Inflación estadounidense refuerza apuestas sobre el alza de tasas de interés de la Fed.

Los futuros de las acciones en NY. caen al cierre de la semana y las acciones globales extienden las caídas a medida que la inflación estadounidense avivó las apuestas por alzas más rápidas de las tasas de interés por parte de la FED en medio de una febril especulación sobre las perspectivas de la política monetaria. La inflación de EE.UU. alcanzó el 7,5% en enero, un nuevo máximo en cuatro décadas, con un aumento de los precios de los bienes y un repunte de los costos de los servicios. Los operadores apuestan que la Fed aumentará las tasas en 175 puntos básicos para fin de año. La venta masiva de bonos soberanos se detuvo, con el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayendo alrededor de tres puntos básicos para situarse cerca del 2%. Los bonos soberanos europeos con tendencia mixta, con el rendimiento de Alemania a 10 años cayendo dos puntos básicos.

Los bonos fueron golpeados el jueves por el sorpresivo salto en la inflación de EE.UU. que provocó comentarios agresivos del presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, quien dijo apoya el aumento de las tasas en un punto porcentual completo para principios de julio, incluido el primer aumento de medio punto desde 2000. Planteó la posibilidad de un movimiento entre las revisiones de política programadas. Sin embargo, otros funcionarios de la Fed están sin prisa para aumentar las tasas antes de su reunión del próximo mes, ni ven probable un movimiento de 50 puntos básicos en marzo. Los mercados intentan adaptarse al retiro del estímulo monetario de la era pandémica mientras las autoridades monetarias contra la inflación. El aplanamiento de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro sugiere que los inversionistas esperan una desaceleración del crecimiento económico a medida que la Fed aumente las tasas y reduzca la hoja de balance para frenar la inflación.

En Colombia de acuerdo con la OCDE el envejecimiento de la población de Colombia significa que el país enfrenta un futuro en el que el crecimiento económico se desacelerará a menos que implemente reformas para facilitar el comercio y aumentar la productividad.

El dólar (DXY) gana al inicio de la jornada por 0.21% y se ubica en 95.753 unidades, después de que los datos de Estados Unidos mostraron que el Índice de Precios al Consumo anual subió a un nuevo máximo de cuatro décadas de 7.5% en enero. Antes del fin de semana, el FOMC presentará su Informe de Política Monetaria semestral al Congreso.Mientras tanto, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, dijo a Bloomberg News que preferiría una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos en marzo y agregó que querría que la entidad elevará su política de tipos en 100 puntos básicos para julio, lo que impulso más al dólar en la jornada. Esperamos rangos de negociación acotados entre 95.6-96.1 durante la jornada.

El peso colombiano (COP) avanza por tercer día consecutivo, apreciándose un 0.4% en la jornada del jueves, donde cerró en $3,924 por dólar. La divisa local se aprecia guiada por mayores flujos extranjeros que han entrado al país, mientras el par se beneficia de un mercado más confiado por el llamado a la calma del Banco Central Europeo respecto al comportamiento de la inflación. Luego de la publicación del dato de la inflación en EE.UU., la moneda local no se vió afectada, al contrario, se ve inmersa en un canal bajista, volviendo a niveles de diciembre, mientras el dólar continúa en un canal lateral. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3890 – $3930.

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.1341 cotizando en el nivel de MX$20.4380, cerca de los mínimos de 20.4371 en su sesión europea. El peso cotizó en 20.55 unidades por dólar en el cierre de la sesión del jueves, con una pérdida de 0.45% frente al precio de referencia del miércoles. La divisa mexicana se depreció luego de que el Banco de México (Banxico) elevó en 50 puntos básicos a 6 por ciento, la tasa de interés monetaria, como esperaba la gran mayoría del mercado, y revisó al alza sus proyecciones de inflación. En concordancia a su estructura de mercado, se prevé un rango de cotización entre 20.36 y 20.72.

El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose en 0.11%, cotizando a un nivel de 802.75 pesos chilenos por dólar. El peso chileno inicia la jornada ganando posición luego de que el día de ayer el presidente de la Reserva Federal lanzó comentarios acerca de un aumento agresivo en las tasas de interés con el fin de combatir la inflación en EE.UU. De igual forma la moneda se vio afectada por las expectativas al alza de tasas en Chile y por el dato de IPC en enero de Estados Unidos que fue mayor que lo esperado. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 810.506 – 795.294.

El sol peurano (PEN) finalizó la jornada del martes con una apreciación respecto al dólar en el nivel de S/3.8060. El par de divisas se apreciaba un 0.21%, acumulando más de cuatro sesiones de alzas. El mínimo del par es de 3.81. La decisión de la tasa de interés este jueves por parte del Banco Central es el catalizador clave para futuros movimientos. Los analistas esperan un aumento de 50 puntos básicos ubicándose en 3.5%. En concordancia a su estructura de mercado se prevé que el rango de cotización intradía esté acotado entre 3.77 y 3.87.

El yuan chino (CNH) abre sesión a la baja en el nivel de 6.3577, con un máximo de 6.3695 y un mínimo de 6.3560 en su sesión asiática. Se espera que el rango de 6.3400-6.3805 se mantenga en el par de divisas por el momento. En la jornada del jueves, la divisa se negoció dentro de un rango más amplio de lo esperado (6.3520-6.3690) cerrando casi que sin cambios en 6.3634 (+0,03%). El fuerte volumen de los compradores parece haberse reafirmado y el par podría subir desde aquí. Dicho esto, se espera que cualquier avance enfrente una sólida resistencia en 6.3750. El soporte está en 6.3600 seguido de 6.3550. Para las próximas semanas, se espera que se forme una fase de consolidación con rangos acotados entre 6.3400 y 6.3805.

El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.29% a un precio de cotización de US $1.1393. La divisa europea inicia la jornada con nuevos retrocesos mientras el dólar se calma en el mercado. Es así como, funcionarios del Banco Central Europeo consideran que los mercados agrandaron las consecuencias frente al mensaje dado por el banco anteriormente, todo con el fin de calmar el mercado de bonos, la presidenta Lagarde, indicó en varias ocasiones que será un cambio gradual y no agresivo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.146 – 1.138.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una depreciación de 0.005% llegando a 1.3563 dólares, a puertas de poder alcanzar el nivel de 1.3600. El par cotiza en un rango estrecho hoy, ya que el PIB de Reino Unido para el cuarto trimestre se registró modestamente por debajo de las expectativas planteadas. Se esperaba que aumentara 1.1%, pero el PIB se mantuvo sin cambios, manteniéndose en un 1% revisado a la baja durante los últimos tres meses del 2021. En general, en 2021 la economía creció un 7.5%, luego de la caída récord de 9.4% en 2020, y actualmente se encuentra un 0.4% por debajo de los niveles pre-pandemia. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.364 – 1.353.

El Yen japonés (JPY) abre sesión apreciándose, con el USD/JPY disminuyendo 0.09%, cotizando alrededor de ¥115.91. El par se recuperó hacía 116,33, sin embargo, los inversionistas alcistas del USD no lograron mantener el repunte, descendiendo hasta los 115,00. Además, los rendimientos del tesoro de EE.UU. avanzan, pero el dólar se opone a la tendencia, ya que cae un 0.1% durante el día, sin embargo, el USD/JPY se mantiene sesgado al alza, confirmado por la ruptura en línea de tendencia de hace un mes. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 116.302 – 115.512.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.14% a un precio de cotización de 0.9265 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada en terrenos negativos luego de que el dato del IPC estadounidense publicado el jueves reforzó las especulaciones acerca de que la Fed adoptará una postura política agresiva para combatir la inflación y se impulsó el sentimiento de un aumento en las tasas de 50 puntos básicos para marzo. Todo esto teniendo en cuenta que el impulso de la aversión al riesgo ha logrado beneficiar el estado de refugio seguro del franco. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.93 – 0.922.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada en el nivel de C$1.2704, con un cambio ligero a la baja de 0.0015, rebotando del máximo de 1.2754 en su sesión europea. La decisión del Banco de Canadá de mantener las tasas de interés estables en enero decepcionó las expectativas de los operadores que habían descontado la fuerte probabilidad de un alza de 25 puntos básicos el mes pasado. La decisión pareció haber pesado mucho en el desempeño de la divisa desde entonces. La reducción de los diferenciales de tasas de interés, que refleja una mayor firmeza en Estados Unidos y unos rendimientos más estables en Canadá, ha logrado influir en el desempeño del dólar canadiense en las últimas semanas. El par de divisas ha presentado un mayor choque en comparación a sus pares de materias primas en períodos de aversión al riesgo por lo que no se benefició del aumento en los precios del crudo de la misma manera que otras monedas relacionadas con la energía. El CAD parece infravalorado, pero la mayor volatilidad del mercado en medio de las recientes oscilaciones del mercado de valores parece explicar parte del bajo rendimiento de la divisa, y podría seguir siendo un factor en el rendimiento del CAD. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.2673 y 1.2775.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un retroceso de -0.35% llegando al nivel de 0.7139, a pesar de la debilidad del consumidor australiano. El par acompañado por una caída en el indicador Westpac y los comentarios del economista jefe del BoE, quien habló de aumentos de tasas constantes generaron la caída de la libra esterlina. De esta forma la confianza del consumidor se debilitó ante la amenaza de una posible subida de tipos revelando una nueva caída en el sentimiento a pesar de la desaceleración del número de casos de Omicron y de que el desempleo se dirigiera a mínimos de 50 años. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.72 – 0.712.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con retroceso de -0.14% negociándose en 0.6663, a medida que aumentan las expectativas de inflación. Nueva Zelanda no ha sido inmune a la creciente inflación, pues el IPC subió un 5.9% en el cuarto trimestre, año contra año, su nivel más alto desde 1990. La encuesta de expectativas de inflación indicó que los consumidores esperan que la inflación siga aumentando, por lo cual será motivo de preocupación para el banco central, ya que las expectativas de inflación pueden manifestarse en la inflación real. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.671 – 0.664.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados