Mercado cambiario continúa evaluando una posible recesión.

Los futuros de las acciones en NY avanzan en un comercio cauteloso dominado por un debilitamiento de las perspectivas de la economía y una espera ansiosa por datos que puedan mostrar la inflación de EE.UU. en un nuevo máximo de cuatro décadas. El mercado sigue atento a los reportes de ganancias corporativas del 2T22 que inician esta semana (con diferentes emisores anticipando un ajuste del cinturón dadas las perspectivas menos optimistas), mientras monitorean la crisis energética en Europa a medida que se teme que Rusia pueda recortar los suministros de gas tras enfrentar las consecuencias de su invasión de Ucrania.

Una rápida política monetaria contraccionista en EE.UU. y en otras economías para combatir las presiones inflacionarias, alimenta preocupaciones sobre el crecimiento y ha puesto muy nerviosos a los mercados. La lectura de inflación de hoy será un factor decisivo importante para la Fed en su próxima reunión, ya que decide cuánto más debe endurecer la política para controlar la inflación galopante. Su política agresiva ya avivó los temores de que la economía se encamine hacia una recesión este año. Incluso si no lo es, es difícil que la FED cambie la perspectiva en un par de semanas, dado que faltaría evidencia de que la inflación está dando un giro convincente. En general, los economistas proyectan que la inflación en EE.UU. habría estado cerca del 9% a/a en junio (el mayor aumento desde 1981), lo que amplía las posibilidades de otro gran aumento de tasas de 75 pb a finales de este mes (26-27 Julio).

El Fondo Monetario Internacional -FMI- redujo su pronóstico de crecimiento para EE.UU. por segunda ocasión en apenas dos meses, tras considerar la creciente dificultad para evadir la inflación, agravadas por la persistente pandemia de COVID y la invasión rusa de Ucrania. La junta ejecutiva del FMI redujo su pronóstico de crecimiento de EE.UU. para 2022 a 2,.3%, después de reducir el crecimiento a 2.9% en junio. Los directores ejecutivos señalaron cómo el rápido crecimiento tras el impacto del COVID-19, logrado gracias a un «apoyo monetario y fiscal sin precedentes», ha venido acompañado de un aumento en la inflación.

El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 108.83 unidades en la mañana de hoy, apreciándose en un 0.87%. Luego de los movimientos volátiles de la divisa el miércoles, esta mañana cobra un impulso alcista hacia máximos de décadas por encima de 108.50. Los flujos de refugio seguro y las apuestas sobre el endurecimiento de la política monetaria de la FED alimentan el repunte del dólar en la segunda mitad de la semana, y tras el anuncio de los datos del PPI (inflación, índice de precios a los productores) podríamos esperar que se aumente el momentum de fortalecimiento de la divisa americana. Esperamos un rango de operación entre 108 y 108.9.

El peso colombiano (COP) cerró a $4,490 pesos, con una apreciación asociada de -2.92% frente al cierre de ayer. La moneda colombiana, siguió el comportamiento de sus pares, que ante la depreciación del dólar, experimentaron correcciones a la baja de la tasa de cambio. El codirector del Banrep, Mauricio Villamizar, aseguró que las intervenciones cambiarias no son apropiadas en las circunstancias actuales.La demanda de dólares fue del sector real mientras que la oferta provino de algunos agentes extranjeros y, probablemente, el sector público. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $4520- $4600.

El peso mexicano (MXN) empieza la jornada debitiándose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de $20.9533 pesos mexicanos por dólar, aumentando 1.12% respecto a su cierre anterior. El precio del dólar en México se mantiene al alza por tercer día consecutivo, acercándose cada vez más a los 21 pesos mexicanos. El dólar continúa subiendo luego de la publicación del dato de inflación de EE.UU para junio, y las expecativas de ajuste monetario agresivo por parte de la FED. Como respuesta a esto, muchas monedas emergentes se han debilitado frente al dólar, incluyendo el peso mexicano. Se espera que el par siga operando al alza, mientras continúa la alta aversión al riesgo por parte de los inversionistas ante las expectativas de una recesión mundial, fortaleciendo el dólar como activo de refugio y presionando al alza las divisas en los mercados emergentes. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.749 – 21.078.

El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose 2.15%, cotizando a un nivel de 1,030.60 pesos chilenos por dólar. Esto, en un contexto en el cual ha sido de importancia para el comportamiento de la moneda el alza de tasas anunciada este miércoles por parte del Banco Central, así el cambio en 75 puntos base rompió la racha de las tres sesiones consecutivas al alza. En este orden, es relevante hablar acerca de la caída del dólar puede ser interpretada como una corrección más de la volátil trayectoria de los mercados que esta vez han sido remecidos por el dato inflacionario de Estados Unidos y sus diferentes lecturas. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1033.932 – 1001.168.

El Yuan Chino (CNH) abre sesión depreciándose, cotizando a un valor de 6.7783 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo 0.79%, esto a pesar de que el primer ministro chino se comprometió a reforzar el tema del empleo en un contexto en el cual la economía se encuentra inestable. De esta manera, aún se encuentra latente la incertidumbre en torno a aumento de casos de Covid-19 en el territorio que ha hecho que se tengan que realizar pruebas masivas a los ciudadanos y que las autoridades se vean obligadas a bloquear ciudades principales. De igual manera, ha sido de importancia la preocupación por la aparición de la nueva subvariante de ómicron. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.720 y 6.745.

El euro (EUR) se encuentra cotizando a un precio de US $1.0006 con una depreciación de -0.0054%, después que la Comisión Europea redujo su pronóstico de crecimiento y elevó las perspectivas de inflación para el área de la moneda común. Dada la fortaleza del USD, veremos más presiones inflacionarias vía pass-through, un debilitamiento de las importaciones y un aumento de la deuda adquirida en dólares para la zona común. En ese contexto esperamos un rango de operación entre 0.97-1.01.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un debilitamiento de 0.4121% llegando a 1.1844 dólares. El par se encontró con un nuevo suministro el jueves y volvió a caer más cerca del mínimo de YTD. La divisa estuvo bajo una presión de venta renovada el jueves y se mantuvo a la defensiva durante la sesión europea temprana. El dólar estadounidense volvió a estar en demanda y subió a un nuevo máximo de dos décadas en medio de las perspectivas de una política más agresiva de endurecimiento por parte de la Fed, que, a su vez, ejerció una presión a la baja sobre el par GBP/USD. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.19 – 1.175.

El Yen japonés (JPY) abre sesión debilitándose, con el USD/JPY avanzando 1.1957%, cotizando alrededor de ¥139.0600. El par atrapó ofertas agresivas y superó la marca de 139.00, a un nuevo máximo de 24 años. El dólar estadounidense reanudó su ascenso incesante y alcanzó un nuevo máximo de dos décadas, lo que, a su vez, se consideró un factor clave que proporcionó un fuerte impulso al par USD/JPY. Las cifras de la inflación al consumidor de EE. UU. publicadas el miércoles reafirmaron las apuestas de que la Fed se mantendría en su camino más rápido de endurecimiento de la política. De hecho, los mercados ahora han comenzado a valorar la posibilidad de un movimiento de aumento de tasas histórico de 100 pb de gran tamaño el 27 de julio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 139.631 – 138.141

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja, que se ubica en el nivel de C$1.3150 por dólar, aumentando 1.38% respecto a su cierre anterior, pasando de mínimos de la semana al nivel más alto desde novimiembre de 2020. El Banco de Canadá sorprendió el miércoles con una subida en la tasa de interés de 100 puntos básicos a 2.5%, cuando la expectatia era de un incremento de 75 puntos básicos. Esto demuestra que la prioridad del Banco de Canadá es combatir la inflación y que está dispuesto a tomar medidas más restrictivas. Esta decisión impulsó al loonie (CAD) el día de ayer e hizo que la divisa terminará entre las mejores del mercado, pero en la mañana del jueves este movivimiento se ha reversado, y es la moneda ligada a las commodities que más ha caido. El par ha recuperado una tracción positiva en medio del fortalecimiento del USD y la caida de los precios del petróleo, generando mayor aversión al riesgo en los mercados de renta variable. Más aún, el anuncio de los datos de inflación en Estados Unidos comunicados ayer, llevaron a generar expectativas de una subida de la tasa de interés de 100 puntos para la próxima reunión, esperando que se fortalezca el USD todavía más, debilitando el par. El día de hoy se publicará para EE.UU. el dato de inflación mayorista y los pedidos de subsidio de desempleo, y en Canadá se publicó el dato de ventas manufactureras de mayo, que cayeron un 2%, en línea con las expectativas. En este contexto, esperamos un rango de operación acotado entre 1.309 y 1.32.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un debilitamiento de 0.4914% llegando al nivel de 0.6724. El dólar australiano estuvo bajo una renovada presión de venta el jueves y cayó a un nuevo mínimo de dos años. El dólar estadounidense reanudó su ascenso implacable y subió a un nuevo máximo de dos décadas, lo que, a su vez, se consideró un factor clave que actuó como un obstáculo para el par AUD/USD. Aparte de esto, un nuevo episodio de ventas intensas en los mercados de valores apoyó al dólar de refugio seguro y afectó al dólar australiano sensible al riesgo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.677 – 0.667.

El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $0.6049 USD por NZD, disminuyendo 0.06% respecto al cierre anterior. El sentimiento de riesgo global frente a una posible recesión y el fortalecimiento del dólar continúa debilitando el kiwi (NZD), que registra un rebote de dos díass desde el mínimo anual, manteniendo un terreno bajo cerca del mínimo intradiario de los últimos tiempos. El día de ayer, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda anunció un aumento de 50 puntos básicos en la Tasa Oficial de Efectivo, elevándose del 2% al 2.5%, correspondiendo a las expectativas, y respondiendo a las metas del comité de mantener la estabilidad de los precios y apoyar el empleo sostenible. La próxima semana, se publicarán los datos del IPC de Nueva Zelanda, lo cual toma importancia junto con el anuncio de la Tasa Oficial de Efectivo, en cuanto a que los desarrollos económcios positivos y las perspectivas optimistas podrían llevar al Banco Central de Nueva Zelanda a endurecer la política monetaria sumentando las tasas de interés, lo cual provocaría un fortalecimiento del par. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.605 y 0.613.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Paola Andrea Lama Velásquez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Maria José Saavedra Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Juliana Robayo Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Andrés Rico Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online