Informe del mercado laboral en EE.UU. ayudará a sobre los pasos futuros de la FED

Los futuros de las acciones en NY. caen mientras las acciones en Europa borraron las ganancias, ya que los inversionistas evaluaron las perspectivas de la política monetaria antes de los datos clave de inflación a finales de esta semana.  El EuroStoxx 600 oscila entre pequeñas ganancias y pérdidas después de su racha más larga de caídas semanales en casi un año.  Los inversionistas están lidiando con la perspectiva del ciclo de ajuste monetario más pronunciado desde la década de 1990, con los mercados descontando más de cinco subidas de 25 pb en las tasas de interés de la FED en 2022 tras un sólido informe de empleos en EE.UU. al cierre de la semana anterior. El informe de inflación de EE.UU. de esta semana podría conducir a una mayor volatilidad del mercado. Se espera una lectura al norte del 7%, la más alta desde principios de la década de 1980. Dado que los inversionistas esperan más claridad sobre el impacto de la pandemia y el alza de los precios de la energía en las perspectivas de la Fed, la atención en adelante se centrará en el IPC de EE.UU. y las minutas de la Fed de enero, se necesitarán sorpresas de inflación bastante positivas y señales agresivas del FOMC para reactivar el repunte del dólar en el corto plazo. Las acciones chinas subieron cerca del 2% después de la reapertura de un feriado, poniéndose al día con las ganancias de la semana pasada en las acciones globales. 

La deuda soberana europea sigue presionada luego que Klaas Knot, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo -BCE-,  dijo que espera un aumento de la tasa a partir del 4T22, respaldando el giro agresivo de la semana pasada, cuando la presidenta Christine Lagarde aseguró ya no excluye un alza de tasas este año. El impulso ha sido el de los bonos cortos y ahora las probabilidades de que los rendimientos más altos de los bonos comiencen a afectar a las acciones van en aumento.

En los más recientes desarrollos sobre la coyuntura en Ucrania, el presidente Biden de EE.UU. y su homólogo francés, Emmanuel Macron, hablaron sobre la respuesta al fortalecimiento militar de Rusia en la frontera con Ucrania. Moscú ha negado repetidamente que planea un ataque.

Informes de resultados esperados en la semana: AstraZeneca, Commonwealth Bank of Australia, GlaxoSmithKline, Pfizer, SoftBank Group, Toyota Motor, Twitter, Uber, Walt Disney. Miércoles: Discurso de la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester. Jueves: Decisión de tasa del Banco de la Reserva de India. Decisión de tasa del banco Indonesia. El gobernador del Banco de Inglaterra del Reino Unido, Andrew Bailey, habla. IPC de EE.UU.solicitudes iniciales de desempleo 

El dólar (USD) retrocede -0.08% a las 95.410 unidades. El euro (EUR) avanza +0,01% a US$1,1448. La libra esterlina (GBP) cae -0,09% a US$1,3517. El yen japonés (JPY) avanza -0,19% a US$114,98. El yuan (CNH)se debilita +0.10% a US$6.3639. Las monedas emergentes (EMFX) se mantienen estables. El petróleo de referencia WTI cae -0,67% a US$91,67 por barril. La referencia Brent cae -0.19% a US$93.09 pb. Los futuros del oro suben +0,38% a US$1.814,80 la onza troy.

En Colombia, el mercado reaccionaría a los datos de inflación de enero en donde el ritmo anual subió a 6,94% superando la expectativa en promedio de los economistas del mercado, cuya mediana apuntaba a un 6,39%. De esta forma, el dato ya es más del doble de la meta puntual del banco central de 3%. En términos mensuales, la inflación de enero subió 1,67%, su mayor incremento desde 2001. El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, anunció una serie de medidas que buscan combatir la inflación, especialmente de los alimentos, que incluye menores costos de insumos, aranceles y líneas de crédito a productores. Los precios de los alimentos aumentaron un 20% respecto al año anterior. Al cierre de la semana anterior, el ministerio de Hacienda anunció en la actualización del plan financiero que su nuevo estimativo de déficit fiscal se ubica en 6,2% del PIB para 2022, lo que representa COP$26.2B (US$6.600 millones) menos en necesidades de financiamiento frente a lo estimado en 2021 para este año. El gobierno buscará US$6.200 millones en el exterior, de los cuales la mitad será en bonos. De endeudamiento interno el ofrecerá en subastas COP$36B. 

En la región, apenas cuatro días en el cargo, el primer ministro de Perú Héctor Valer ofreció su renuncia después de que su nombramiento provocara ataques tanto de aliados como de opositores al gobierno. Valer dijo a periodistas en Lima el sábado que había enviado una carta al presidente Pedro Castillo ofreciendo retirarse, citando informes en los periódicos locales de acusaciones de antiguos vecinos de que cometió abuso doméstico contra su esposa e hija. De otra parte, las radicales propuestas que han surgido en el proceso de redacción de una nueva Constitución de Chile, combinadas con la preocupación por los próximos pasos de la Fed, amenazan con descarrilar la reciente recuperación de los bonos chilenos a medida que disminuyen los flujos. El mercado de renta fija chileno se veía dinámico en los primeros días de la semana pasada, recuperándose de una caída causada por el aumento de tasa mayor al esperado. Pero el repunte se estancó cuando una moción para nacionalizar las gigantescas minas de cobre y litio, entre otras controvertidas normas, acaparó la atención de los operadores en un momento de debilidad del mercado mundial.

En Colombia: Confianza del consumidor enero, est. -6,5, anterior -7,0 * Subastas: 9:30 am: TES COP250B corto plazo * Operaciones de expansión incluyen repos a 30 días por COP1 billón.

Internacional: 8:30 am: diciembre de la balanza comercial de EE.UU. estimado: US $83,000 millones, anterior: US $80,200 millones * Agenda de la Fed: No hay eventos públicos programados hasta el 9 de febrero * Esta semana: 10 de febrero: decisión de tasas de México y Perú.

Es así como también es de importancia resaltar el efecto de la decisión de la OPEP+ acerca de un aumento en la meta de producción para los países que la conforman y los últimos datos conocidos que indican que para el 2021 aumentaron en 13% las reservas probadas de petróleo y gas.

Los bonos del Tesoro permanecen bajo presión, con rendimientos más altos en 2pb-3pb en toda la curva, después de que a 10 años subieran hasta 4pb hasta el máximo del año a 1.956%. El ciclo de la subasta de reembolso comienza con la venta de bonos a 3 años a la 1pm; Nuevas ediciones a 10 y 30 años seguirán en los próximos dos días. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años está justo por debajo del 1.95%, los diferenciales de la curva están dentro de 1pb de los niveles de cierre del lunes.  El ciclo de subasta incluye un bono a 3 años de US $ 50mm, un bono a 10 años de US $ 37mm el miércoles y un bono a 30 años de US $ 23mm el jueves. La tasa de interes Libor dólar a tres meses +0,39pb a 0,36629%. No hay oradores de la Fed programados para el lunes; Bowman, Mester y Barkin aparecen a finales de esta semana.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó brevemente por encima del 1.95%, un nivel visto por última vez en diciembre de 2019, antes de caer a aproximadamente 1.93% a medida que disminuye la venta global de deuda soberana. La mayoría de los bonos europeos subieron. El rendimiento a 10 años de Alemania cambió poco a 0.22%. El rendimiento de Gran Bretaña a 10 años avanzó cuatro puntos básicos a 1.45%.

El productor estatal de petróleo de Abu Dhabi está considerando vender bonos verdes por primera vez, según personas con conocimiento del tema, a medida que las empresas y los gobiernos en el Golfo Pérsico buscan atraer inversionistas en activos sostenibles. Chile planea vender US $2.000 millones bonos sostenibles en el extranjero este mes, que se suman a los US $4.000 millones recaudados en ese formato ya este año. En Colombia los fondos extranjeros compraron apenas $18 mil millones en TES en enero, mientras que los fondos de pensiones se hicieron con $1,9 billones en bonos, mientras que 47 fondos de deuda calificados por Fitch en Colombia mostraron una reducción de activos del 12% al cierre de 2021. Por su parte, las subastas de bonos verdes se harán entre finales del primer y comienzos del segundo semestre de 2022, mientras que las referencias de bonos sociales se producirán en junio. Los mercados continúan reaccionando al sorpresivo dato de inflación mientras la curva de rendimientos en Colombia extiende el aplanamiento. Nuestros modelos sugieren un techo para los TESTF24 del 7.90%. Esperamos rangos de negociación acotados entre 7.45%-7.55% y 8.60%-8.70% para los TESTF24 y TESTF31 respectivamente para la jornada.

El rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años continúa su marcha hacia la marca clave del 2% en las primeras horas del martes, ayudando al dólar a preservar su fortaleza frente a sus principales rivales.Mientras tanto, los futuros de acciones estadounidenses se negocian en territorio negativo después de registrar pérdidas modestas el lunes. Los aumentos en los rendimientos en Europa atraerán flujos esta semana. Esperamos rangos de negociación acotados entre 95.2-95.9 durante la jornada.

El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.16% a un precio de cotización de US $1.1425. La divisa europea inicia la jornada con nuevos retrocesos, mientras el dólar repunta y gana fuerza. La moneda se encuentra a la espera de los datos de IPC estadounidenses que serán expuestos el día jueves y por el cambio de expectativas a futuro luego de que el Banco Central Europeo se pronunciará acerca de la posibilidad de aumentar sus tasas de interés antes de lo esperado. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.149 – 1.138.

La divisa local se depreció a medida que los inversionistas asumieron el resultado del IPC local, el cual continuó la tendencia alcista que inició en abril del 2021. En este sentido, el mercado descuenta nuevos incrementos en la tasa de referencia para defender el valor de la moneda local si se da el caso en el que se abre la puerta a un nuevo aumento en la próxima reunión de política monetaria de febrero (reunión que no está agendada para adopción de medidas). Para la jornada esperamos un rango de negociación comprendido entre $3945 y $3985. 

Las acciones en Asia-Pacífico se mezclaron el martes, con las acciones chinas entre las mayores perdedoras a nivel regional. Al cierre del mercado del martes en China continental, el componente de Shenzhen cayó un 0.975% hasta 13,325.41. Al compuesto de Shanghai le fue mejor, recuperándose de sus pérdidas anteriores al subir un 0.67% a 3,452.63. El índice Hang Seng de Hong Kong también cayó un 0.77%, a partir de su última hora de negociación, y las acciones tecnológicas chinas en la ciudad cayeron: Alibaba se desplomó un 2.26% y Tencent disminuyó un 1.38%, mientras que Meituan cayó un 1.95%. El índice Hang Seng Tech perdió un 1.21%. El sentimiento del mercado sobre las acciones de China puede haberse visto afectado después de que el Departamento de Comercio de EE. UU. dijera el lunes que había agregado 33 entidades chinas a una lista de exportación de bandera roja . Una de las empresas afectadas, WuXi Biologics , vio caer sus acciones que cotizan en Hong Kong más del 20% antes de que se detuvieran las operaciones el martes. Por otra parte, el Nikkei 225 de Japón ganó un 0.13% para cerrar en 27,284.52 mientras que el índice Topix subió un 0.42% hasta 1,934.06. El Kospi de Corea del Sur terminó el día de negociación ligeramente más alto en 2,746.47. En Australia, el S&P/ASX 200 subió un 1.07% en el día hasta los 7,186.70. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón se mantuvo sin cambios.

El índice Stoxx 600 cayó ligeramente por debajo de la línea plana al final de la mañana, con las acciones tecnológicas cayendo un 1.7% mientras que los recursos básicos agregaron un 2.4%. La empresa francesa Orpea subió un 6.3% para liderar el índice europeo, ya que los inversores recogieron acciones a bajo precio tras las persistentes ventas masivas. Las acciones de Ocado se desplomaron más del 10% después de que el supermercado en línea británico decepcionará con su informe de ganancias antes de la campana, con las ganancias principales lastradas por la inversión en tecnología. 

Los futuros del índice bursátil de EE. UU. se mezclaron en las operaciones matutinas del martes, ya que el mercado espera los datos clave de inflación a finales de esta semana.Los contratos de futuros vinculados al Promedio Industrial Dow Jones cambiaron poco. Los futuros de S&P 500 y Nasdaq 100 bajaron. Las acciones de Peloton cayeron un 2.8% antes de la comercialización después de que la compañía de fitness interactivo dijera que eliminará 2,800 puestos de trabajo en un esfuerzo de reestructuración que hará que el director ejecutivo John Foley renuncie y haga la transición a la presidencia ejecutiva. La compañía informará las ganancias el martes después del cierre del mercado y durante lo que ha sido un momento turbulento para la empresa. Las acciones subieron un 20.9% el lunes tras los informes de que la empresa podría ser un objetivo de adquisición. Por otra parte, Spirit Airlines cayó un 1.32% antes de la comercialización, el día después del anuncio de que el avión de descuento se fusionaría con Frontier en un acuerdo de 6,600 millones de dólares. Además, las acciones de Pfizer cayeron un 3.5% después de que los ingresos del cuarto trimestre del fabricante de medicamentos fueran inferiores a lo que esperaban los analistas de Wall Street. La guía de ganancias para todo el año de la compañía también decepcionó. Durante las operaciones del lunes, el S&P 500 cayó un 0.37%, mientras que el Nasdaq Composite perdió un 0.58%. Ambos cotizaron al alza más temprano en el día, antes de cambiar de rumbo durante la última hora de negociación.

 Los valores con mejor rendimiento fueron Pref. Bancolombia que aumentó 2.28%, Pref. Grupo Argos con un crecimiento de 2.09% y Pref. Grupo Sura con un incremento de 1.98%. Los valores que peor rendimiento tuvieron fueron Grupo Argos que disminuyó -1.39%, Banco de Bogotá que retrocedió -1.23% y Pref. Cementos Argos con una caída de -0.78%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $88,493 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $21,640 millones, Pref. Bancolombia con un monto de COP $11,112 millones y por último Grupo Sura con COP $7,558 millones. Bajo este escenario, esperamos un rango de negociación para Ecopetrol entre 2,855 – 2,920.

  • En 2021, el Grupo Ecopetrol logró un Índice de Reposición de Reservas de 200%, el más alto en 12 años. En la misma línea, la vida media de las reservas se incrementó a 8.7 años, superando la alcanzada en el 2014.
  • La Junta Directiva de Grupo Bolívar solicitó convocar a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas para el próximo 14 de febrero de 2022 a las 8:30 a.m. En ella, se propondrá la autorización de conversión de acciones de la sociedad de ordinarias a dividendo preferencial, así como las reglas necesarias para que ello ocurra.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Maria Jose Saavedra Castillo Analista Sector Holding maria.saavedra@accivalores.com 
Juliana Robayo Aponte Analista Sector Retail juliana.robayo@accivalores.com
Andrés Felipe Rico Analista Sector Energetico andres.rico@accivalores.com 
Sebastian Marroquin Peña Analista Sector Financiero sebastian.marroquin@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados