Los futuros de las acciones de en NY. caen junto a sus pares europeas cuando revirtieron ganancias a medida que la Unión Europea en el último paso para castigar a Rusia, planea proponer una eliminación obligatoria de las importaciones de carbón de Rusia en respuesta directa a los informes de que las fuerzas rusas cometieron aparentes crímenes de guerra en Ucrania. Los rendimientos de los tesoros a 10 años subieron por tercer día a cerca de un máximo de tres años, y la atención se mantiene en las curvas de rendimiento invertidas que pueden indicar una recesión económica en caso de que la FED ajuste agresivamente para combatir la inflación. Los rendimientos de los bonos en Europa también aumentaron, ya que un informe del martes mostró costos de insumos para las empresas de servicios francesas acelerado a un nivel récord.
Los movimientos del mercado continúan siendo moldeados por las ramificaciones de la guerra en Ucrania y el endurecimiento de la política monetaria a medida que los costos de las materias primas avivan la inflación. Las minutas de la FED de mañana miércoles guiarán las expectativas sobre la rapidez con la que el banco central aumentará las tasas y reducirá sus tenencias de bonos. El resurgimiento del Covid-19 en Europa y Asia y los nuevos bloqueos en China también están nublando las perspectivas de crecimiento global.
El dólar (DXY) registra una tendencia lateral, perdiendo -0.05% del cierre previo y cotizando en 98.947, justo debajo de las 99 unidades. El sentimiento de riesgo sigue mejorando al inicio de la sesión europea, aunque prevalece una sensación de precaución en medio de las conversaciones de sanciones adicionales de Occidente por las atrocidades rusas contra civiles ucranianos. Los inversores también sopesan las expectativas de la Fed, frente a la inversión de la curva de rendimientos del Tesoro estadounidense. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 98.70 – 99.30.
El peso colombiano (COP) avanza, apreciándose un 1.16% en la jornada del lunes, donde cerró en $3,704 por dólar, la devaluación de la tasa de cambio llega a 8.92% en lo que va del año. La divisa local se aprecia al tiempo que los precios del petróleo se fortalecen ante nuevas presiones en la demanda, lo que favorece los flujos de entrada al país. A su vez, se debe tener en cuenta que estamos inmersos en un ciclo de valorizaciones en la región, dado el aumento en las posibilidades de inversión, donde los países en vía de desarrollo se ven beneficiados por los altos precios de las materias primas. Mientras tanto, el mercado se encuentra a la espera del dato de inflación que se anunciará durante la jornada. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,670 – $3,720.
El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.09% cotizando en el nivel de 19.8269. El par subía por quinto día el lunes al nivel más alto desde junio. Las entradas a bonos y acciones locales se han recuperado recientemente, según un operador con sede en Nueva York. Cuentas de dinero real y fondos sistemáticos y corporativos han comprado el peso. Además los swaps de tasas TIIE de México registraban escasa variación el lunes. La curva descuenta alrededor de 260 puntos básicos de alzas de tasas para diciembre, hasta cuando hay programadas seis reuniones regulares de Banxico. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 19.877 – 19.657.
El sol peruano (PEN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.22% cotizando en el nivel de S/3.6360. El par amanece luego de que el presidente de la República, Pedro Castillo, informara que tras la sesión del Consejo de Ministros, se decretó declarar en emergencia la provincia de Lima y Callao, además de toque de queda para hoy martes 5 de abril desde las 2:00 a 23:59 horas. Agregó que se aprobó declarar este toque de queda para resguardar los derechos fundamentales de todas las personas y recalcó que esta medida no impedirá el abastecimiento de los servicios esenciales de todos los peruanos y peruanas. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.704 – 3.568.
El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose 0.10%, cotizando a un nivel de 777.74 pesos chilenos por dólar. La moneda inicia al alza mientras las principales bolsas a nivel mundial operan a la baja gracias a la espera de las nuevas sanciones que serán impuestas a Rusia. De esta manera, la moneda se ha visto beneficiada frente a las expectativas sobre las actas de la reunión de marzo de la Reserva Federal y por el incremento del IPSA a nivel local por tercer día consecutivo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 783.349 – 770.551.
El yuan chino abre sesión al alza, en el nivel de ¥6.3682 y con una variación de 0.06%, de esta manera, afectando a nivel global a las economías que responden frente a los recientes cierres en China debido al aumento en los casos por Covid-19. La moneda se ha visto entonces apreciada al conocerse que Shanghái tuvo que extender el confinamiento en toda la ciudad y se anticipa un impacto sobre la cadena de distribución, lo que ha desatado protestas de quienes se oponen a estas medidas. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.3618 – 6.3745.
El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.07% a un precio de cotización de US $1.0963. La divisa europea inicia la jornada bajando en medio de una subida en los rendimientos de los bonos del tesoro que han ayudado a que el dólar se fortalezca. De esta manera, la divisa se encuentra a la espera de los datos de EE.UU del martes en los que se destacan el sector de servicios ISM de marzo y de la reacción del mercado frente a el Markit PMI que mostró un alza inesperado respecto a su lectura preliminar. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.102 – 1.091.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una depreciación de 0.20% llegando a 1,3140 dólares. El par se ha estado moviendo hacia arriba y hacia abajo en un canal estrecho a pesar de la fortaleza generalizada del dólar. Aunque el dólar comenzó la nueva semana con una base firme y el índice del dólar estadounidense subió decisivamente gracias al aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., el par GBP/USD no tuvo dificultades para mantenerse por encima de 1,3100. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.319 – 1.309.
El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con el USD/JPY avanzando 0.14%, cotizando alrededor de ¥122.92. El par recuperó algunos pips desde el mínimo diario y se vio operando justo por encima de los 122.00 durante la primera sesión europea., después de haber tenido problemas para volver a moverse por encima de la cifra redonda de 123.00, el par cayó el martes en medio de especulaciones de que los funcionarios responderían a la reciente debilidad del yen japonés. De hecho, el gobernador del Banco de Japón, mencionó la palabra ‘intervención’ durante un discurso el día de hoy, lo que, a su vez, provocó una caída en la principal. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 123.421 – 122.189.
El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un avance de 0.14% a un precio de cotización de 0.9248 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada de manera positiva en medio de las expectativas acerca de que la Fed adopte una política monetaria más estricta con el fin de combatir la inflación. Todo esto es así a pesar del reciente comportamiento frente al dólar ha cambiado debido a un sentimiento positivo del mercado y al impulso de riesgo que favoreció a las monedas sensibles al riesgo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.929 – 0.921.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con un cambio a la baja en el nivel de C$1.2416, con una disminución de 0.56%. El dólar canadiense se aprecia frente al dólar a medida que aumenta el deseo de activos de mayor riesgo en el mercado mundial en medio de una disminusión en la aversión al riesgo global. Actualmente, el comportamiento de los precios se acerca a la sobreventa y es probable que los compradores de dólares estadounidenses defienden su área de soporte por ahora. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.248 – 1.237.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una depreciación de 1.15% llegando al nivel de 0.7632. El par se encuentra en el nivel más alto desde junio de 2021, ya que el interés de compra en torno al dólar australiano sigue sin disminuir en el pivote agresivo del RBA el cual en su reunión de política monetaria de abril, mantuvo la tasa clave sin cambios en 0.10%. Pero el truco para los alcistas australianos fue el cambio en la orientación a futuro del banco central, ya que abandonó su promesa de ‘paciencia’ sobre la evolución de la inflación, insinuando una posible subida de tipos en las próximas reuniones. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.768 – 0.76.
El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una depreciación de 0.82% negociándose en 0.7006. El par ganó tracción por segundo día consecutivo y se disparó a un nuevo máximo YTD el martes. La perspectiva de más sanciones occidentales contra Rusia por sus presuntos crímenes de guerra en Ucrania siguió actuando como un viento de cola para los precios de las materias primas. Esto, a su vez, se consideró un factor clave que benefició a las monedas vinculadas a recursos, incluido el kiwi. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.706 – 0.698.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog