Embargo de petróleo proveniente de Rusia activa los temores globales.

La administración Biden está considerando si prohibir la importación de productos petroleros y energéticos rusos, una medida que podría aumentar la presión económica en respuesta a la invasión de Ucrania por Moscú. Los altos precios de la energía amenazan con detener el crecimiento global, un riesgo conocido como estanflación que está provocando temblores en los mercados. El presidente ruso, Vladimir Putin, reiteró durante el fin de semana que la guerra continuará hasta que Ucrania acepte sus demandas, atenuando las esperanzas de un acuerdo negociado. Dicho esto, la última ronda de conversaciones entre las dos partes comienza esta mañana. La evacuación de civiles es un tema clave, con dos esfuerzos para permitir que las personas abandonen la ciudad sureña de Mariupol fallando durante el fin de semana. Ucrania rechazó una propuesta rusa de evacuar personas a Rusia y Bielorrusia.

El dólar (DXY) extiende las ganancias al inicio de la jornada del día de hoy y suma 0.24% del valor de cierre previo y cotiza en 98.88 unidades. Los mercados han empezado la nueva semana con un tono de aversión al riesgo tras la evolución del fin de semana en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania. Los activos de refugio seguro continúan encontrando demanda el lunes y los principales índices bursátiles globales sufren fuertes pérdidas. A falta de publicaciones de datos macroeconómicos de alto nivel, los inversores estarán atentos a la tercera ronda de conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana. El índice del dólar estadounidense DXY, que ganó más de 2% la semana pasada, cotiza en su nivel más alto desde mayo de 2020 y sigue empujando al alza hacia 99.00. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 98.2 – 99.6.

El peso colombiano (COP) retrocede, depreciándose un 1.88% en la jornada del viernes, donde cerró en $3,830 por dólar. La divisa local se deprecia guiada por un aumento en la aversión del riesgo global por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Mientras que, los acontecimientos en torno a la situación geopolítica siguen impactando los mercados y generando presiones al alza en el precio del crudo, lo que puede beneficiar al COP en las próximas jornadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el potencial de ganancias puede verse limitado. Dado que, la incertidumbre política aumenta al tiempo que se acercan las elecciones legislativas en el país, por lo que no se espera que la prima de riesgo político se comprima en el corto plazo, es probable que los acontecimientos políticos sigan pesando sobre el COP en el futuro cercano. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,790 – $3,850.

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.1753 cotizando en el nivel de MX$21.1253, con un máximo de 21.2718 y un mínimo de 20.9115 en su sesión europea. Durante la semana pasada, los operadores presionaron a la moneda mexicana alcanzando una depreciación mayor a 2.6% continuando con su segunda semana de pérdida frente al dólar estadounidense. El aumento en las tensiones geopolíticas entre Ucrania y Rusia comenzaron a afectar al peso luego de que este tocara un mínimo anual impulsando y rompiendo el nivel de los 21.00,. Actualmente la moneda se ubica en su peor nivel desde diciembre ubicándose cerca de máximos de 6 meses. En concordancia a su estructura de mercado, se prevé un rango de cotización entre 20.70 y 21.31.

El peso chileno (CLP) abre la jornada con una depreciación de 0.09%, cotizando a un nivel de 806.85 pesos chilenos por dólar. El peso chileno inicia la jornada desfavorablemente en medio de la continuación del conflicto entre Rusia y Ucrania. De esta manera la moneda se ha visto afectada por la intensificación de los ataques y las sanciones occidentales que se le han impuesto a Rusia. Por otro lado, los mercados globales se encuentran a la espera de las decisiones de política monetaria que serán tomadas por la Fed y el BCE. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 817.122 – 796.878.

El sol peruano (PEN) cerró la jornada del viernes ubicándose en el nivel de S/3.7569. La moneda retrocedió 0.6% durante el último día de la semana debilitándose un 0.4% en términos semanales. Los analistas esperan que el Banco Central de Perú incremente la tasa de interés política en al menos 50 puntos básicos a 4% en su reunión del jueves, reiterando los planes de la búsqueda de la normalización en las condiciones monetarias. El débil crecimiento de la economía peruana sugiere que ésta se beneficiaría de un estímulo monetario, aunque la alta inflación limita la flexibilidad de aumentos en la tasa. En concordancia a su estructura de mercado se prevé que el rango de cotización intradía esté acotado entre 3.72 y 3.8.

El yuan chino abre sesión en el nivel de ¥6.3231, con un máximo de 6.3308 y un mínimo de 6.3208 en su sesión asiática. El par se negoció entre 6.3180 y 6.3302 el viernes pasado, más estrecho que el rango de negociación lateral de 6.3150-6.3350. Las acciones del precio no ofrecen pistas y el yuan podría continuar operando lateralmente, se espera que esté entre 6.3150 y 6.3350. El tono subyacente se ha suavizado pero el yuan tiene que cerrar por debajo de 6.3000 antes de que sea probable una caída sostenida. El par de divisas se negoció lateralmente y el riesgo a la baja parece haberse disipado. En este contexto, se prevé un rango de cotización diaria acotado entre 6.3160 y 6.3320.

El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.57% a un precio de cotización de US $1.0864. La divisa europea inicia la jornada con nuevos retrocesos comparado con el mercado de activos donde los movimientos luego de la invasión de Rusia han sido más contenidos. Es así como el valor de la moneda ha continuado disminuyendo impulsado de igual manera por el índice de confianza del inversor el cual ha disminuido hasta -7 en marzo frente a los 5,3 que se tenían previstos, alcanzando el nivel más bajo desde noviembre del 2020. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.097 – 1.089.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una apreciación de 0.42% llegando a 1,3171 dólares. El par continuó perdiendo terreno durante la sesión europea y cayó al nivel más bajo desde diciembre de 2020. El GBP/USD sumó las fuertes pérdidas de la semana pasada y fue testigo de algunas ventas de seguimiento por tercer día consecutivo en medio de una extensión del reciente repunte del dólar estadounidense. Los inversores por su parte continuaron deshaciéndose de activos de mayor riesgo a raíz de una nueva escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esto, a su vez, impulsó la demanda de activos tradicionales de refugio seguro. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.327 – 1.316.

El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con el USD/JPY avanzando 0.37%, cotizando alrededor de ¥115.20. El par atrajo algunas compras y recuperó una parte de sus fuertes pérdidas registradas el viernes a un mínimo de más de una semana en medio de una extensión de la fuerte carrera alcista del dólar estadounidense. Una nueva escalada en la guerra entre Rusia y Ucrania siguió pesando sobre la confianza de los inversores y benefició el estatus del dólar como moneda de reserva global, acompañado por un repunte en los rendimientos de los bonos de EE. UU. inspirando aún más a los operadores alcistas y apoyando el repunte. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 115.591 – 114.779.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.93% a un precio de cotización de 0.9251 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada en terrenos negativos en medio de una extensión del prominente avance que se presentó recientemente en el dólar. A pesar de la nueva escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, la moneda se vio afectada y se ha beneficiado del estatus del dólar y del franco como refugios seguros. De hecho, la intensificación de los ataques y las presentes sanciones occidentales impuestas han hecho que Rusia disminuya el conflicto. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.927 – 0.919.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con un ligero cambio a la baja de 0.0017 en el nivel de C$1.2714, con un máximo de 1.2757 y un mínimo de 1.2686 en su sesión europea. El par de divisas fue testigo de buenos movimientos de precios bidireccionales durante la mitad de la sesión europea y se vio por última vez operando con pérdidas intradiarias modestas, justo por encima de la marca de 1.2700. El gran repunte en los precios del petróleo crudo al nivel más alto desde 2008 impulsó al dólar canadiense vinculado a las materias primas y provocó algunas ventas intradía en torno al par de divisas. Por otro lado, el dólar estadounidense prolongó su fuerte tendencia alcista reciente que, a su vez, actuó como un viento de cola y ayudó al par a recuperarse alrededor de 30-40 pips desde niveles inferiores a 1.2700. El contexto fundamental mixto, junto con los indicadores técnicos, apunta a la indecisión sobre la trayectoria a corto plazo del dólar canadiense. Esto podría impedir aún más que los operadores realicen apuestas direccionales agresivas en medio de la ausencia de publicaciones económicas relevantes que muevan el mercado el lunes. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.2640 y 1.28.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una depreciación de 0.45% llegando al nivel de 0.7404. El par retrocedió unos pocos pips desde el nuevo máximo de YTD tocado a principios del lunes. El AUD/USD prolongó su trayectoria alcista y ganó tracción de seguimiento el primer día de una nueva semana en medio de las recientes ganancias en los precios de las materias primas. El empeoramiento de la situación en Ucrania, junto con el aumento de las sanciones occidentales a Rusia, han alimentado los temores sobre la escasez de suministro de materias primas. Esto, a su vez, fue visto como un factor clave que siguió beneficiando al dólar australiano vinculado a los recursos. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.743 – 0.735.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una depreciación de 0.42% negociándose en 0.6888. El par continúa su racha ganadora de tres días gracias a los precios optimistas de las materias primas. El kiwi se ha apuntalado frente al dólar a pesar de las crecientes expectativas de un aumento de la tasa de interés de 50 puntos básicos en la reunión de política monetaria de marzo. Los datos de nóminas no agrícolas de EE. UU. más fuertes de lo esperado el viernes y las expectativas de datos de inflación altísimos a finales de esta semana han respaldado una postura de política monetaria agresiva la próxima semana. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.691 – 0.683.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados