Las acciones energéticas caen con los precios del petróleo a medida que los inversionistas sopesan la posibilidad de que EE.UU. libere parte de sus reservas de petróleo para combatir la inflación. Los futuros de las acciones en NY han reducido un avance previo, mientras los bonos del tesoro reportan ganancias y el dólar sube. Los informes de que Washington está preparando un plan para liberar aproximadamente un millón de barriles de petróleo al día durante varios meses, para combatir el aumento de los precios de la gasolina y la escasez de suministro tras la invasión de Rusia a Ucrania, ayudaron a revertir el precio del petróleo antes de la reunión que abordará la oferta global por parte de la OPEP+, y en donde se espera mantener la estrategia de un modesto aumento de la producción en mayo. La inflación en Francia se aceleró a 4.5% a/a un poco más de lo esperado (4.3%) para alcanzar otro nivel récord, luego de lecturas inesperadamente altas esta semana en Alemania (7.3% a/a) y España (9.8% a/a). Los inversionistas también están nerviosos por la perspectiva de una retirada más brusca del estímulo, ya que la inflación más rápida en una generación obliga a los bancos centrales a ser más agresivos con los aumentos de las tasas de interés. Los mercados ahora ven una gran posibilidad de que la FED eleve las tasas en 50 pb en su reunión de mayo. Aparte de las consideraciones de fin de trimestre, el petróleo es el centro de atención. Mientras tanto, las bajas lecturas de los informes PMI (Fabricación 49.5 vs 50.2 ant. & Servicios 48.4 vs 51.6 ant.) de China y las preocupaciones regulatorias pesaron en las acciones de Asia. Las autoridades chinas están considerando un plan para recaudar varios cientos de miles de millones de yuanes para un nuevo fondo que respalde a las empresas financieras en problemas.
El dólar (DXY) revierte parte del movimiento de la jornada anterior y cotiza sobre las 98 unidades en 98.180, lo que equivale a un avance del 0.30%.La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicará para febrero el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), el indicador preferido de inflación de la Fed, junto con las cifras de ingresos personales y gastos personales. Las peticiones de desempleos semanales también aparecerán en el calendario económico estadounidense. En la segunda mitad del día, los flujos de fin de mes y trimestre también podrían hacer que la volatilidad del mercado aumente. Por último, la reunión ministerial completa de la OPEP tendrá lugar más adelante en el día. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 98.40 – 97.80
El peso colombiano (COP) avanza, apreciándose un 0.04% en la jornada del miércoles, donde cerró en $3,753 por dólar, la devaluación de la tasa de cambio llega a 7.76% en lo que va del año. La divisa local se apreció al tiempo que los precios del petróleo se recuperaban en la jornada pasada. Sin embargo, ante los nuevos retrocesos del crudo, los flujos de entrada pueden verse reducidos, A su vez, se debe tener en cuenta que el déficit de cuenta corriente y la prima de riesgo político siguen siendo factores que limitan las valorizaciones de la moneda local. Mientras tanto, el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria por parte del Banrep. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,740 – $3,780.
El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.18% cotizando en el nivel de 19.8910. El par avanzó el miércoles ante un declive global del dólar, mientras que la bolsa descendió luego de anotar en la víspera un nivel récord, en medio de un menor optimismo en torno a las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Tras un encuentro el martes entre delegaciones de ambos países, el Kremlin dijo que no había señales de un avance en las conversaciones, además se informó que fuerzas rusas bombardearon la periferia de Kiev y una ciudad asediada en el norte de Ucrania. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.022 – 19.766.
El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose 0.26%, cotizando a un nivel de 790.10 pesos chilenos por dólar. La moneda inicia a la baja debido principalmente a la caída en los precios del cobre y la apreciación de la moneda estadounidense a nivel global. Por otro lado la moneda chilena tomó dicho comportamiento por el informe de política monetaria del mes de marzo del banco central, en el cual se informó una reducción en las proyecciones de crecimiento. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 793.377 – 779.983.
El yuan chino abre sesión a la baja, en el nivel de ¥6.3464 y con una variación de 0.20% luego de conocerse acerca de la visita del canciller ruso a al territorio chino bajo la sombra de la guerra que se desenvuelve en Ucrania. De esta manera, el país se encuentra evaluando las consecuencias a las que se enfrentaría en caso de una alianza con Rusia en el conflicto y el comportamiento de la moneda se ve afectado por el confinamiento de más de 10 millones de personas por el creciente contagio masivo de Covid.19. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.342 – 6.361.
El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.46% a un precio de cotización de US $1.1104. La divisa europea inicia la jornada bajando mientras la inflación de la eurozona se encuentra al alza y se esperan atentamente los datos de EE.UU. De esta manera, la moneda está a la expectativa del reporte de ingresos y gasto personal, acompañado de el de pedidos de subsidio de desempleo. En la zona euro el viernes serán publicadas las cifras inflacionarias de marzo y se espera el alza según las estimaciones, luego de saberse las cifras de los principales países que conforman el territorio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.116 – 1.105.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una apreciación de 0.11% llegando a 1,3119 dólares. El par rompió una racha de cinco días de pérdidas el miércoles, pero ha tenido dificultades para realizar un movimiento decisivo en cualquier dirección el jueves temprano. La presión de venta que rodea al dólar permitió que el GBP/USD subiera el miércoles, pero el cambio negativo observado en el sentimiento de riesgo en la segunda mitad del día obligó al par a girar hacia el sur. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.318 – 1.308.
El Yen japonés (JPY) abre sesión apreciándose, con el USD/JPY retrocediendo -0.07%, cotizando alrededor de ¥121.77. El par bajó a principios de la sesión europea y cayó a un nuevo mínimo diario, por debajo de los 121.00 en la última hora. La especulación de que los funcionarios se sentían incómodos y responderían a la reciente debilidad del yen japonés resultó ser un factor clave que actuó como un obstáculo para el par USD/JPY. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 122.442 – 121.184.
El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.12% a un precio de cotización de 0.9268 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada de manera negativa en medio de las esperanzas acerca de la solución diplomática con el fin de terminar la guerra que se ha ido desenvolviendo en Ucrania, es por esta razón que los flujos de refugio seguro como el franco han aumentado. Esto se ha dado luego de que se conociera el retiro de algunas tropas rusas del territorio, a pesar de que el Kremlin dijera anteriormente que no han notado nada que parezca un avance. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.928 – 0.921.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una apreciación de 0.26% llegando al nivel de 0.7489. El par se ha desplomado por debajo de 0.7500 en medio del bajo rendimiento del PMI manufacturero de China. El PMI manufacturero mensual se imprimió en 49.5 por debajo de la estimación y la impresión anterior de 49.9 y 50.2 respectivamente, además los datos de los permisos de construcción de Australia no han logrado respaldar el dólar australiano frente al dólar. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.753 – 0.745.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una depreciación de 0.02% llegando al nivel de 0.7510. El par ganó tracción positiva el miércoles, aunque careció de compras de seguimiento. Las esperanzas de paz en Ucrania limitaron los precios de las materias primas y el dólar australiano vinculado a los recursos. El estado de ánimo de riesgo, la caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses socavó al USD y extendieron el soporte. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.756 – 0.748.
El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una apreciación de 0.56% negociándose en 0.6936. El par se ha visto favorecido por la perspectiva del precio de las materias primas de Nueva Zelanda y la perspectiva OCR. El gobierno vendió NZ $100M de bonos de 2027 a un rendimiento de 3.1275% y la misma cantidad de deuda de 2051 a 3.4365%. Las expectativas de la reunión del RBNZ del 13 de abril son altas, con un 80% de posibilidades de que se descuente un aumento de 50 pb. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.698 – 0.69.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog