tasas, al tiempo que evaluaban los riesgos de la propagación de la variante omicron. La respuesta temprana del mercado a la Fed señala cierto alivio derivado de la claridad de las políticas, la seriedad para enfrentar los precios y el optimismo de que el rebote de los mínimos de la pandemia puede resistir el giro lejos de los ajustes monetarios ultra laxos. El Banco de Inglaterra -BoE- elevó inesperadamente las tasas de interés por primera vez desde que golpeó la pandemia, dejando de lado la amenaza para la economía del Reino Unido que representan los casos récord de coronavirus para convertirse en el banco central de más alto perfil en enfrentar la creciente inflación. Funcionarios dirigidos por el gobernador Andrew Bailey votaron 8-1 para elevar los costos de endeudamiento en 15 puntos básicos a 0,25%, lo que representa un aumento que ningún otro banco central del G7 ha logrado desde el inicio de la crisis.
La tasa del tesoro a cinco años que protegen contra la inflación, o la diferencia entre esos rendimientos y los de los bonos del Tesoro típicos, se acercó al 2,8%. Eso sugiere que la Fed aún enfrenta el desafío de reducir la inflación hacia su objetivo del 2%. Los mercados parecen estar complacientes con la idea de que la Fed puede lograr un aterrizaje suave, puede diseñar este aterrizaje suave y elegante sin muchas subidas de tipos.
Jueves: El presidente de la FED, Jerome Powell, habla en conferencia de prensa después de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto. Decisión de tipos del BOE. Decisión de tipos del BCE. Inicio de vivienda en Estados Unidos, solicitudes iniciales de desempleo, producción industrial. Viernes: Decisión de política monetaria del BOJ. Rebalanceo trimestral de los índices S&P y Dow Jones efectivo después del cierre de los mercados. Día de «Quadruple witching» en el mercado estadounidense, cuando expiran las opciones y futuros sobre índices y acciones.
El dólar (USD) cae – 0,33% a las 96.155 unidades. El euro (EUR) sube un 0,16% hasta US$1,1304. El yen japonés (JPY) cede +0.13% a US$114.17. El yuan (CNH) tuvo pocos cambios en 6.3773 por dólar. La libra esterlina (GBP) avanza +0,74% a US$1,3356. Las monedas de mercados emergentes (EMFX) se fortalecen. El petróleo de referencia WTI avanza +0.93% a los US$71,42 por barril con la referencia Brent avanzando +0,84% a US$74.50 por barril. El oro al contado sube +1,18% a US1.785,60 la onza troy.
En Colombia, el gobierno incrementó su pronóstico de crecimiento del PIB de este año a 9,7% frente al 8,5% anterior, con lo que alcanzaría la cifra más alta en al menos 100 años, según un comunicado del Ministerio de Hacienda. El comercio y la industria manufacturera serán las actividades económicas que más contribuirán a la expansión. Hoy el Comité de Regla Fiscal anunciará su nuevo estimativo de déficit fiscal. El ministro de hacienda José Manuel Restrepo ha dicho que será menor al 8,6% del PIB que se estimó en el marco fiscal de mediano plazo. Por su parte, y a la espera de la reunión de política monetaria del viernes, la más reciente encuesta del Banco de la República mostró que los economistas aumentaron su expectativa de inflación al cierre de 2022 a 3,86% vs 3,64% ant. y por encima de la meta puntual del banco central de 3%. El mes pasado la inflación anual llegó a 5,26% la más alta desde enero de 2017. El gobierno emitirá un nuevo bono TES a 20 años que será parte de las subastas semanales que comienzan de nuevo el próximo mes, el director de Crédito Público César Arias dijo en Twitter. Los montos serán de COP$650 mm para los papeles a tasa fija -en donde se ofrecerán en enero y febrero vencimientos de 2031, 2042 y 2050- y COP$300 mm de TES UVR con vencimiento en 2029, 2037, 2049.
Subastas: Operaciones de expansión incluyen repos de 1 año por COP$1B y de 32 días por igual monto * Esta semana: Dic. 17: BanRep decisión tasas; Los economistas ven +50pbs a 3%, dos ven +75pbs y uno estima +100pbs * Actividad económica.
7:45am: Decisión tasas de BCE * 8:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo dic. 11; est. 200.000, anterior 184.000 * 8:30am: EE.UU. inicios construcción nov.; est. 1,57m, anterior 1,52m * 9:15am: EE.UU. producción industrial nov.; m/m est. 0,6%, anterior 1,6% * 9:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura dic. P; est. 58,5, anterior 58,3 * 2pm: Decisión tasas de México.
indicador de alta demanda, siendo este un factor positivo entre la incertidumbre producto de la variante Omicrón. Respecto a la reunión de la Reserva Federal, Estados Unidos decidió mantener las tasas de interés cercanas al cero acompañado de un aumento gradual en la liquidación de compras de bonos y en las tasas para controlar la inflación elevada, intentando restablecer poco a poco los niveles previos a la pandemia, perspectiva que generó un efecto positivo en el precio de cotización del petróleo para la recuperación económica. Se espera un rango de cotización durante el día entre US $70.85 a US $72,65 por barril.
El banco central de EE.UU. dijo que duplicará el ritmo al que reduce las compras de bonos a US $ 30.000 millones al mes y proyecta tres aumentos de la tasa de interés de un cuarto de punto en 2022, otros tres en 2023 y dos más en 2024. También señaló los riesgos económicos de la cepa del virus omicron. La curva de rendimiento del Tesoro se empinó y el dólar bajó.Los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantienen mixtos en las primeras operaciones de EE.UU., liderados por un aumento en los rendimientos del Reino Unido después de que el Banco de Inglaterra elevará las tasas de interés, sorprendiendo a la mayoría de los pronosticadores. Los rendimientos de Alemania y la mayoría de los demás países de la eurozona también subieron antes de la decisión del Banco Central Europeo, donde se espera para confirmar el fin de la compra de bonos de emergencia. Los rendimientos vuelven a estar dentro de 1pb-2pb de los niveles de cierre del miércoles, con pocos cambios en el nodo a 10 años cerca de 1,45 después de caer hasta 2,7pb. El rendimiento a 2 años borró una caída de hasta 3,2 puntos básicos, mientras que el rendimiento a 2 años del Reino Unido subió más de 8 puntos básicos después del movimiento del Banco de Inglaterra. Los rendimientos de los bonos del Tesoro el miércoles borraron la mayor parte de su aplanamiento inicial a la baja en respuesta al anuncio de política de la Fed y las proyecciones económicas actualizadas, que apuntaban a tres alzas en 2022 y 2023. El rendimiento de Alemania a 10 años tuvo pocos cambios en -0.35%. El rendimiento británico a 10 años avanzó un punto base a 0.74%
En México, es probable que los formuladores de políticas eleven la tasa clave en 25 puntos básicos. En Colombia, minhacienda presentó al país la nueva proyección de crecimiento para el 2021, que será de 9,7%, reflejando un importante rebote frente al 2020, superando el nivel de PIB de 2019. De esta manera, se aumenta la previsión frente al escenario previo de 8,5% y al 6% proyectado en el MFMP21. El riesgo de mayores emisores basura podría salir a la luz a nivel mundial a medida que la Fed lidere el ajuste. Hacienda colocará hasta $2 billones en TES para efectuar operaciones de Transferencia Temporal de Valores correspondientes a la vigencia fiscal de 2022. Según la encuesta de analistas del Banrep, los analistas estiman que la inflación cerrará el 2021 en 5,33%, cuando un mes atrás la proyección era de 4,84%. Para fin de 2022, entretanto, la apuesta en esta materia subió de 3,61% a 3,91%. Esperamos rangos de negociación acotados entre 6.7%-6.95% y 8.10%-8.30% para los TESTF24 y los TESTF31 respectivamente.
de Estados Unidos de acelerar la reducción de activos. El índice del dólar estadounidense está consolidando sus pérdidas luego de las decisiones sorpresivas de incremento de tasa de interés del Banco de Inglaterra, mientras que el banco central europeo anunciara un mayor ritmo en el programa de APP y mantuviera la tasa de interés. Esperamos un rango de operación comprendido entre 96.0 – 96.6 durante la jornada.
El euro (EUR) inicia la jornada con un avance del 0.14% a un precio de cotización de US $1.1301 por euro. La divisa europea inicia la jornada recortando ganancias luego de haber alcanzado los 1.318, máximo de dos días. El euro pierde fuerza ante cierta estabilidad del dólar durante el cierre de ayer y se mantiene estable antes de conocer las decisiones del BCE. Las decisiones del Banco Central Europeo serán muy importantes para marcar el rumbo de la divisa, los operadores no esperan cambios en los tipos de interés y están atentos a las palabras de Lagarde frente al programa de bonos. Antes de las declaraciones del BCE están las del BoE, las cuales también podrían afectar al euro a través del EUR/GBP. Por otro lado, según los datos del índice IHS Markit, un indicador de salud económica general, el crecimiento de las empresas en europa cayó más de lo esperado, desde 55.4 hasta 53.4, lastrado principalmente por el PMI de servicios, recordemos que el sector de servicios en el más importante del bloque y se ha visto frenado por el avance de Omicron. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.135 – 1.127.
Las perspectivas para el peso colombiano son mixtas, impulsado a la baja luego de un retroceso en el índice DXY tras el comunicado de la FED en línea con las expectativas del mercado, sin embargo presionado al alza por movimientos negativos en el precio del petróleo y los CDS en Colombia que podrían llevar a nuevas depreciaciones en la cotización del peso. En este contexto, esperamos un rango de operación diaria entre 3,970 y 4,020 pesos por dólar.
Los mercados de Asia y el Pacífico estuvieron mixtos el jueves, ya que los inversores asimilaron los indicios de la Reserva Federal de Estados Unidos de que su racha de política monetaria. En Japón, el Nikkei 225 subió un 2.13% a 29,066.32 mientras que el índice Topix añadió un 1.46% a 2,013.08. Las acciones de automóviles avanzaron, al igual que las acciones de tecnología y minoristas. Nissan se disparó un 4.07%, mientras que Fast Retailing subió un 3%. En Corea del Sur, el Kospi subió un 0.57% a 3,006.41. El índice Hang Seng de Hong Kong revirtió las pérdidas en las operaciones de la tarde y agregó un 0.23% a 23,475.50. Las acciones de China continental avanzaron: el compuesto de Shanghai subió un 0.75% a 3,675.02 mientras que el componente de Shenzhen subió un 0.58% a 15,112.81.
en territorio positivo. Hay más actividad del banco central el jueves con el Banco de Inglaterra listo para publicar su última decisión de política monetaria. La inflación del Reino Unido subió a un máximo de 10 años en noviembre, según mostraron los datos el miércoles, y podría influir en el banco sobre sí endurecer la política monetaria. El Banco Central Europeo también anuncia su decisión política, habiendo mantenido un tono más moderado que sus pares hasta ahora. También en el foco de los mercados europeos están los datos del índice de gerentes de compras (PMI) flash de toda la zona euro y el Reino Unido para diciembre. Es probable que los datos reflejen la imposición de restricciones de Covid y cierres parciales en algunos países, como Alemania y los Países Bajos, respectivamente.
Los futuros de las acciones de EE. UU aumentaron bruscamente en las primeras operaciones del jueves después de que la Reserva Federal señaló que sería agresivo en la reducción y prevé tres aumentos de las tasas de interés en 2022. Los futuros del Promedio Industrial Dow Jones subieron alrededor de 222 puntos. Los futuros del S&P 500 y Nasdaq 100 agregaron un 0.7% cada uno. Tras las noticias de la Fed, los comerciantes aceleraron sus propias expectativas de aumentos en las tasas de interés. El comercio de futuros de los fondos federales ahora apunta a un 63% de probabilidad de que el primer aumento de un cuarto de punto porcentual llegue en mayo de 2022, y las posibilidades también aumentan a alrededor del 44% de que el banco central pueda hacer su primer movimiento tan pronto como marzo. La Fed comenzará a reducir el ritmo de sus compras de activos en enero y comprará solo $60 mil millones en bonos cada mes en el futuro, en comparación con $90 mil millones en el mes de diciembre. Esa decisión sigue a los datos de inflación recientes que muestran un aumento del 6.8% en noviembre, que es más alto de lo esperado y la tasa más rápida desde 1982.
Grupo Argos (+3.82%), Bancolombia (+3.43%), ISA (+3.15%), Promigas (+2.21%) y Preferencial Bancolombia (+2.00%). Entre tanto, las cotizaciones de Preferencial Cementos Argos (-1.06%), ETB (-0.80%), Ecopetrol (-0.50%) y Grupo Nutresa (-0.35%) registraron algunas pérdidas. El total de compraventas alcanzó COP $54,278 millones, con las acciones de Preferencial Bancolombia, Ecopetrol y Nutresa liderando los volúmenes de negociación. Bajo este escenario, esperamos un rango de negociación para Ecopetrol de 2,620 – 2,680.
- Mineros S.A., la primera empresa colombiana que llevó sus acciones a la Bolsa de Valores de Toronto, será la encargada del market open a finales de enero de 2022, luego de su exitosa emisión de acciones en Colombia y Canadá.
- Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol (compañía encargada de los dos pilotos proyectos piloto de investigación integral de Yacimientos No Convencionales en Colombia: Kalé y Platero), indicó que la empresa presentó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) la solicitud para los permisos en Kalé.
- Canacol informo al mercado su guía de capital y ventas de gas para 2022. La Corporación anuncia que su presupuesto de capital para 2022 es de entre $ 172 millones y $ 209 millones, que se financiarán completamente con el efectivo existente y los flujos de efectivo de 2022. Proyectan que las ventas contractuales de gas para 2022, que incluyen el tiempo de inactividad, oscilen entre aproximadamente 160 y 200 millones de pies cúbicos estándar por día.
- Grupo Sura informó ayer que recibió autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia para crear una subsidiaria en Estados Unidos. Según un comunicado, la compañía indicó que recibió aval para realizar una inversión de capital inicial en la sociedad Inversiones Sura Corp., con domicilio en EE. UU.
- Plazo de aceptaciones de la Oferta Pública de Adquisición OPA de Grupo Gilinski sobre Grupo Sura comienza el 24 de diciembre y va hasta el 11 de enero, un día antes de que termine la OPA sobre Nutresa.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog