Los futuros de acciones estadounidenses fluctuaron buscando reducir sus pérdidas mientras los inversionistas evalúan los últimos datos económicos, en busca de señales sobre las perspectivas de crecimiento y la respuesta de política de los banqueros centrales en la lucha contra la inflación. La economía de EE.UU. se contrajo a una tasa anual de 1.6% en el primer trimestre, más de lo que esperaban los economistas, lo que provocó mayores ganancias en el oro. Los bonos del tesoro subieron, reduciendo los rendimientos a 10 años a 3.14%. El dólar mantuvo ganancias después de subir al máximo en más de una semana.
El dato de inflación alemana fue inesperadamente positivo ya que las medidas temporales de alivio del gobierno redujeron las presiones sobre los precios. Mientras tanto, España informó un continuo aumento en el nivel general de precios, frustrando las esperanzas de que la inflación de la cuarta economía más grande de la eurozona hubiera alcanzado su punto máximo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, y el gerente general del Banco de Pagos Internacionales, Agustín Carstens, hablarán en un panel en un foro del BCE más adelante.
En Colombia, el Ministerio de Hacienda celebra su tercer subasta de bonos verdes, que ofrece hasta 750,000 millones de pesos en valores con vencimiento en 2031. Hasta el momento, se han vendido 1.49 billones de pesos de bonos verdes, de los cuales 65% están en manos de inversionistas extranjeros, dijo el ministerio en un comunicado.Por su parte, Bancolombia anunció que su Directorio autorizó la emisión de hasta 640,000 millones de pesos en bonos vinculados a desempeño sostenible con vencimiento a 5 años.Gustavo Petro se reunió con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, líder del partido Cambio Radical, como parte de su plan para formar una amplia coalición nacional. No se publicaron conclusiones de la reunión. Petro también se reunió con el ex candidato Rodolfo Hernández, a quien también quiere incluir en la coalición.
El dólar (DXY) alcanza un valor de 104.56 unidades, con un fortalecimiento asociado de 0.05% con respecto al lunes. La renovada fuerza del par se debe principalmente a los flujos de activo seguro tras la noticia del índice de confianza del consumidor del Conference Board.El índice cayó a 98,7 desde 103,2 en mayo. Además, la encuesta mostró que las expectativas de la tasa de inflación al consumidor a un año subieron al 8 % desde el dato revisado de mayo del 7,5 % . Esperamos un rango de operación entre 104.2 y 105.7 , con una tendencia principalmente alcista.
El peso colombiano (COP) cerró a $4,096 pesos, con una depreciación asociada de 1.07% frente al cierre anterior. La oferta de dólares provino de algunos agentes extranjeros y el sector de hidrocarburos, mientras que la demanda provino del sector real y el mercado de derivados. El mercado tuvo una volatilidad de $59, retornando a valores previos a las elecciones. El mercado sigue atento al nombramiento del ministro de Hacienda del Presidente Petro y el día de mañana al anuncio de la decisión de política monetaria del Banco de la República, por lo cuál no esperamos movimientos muy abruptos en la tasa de cambio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $4,050 – $4,110.
El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.12% cotizando en el nivel de 20.09. El par se debilita al tiempo que el jueves los mercados de renta variable tuvieron un buen comportamiento. Por lo que la recuperación en las bolsas ayuda a las monedas de los mercados emergentes. Sin embargo, el aumento en la inflación sigue siendo un problema a lo largo del mundo, que impulsa una suba de tasas de interés. En México, el presidente Manuel López Obrador dijo el martes que está en preparación un plan para bajar el precio de los alimentos, aunque no brindó detalles al respecto. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.073 – 19.765.
El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose 0.22%, cotizando a un nivel de 907.55 pesos chilenos por dólar, esto en un contexto en cual a nivel local se espera que el presidente Gabriel Boric reciba el proyecto de redacción de la constitución el lunes el cual será sometido a un plebiscito el cuatro de septiembre. En este orden, los inversores se encuentran a la expectativa del nuevo ordenamiento político y de justicia, junto con la nueva forma de distribuir el poder de manera regional. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 917.831 – 897.969.
El Yuan Chino (CNH) abre sesión apreciándose, cotizando a un valor de 6.6987 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo en 0.06%, esto en un contexto en el cual se conoció que Estados Unidos acusó a cinco empresas de China de apoyar a la milicia de Rusia. Por otra parte, ha sido de importancia para el comportamiento de la moneda el hecho de que G7 pretende recaudar US$600,000 millones con el fin de competir con Franja y Ruta de China, así Joe Biden relanzaron la renombrada Asociación para la Infraestructura Global. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.695 – 6.718.
El euro (EUR) inicia la jornada con un valor de 1.0513 con una depreciación asociada de -0.05%. Con el nuevo impulso del dólar, el euro encontró presiones a la baja alcanzando un mínimo de 1.0489 más temprano, a pesar de que había logrado mantenerse por encima de 1.05 en los últimos días. Más tarde, el mercado puede crecer hasta 1.0555 y luego volver a caer con el objetivo en 1.0440. El responsable de políticas del Banco Central Europeo (BCE), Gediminas Simkus, dijo el miércoles que era muy probable que el banco subiera la tasa de política en 50 puntos básicos en septiembre, pero este comentario no ayudó a que la moneda europea encontrara demanda. En ese contexto esperamos un rango de operación entre 1.044-1.055.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un fortalecimiento de 0.87% llegando a 1.215 dólares. El sentimiento del mercado sigue siendo frágil en medio de la preocupación de que una medida más agresiva por parte de los principales bancos centrales para frenar el aumento de la inflación. Esto ayudó a que el dólar estadounidense extendiera la fuerte subida del día anterior y obtuviera cierta tracción de continuación, lo que a su vez ejerció cierta presión a la baja sobre el par GBP/USD. De igual manera, la libra esterlina se vio aún más perjudicada por los problemas del Brexit y las expectativas de que el Banco de Inglaterra opte por un enfoque más gradual hacia la subida de los tipos de interés. Este último acontecimiento aumentó el riesgo de nuevas tensiones con la UE en medio de la crisis del coste de la vida en el Reino Unido y los crecientes temores de recesión. Esto podría seguir pesando sobre la libra esterlina y apoya las perspectivas de un nuevo movimiento a la baja a corto plazo en el par GBP/USD. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.224 – 1.209.
El Yen japonés (JPY) abre sesión debilitándose con el USD/JPY avanzando 0.2373%, cotizando alrededor de ¥136,44. El par escaló al alza por cuarto día consecutivo y se disparó a un nuevo máximo de dos décadas. El dólar estadounidense construyó sobre la fuerte subida del día anterior y ganó algo de tracción durante la primera parte del miércoles. Esto, junto con la divergencia de la política monetaria entre el Banco de Japón y la Reserva Federal, actuó como un viento de cola para el par USD/JPY. Sin embargo, una combinación de factores impidió que los alcistas abrieran posiciones agresivas y evitó que el par subiera significativamente. Además, el sentimiento del mercado sigue siendo frágil en medio de la preocupación de que una medida más agresiva por parte de los bancos centrales para frenar el aumento de la inflación suponga un reto para la recuperación económica mundial. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 137.411 – 135.417.
El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.48% a un precio de cotización de 0.9777 francos por dólar. Esto, en un contexto en el cual el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense continuó presentando un soporte para el dólar, lo que a su vez generó que el USD/CHF se viera beneficiado. Así, ha sido de importancia también el declive en el sentimiento de riesgo gracias a las expectativas de un endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.981 – 0.971.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel C$1.2857 por dólar, disminuyendo 0.10% respecto a su cierre anterior. El dólar canadiense gana terreno frente al dólar estadounidense a medida que la percepción de riesgo a nivel global disminuye, lo cual provocó algunas ventas en torno al dólar estadounidense, que es un refugio seguro. Actualmente, el modesto repunte de los precios del petróleo crudo beneficia a la divisa, vinculada a las materias primas, y ejerce una presión a la baja sobre el par USD/CAD. Además, el dólar canadiense recibió un soporte adicional de las sólidas cifras de la inflación al consumidor nacional publicadas el miércoles, que aumentaron las apuestas por una subida de tipos de 75 puntos básicos por parte del Banco de Canadá en julio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.29 – 1.279.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un fortalecimiento de 0.4739% llegando al nivel de 0.6888. El par pierde terreno por tercer día consecutivo y cae a un mínimo de dos semanas el miércoles. Los temores a una recesión pesan sobre el sentimiento de los inversores y alejan los flujos del AUD, sensible al riesgo. Además, el empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales siguió pesando en el sentimiento de los inversores, lo que se hizo patente en el sentimiento cauteloso predominante en los mercados bursátiles. Esto eclipsó los datos alentadores de las ventas minoristas de Australia y siguió actuando como un viento en contra para el Aussie, de mayor riesgo percibido. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.694 – 0.686.
El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con un debilitamiento de 0.22% negociándose en 0.6227 dólares estadounidenses por dólar neozelandés (NZD/USD). El par pierde fuerza a medida que el dólar estadounidense vuelve a ser demandado en medio de la creciente aceptación de que la Fed mantendrá su agresiva política de endurecimiento y subirá los tipos a un ritmo más rápido para combatir la persistente inflación. Esto, junto con una nueva oleada de aversión al riesgo a nivel mundial, proporcionó un impulso adicional al dólar como refugio seguro y ejerció una presión a la baja sobre el NZD de mayor riesgo percibido. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.628 – 0.62.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog