Los futuros de las acciones en NY y los bonos del Tesoro fluctúan entre pérdidas y ganancias en medio de la preocupación por una desaceleración económica mundial. Los futuros del S&P500 y Nasdaq 100 registran pocos cambios, mientras que el EuroStoxx 600 de Europa recupera el aliento tras las pérdidas recientes con ganancias relevantes en sectores de viajes y ocio, previo al inicio de la temporada de informes de ganancias del 2T22. La curva de rendimientos de EE.UU. (medida por el spread 2-10a) permanece invertida mientras los inversionistas esperan las minutas de la más reciente reunión de la FED. Aunque las acciones en EE.UU. repuntaron el martes, las preocupaciones por una caída más profunda en las acciones vinculadas a la actividad económica, como la energía, las materias primas y los nombres industriales se mantienen.
Shanghái lanzó pruebas masivas de Covid en nueve distritos después de detectar casos en los últimos dos días, lo que alimenta la preocupación de que el centro financiero pueda encontrarse nuevamente bloqueado dada la política “Zero-Covid” de China. El índice compuesto de Shanghái registró la mayor caída desde el 24 de mayo. Los incrementos recientes de casos Covid en China y el empeoramiento de la crisis de gas en Europa podrían ser indicadores adelantados de una desaceleración económica importante, incluso cuando los bancos centrales ajustan la política monetaria para contener la inflación.
En Colombia, el DANE registró una inflación anual de junio que se ubicó en 9,67% -(máximo de 22 años)- aunque ligeramente inferior a la expectativa del mercado. La inflación sin alimentos subió a 6,84% a/a en comparación con el 6,5% del mes anterior, lo que aumenta la presión sobre el Banco de la República para que siga aumentando la tasa de intervención. Mientras tanto, el presidente electo Gustavo Petro dijo que su gobierno buscará que Ecopetrol profundice la transición hacia energías limpias y dijo que la campaña exploratoria de la petrolera no ha sido exitosa. Su ministra de medio ambiente designada Susana Muhamad dijo que Colombia no implementará el fracking ni asperjara cultivos ilícitos con glifosato.
En Colombia: 10am: Exportaciones FOB mayo; est. US$4.800m, anterior US$5.422m * Finaliza OPA por Grupo Argos * Subastas: 9:30am: COP$ 300 mm de TES UVR con vencimiento 2029, 2037, 2049.
Internacional: 1pm: Minutas reunión Fed * Agenda Fed: 8am: Williams (New York) habla en evento sobre cultura bancaria *Esta semana: Julio 7: Decisión tasas de Perú, México minutas.
volvieron a hacerse fuertes y superaron las preocupaciones sobre las persistentes posibilidades de una recesión mundial. También, ha sido de relevancia el hecho de que se espere un rápido resurgimiento de los precios del petróleo a medida que persiste la escasez de oferta, lo cual apunta a los diferenciales presentados en el primer mes que se han mantenido a pesar de la caída en los precios.
Los bonos del Tesoro de EE.UU. se fortalecen con un rendimiento inferior, lo que lleva la curva de rendimientos a una inversión más profunda (spread 2s10). Los rendimientos más altos están liderados por los rendimientos de 2 años, hasta ~ 2pb cerca de 2.84%; Los rendimientos de 5 a 30 años mantienen aumentos de menos de 2pb después de tocar los niveles más bajos desde fines de mayo el martes, en medio de una caída en los precios de las materias primas liderada por el petróleo. La inversión máxima este año fue de 9.5 puntos básicos el 4 de abril, alcanzada a medida que los mercados de futuros comenzaron a descontar mayores aumentos de la tasa de la Fed, en respuesta a las lecturas de inflación persistentemente altas. La tasa Libor en dólares a tres meses +4.2 pb a 2.39057%, el más alto desde junio de 2019. La tasa de los bonos del tesoro con rendimiento a 30 años caen por debajo de 3% por primera vez desde mayo, mientras el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años varió poco en 2.81%. En mercados desarrollados, el rendimiento de los bonos alemanes a 10 años avanzó cinco puntos básicos a 1.23% mientras el rendimiento de los bonos de Gran Bretaña a 10 años avanzó dos puntos básicos a 2.07%.
impacto de las sanciones de EE.UU. y Europa por su guerra en Ucrania. Los bonos de Ecuador con vencimiento en 2035 cayeron a su nivel más bajo desde abril de 2021, cuando el presidente Guillermo Lasso suspendió las conversaciones con los manifestantes, incluso cuando el líder enfrenta la amenaza de ser destituido. En Colombia el mercado de TESTF se vió fortalecido emulando las ganancias de los bonos soberanos desarrollados. El próximo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró que Colombia necesita aumentar los ingresos fiscales para financiar un mayor gasto social y reducir los altos niveles de deuda del país y para eso espera lograr recaudar COP $50B (US$11,7 mm) por año con una reforma tributaria que la administración entrante radicará en el Congreso.
El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 107.08 unidades en la mañana de hoy, con un fortalecimiento asociado de 0.52% con respecto al día de ayer. En la mañana de hoy el dólar alcanza máximos no vistos desde el 2002.La curva de rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 2-10 años se invirtió, lo que sugiere que los mercados se están posicionando para una recesión.
Tras la volatilidad del martes, los mercados mantienen la aversión al riesgo a mitad de semana, con los futuros de los índices bursátiles estadounidenses perdiendo entre un 0.3% y un 0.4% en el día. Esperamos un rango de operación entre 106.1 y 107.6, con una tendencia principalmente alcista.
El peso colombiano (COP) cerró a $4,280 pesos, con una depreciación asociada de 1.78% frente al cierre anterior. La moneda colombiana se encuentra cotizando en su máximo histórico, y su tendencia al alza parece no detenerse, de la misma manera que sus pares de los mercados emergentes. El dato de la inflación de ayer de 9.6% sugiere que el Banco de la República deberá continuar con el endurecimiento de la política monetaria para las 4 reuniones que quedan en el 2022.
flujos de oferta. El euro (EUR) inicia la jornada con un valor de 1.0181 con una depreciación asociada de -0.84%. La divisa europea perdió casi 150 pips el martes y tocó su nivel más bajo desde diciembre de 2002, en 1.0235. Hoy continúa su carrera bajista cayendo por debajo de 1.02 por primera vez desde diciembre del 2002 . Los inversores están cada vez más preocupados por la crisis de la energía, que puede hacer que la economía europea entre en recesión antes de que acabe el año. Además, los flujos de aversión al riesgo, siguen presionando al par a la baja a pesar que con la intervención del gobierno de Noruega para detener las huelgas en el sector de la energía, algunos de estos flujos regresaron. En ese contexto esperamos un rango de operación entre 1.013-1.028.
Los índices bursátiles de China lideraron las pérdidas a medida que resurgieron las preocupaciones de Covid, mientras que los mercados de Asia-Pacífico cotizaron a la baja el miércoles. Los futuros del petróleo subieron después de caer durante la noche. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó más de un 2% a principios de la sesión y bajó un 1.22% a 21,586.66 al cierre, con CNOOC cayendo un 4.81%. Las acciones del banco británico HSBC en Hong Kong también cayeron un 3.54% después de que el Banco de Inglaterra aumentara su tasa de colchón de capital anticíclico del 1% al 2%. Los mercados de China continental también disminuyeron. El Compuesto de Shanghái perdió un 1.43% para cerrar en 3,355.35, y el Componente de Shenzhen perdió un 1.25% hasta 12,811.33. El Nikkei 225 de Japón cayó un 1.2% a 26,107.65 y el índice Topix cayó un 1.23% a 1,855.97. En Corea del Sur, el Kospi cayó un 2.13% a 2,292.01 y el Kosdaq perdió un 0.84% a 744.63. El S&P/ASX 200 de Australia bajó un 0.52% a 6,594.5. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cayó un 1.14%.
acciones minoristas agregaron un 2.6% para liderar las ganancias, ya que casi todos los sectores y las principales bolsas cotizaron en territorio positivo. Los bancos resistieron la tendencia alcista para perder un 0.4%. Las acciones de Just Eat Takeaway subieron más del 17 % después de que Amazon acordó adquirir una participación del 2 % en su filial estadounidense GrubHub para dar acceso a sus miembros Prime. En la parte inferior del índice europeo, la compañía de gas alemana Uniper se deslizó un 7% mientras continuaba las conversaciones de rescate con el gobierno alemán. El comercio más alto para Europa se produce después de que el Stoxx 600 cerrara con una caída del 2.1% el martes debido al aumento de los temores de una recesión en la región.
Los futuros de acciones de EE. UU. cambiaron poco el miércoles por la mañana después de que el mercado protagonizara una gran reversión al mediodía del martes, con la caída de los rendimientos de los bonos dando un impulso a las acciones de crecimiento. Los futuros vinculados al Promedio Industrial Dow Jones estaban cerca de la línea plana. Los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 también estaban prácticamente planos. En operaciones regulares, el Dow perdió 129 puntos para comenzar la semana acortada por las festividades, recortando pérdidas más pronunciadas de principios de la sesión. El S&P 500 se recuperó de una pérdida del 2% en la última hora de negociación y terminó el día con una subida del 0.2%. El Nasdaq Composite de tecnología pesada obtuvo un rendimiento superior, saltando un 1.75%. Los precios del petróleo cayeron por debajo de los 100 dólares el barril el martes, lo que refleja aún más una posible desaceleración económica. Las acciones de energía fueron las que más cayeron el martes. El sector en su conjunto cayó un 4%. Fue el sector con mejor desempeño en el S&P 500 durante la primera mitad del año, la peor primera mitad del índice de referencia desde 1970.
El mercado accionario local terminó la jornada a la baja. El índice de referencia MSCI Colcap disminuyó -1.7887% cotizando a 1,333.6900 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Mineros que aumentó 7.36%, Bancolombia 2.64%, y Preferencial Grupo Sura con un avance de 2.52%. Los valores que peor rendimiento tuvieron fueron Preferencial Davivienda que disminuyó -3.24%, GEB -6.85% y por último Ecopetrol que disminuyó -7.53%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $70,977 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $18,887 millones, Bancolombia con un monto de COP $17,579 millones y por último Preferencial Bancolombia con COP $11,738 millones.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Maria Jose Saavedra Castillo Analista Sector Holding maria.saavedra@accivalores.com
Juliana Robayo Aponte Analista Sector Retail juliana.robayo@accivalores.com
Andrés Felipe Rico Analista Sector Energetico andres.rico@accivalores.com
Paola Lama Vasquez Analista de Divisas paola.lama@accivalores.com
Volver al blog