Los futuros de las acciones avanzan a medida que la confianza de los inversores se estabiliza tras una caída provocada por la señal de la FED de un período sostenido de política monetaria restrictiva para sofocar la inflación. Los bancos lideran las ganancias en Europa, mientras las empresas de energía caen ante las señales de que la región está intensificando los esfuerzos para frenar una crisis.
En datos económicos de la eurozona la confianza habría caído a su nivel más bajo en 1 año y medio. En Alemán la inflación se aceleró a un máximo histórico, reforzando las expectativas por un aumento importante de la tasa de interés cuando el Banco Central Europeo -BCE- se reúna la próxima semana. El miembro del Consejo de Gobierno, Klaas Knot, dijo que el BCE debería seguir aumentando las tasas de interés rápidamente ya que la inflación en el bloque monetario probablemente se mantendrá elevada en el futuro previsible. Además, el mercado de bonos parece aproximarse al primer mercado bajista en más de una década, quemando a los inversionistas que se equivocaron en las apuestas de que los bancos centrales se alejarían de las rápidas alzas de las tasas de interés.
El índice del dólar (DXY) abrió la jornada con un debilitamiento del 0.15%, cotizando a un precio de 108.68.
- El índice dólar se mantuvo plano, aumentando apenas 0.01%, ante la falta de fundamentales el día de ayer. Sin embargo, se espera que el aumento en los precios de los commodities, afecten el dólar, lo cual se reflejaría en presiones bajistas de la moneda.
- Aumentan las señales de recesión en el mundo provenientes de la desaceleración en China, resultado de la política de cero COVID-19, además de las olas de calor y sequías que han afectado los precios de los insumos industriales. Dicho esto, el dólar se podría ver perjudicado con aumentos de volatilidad en la jornada. Así, se espera que su rango de cotización diario se ubique entre los USD $107.5 a USD $109.5.
El peso colombiano (COP) cerró a $4,367, con un fortalecimiento del 0.68% el día lunes.
- El peso colombiano ha sido de las divisas más devaluadas de la región, mientras que los precios de los commodities han aumentado. En consecuencia la tendencia general de la tasa de cambio ha permanecido alcista en los últimos meses.
- A pesar del pesimismo en el mercado cambiario colombiano, el peso inicia una buena semana. Por tal motivo, se espera que el rango de hoy se ubique entre los COP $4,340 a los COP $4,390.
El euro (EUR) cotiza a un valor de USD $1.0028 con un fortalecimiento asociado de 0.31%.
- Ante el aumento en los ingresos petroleros de Rusia, ubicados en USD $14.6, la dependencia de los ingresos del gas en su comercio con Europa se reduciría. De esa manera, se puede usar dichos ingresos petroleros para seguir perpetuando el conflicto con Ucrania. Este escenario presionaría al alza la inflación de la Eurozona.
- La posibilidad de que el BCE adopte una política monetaria más restrictiva, impulsaría el euro a la baja como consecuencia de la devaluación y por ende, la pérdida en el poder adquisitivo. Esperamos una jornada volátil ante los posibles movimientos del DXY, con un rango intradiario entre los USD $0.99 y USD $1.008.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un debilitamiento de -0.0205% llegando a 1.1714 dólares.
- Al retroceder los rendimientos de los bonos de EE. UU., un tono de riesgo positivo socava al USD y ofrece algo de apoyo.
- Las apuestas agresivas de subidas de tipos de la Fed limitan las pérdidas del USD y parecen limitar el potencial alcista del par.
- Una perspectiva sombría para la economía del Reino Unido respalda las perspectivas de un mayor movimiento de depreciación.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.176 – 1.163.
El Yen japonés (JPY) abre sesión con un fortalecimiento, con el USD/JPY avanzando -0.2531%, cotizando alrededor de ¥ 138.35.
- El USD/JPY se encuentra con algo de oferta el martes y erosiona una parte de las fuertes ganancias de la noche a la mañana.
- La retirada de los rendimientos de los bonos estadounidenses pesa sobre el USD y ejerce cierta presión a la baja sobre la principal.
- El impulso de riesgo, la divergencia de la política Fed-BoJ podría socavar el JPY y ayudar a limitar las pérdidas.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 139.57 – 137.64.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja, que se ubica en el nivel de C$1.3003 por dólar, disminuyendo -0.06% respecto a su cierre anterior.
- Las especulaciones de que los principales productores de petróleo podrían reducir la producción de petróleo para detener la reciente caída de sus precios, ayuda a que el crudo se mantenga estable cerca del máximo superior del rango mensual. Esto soporta al CAD vinculado a las materias primas y fortalece el par.
- Los rendimientos de los tesoros de EE.UU. han retrocedido, debilitando el USD. Adicionalmente, el impulso de riesgo ha aumentado, disminuyendo la demanda de USD como refugio seguro, debilitando el USD y fortaleciendo el par. Sin embargo, las expectativas de una política de endurecimiento más agresiva de parte de la FED limitará cualquier pérdida importante del USD.
- El contexto fundamental favorece a los operadores alcistas. Los participantes del mercado estarán atentos a la agenda económica de EE.UU., que incluye las ofertas de trabajo de JOLTS y el índice de confianza del consumidor del Conference Board. Esto, junto con la dinámica del precio del petróleo y el sentimiento del mercado, determinará los movimientos del par.
- Esperamos un rango de operación acotado entre 1.293 y 1.308.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un fortalecimiento de 0.3623%, cotizando alrededor de 0.6925 dólares.
- AUD/USD gana tracción por segundo día consecutivo y se recupera aún más desde un mínimo de seis semanas.
- Al retroceder los rendimientos de los bonos de EE. UU., el impulso de riesgo pesa sobre el USD y ofrece soporte al par.
- Las apuestas agresivas de aumento de tasas de la Fed deberían limitar cualquier pérdida más profunda del USD y mantener un control sobre la mayor.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.692 – 0.682.
El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de $0.6176 USD por NZD, aumentando 0.38% respecto al cierre anterior.
- El par NZD/USD se fortalece frente a un retroceso del USD. El contexto general indica que el movimiento de retroceso de los alcistas del kiwi aumentará a medida que el estado de ánimo del mercado parezca más firme.
- El discurso de dirigentes de la FED aumenta en los mercados las expectativas de tasas de interés más altas para EE.UU.. Se espera que esto aumente la demanda del USD y disminuya el atractivo del NZD a medida que el ciclo madura, generando un debilitamiento del par. Sin embargo, el trasfondo de riesgo parece alcista y el impacto de la postura agresiva adoptada por Jerome Powell en Jackson Hole parece desvanecerse.
- Los inversores están construyendo sus posiciones antes de los datos de nóminas no agrícolas (NFP) de EE.UU., que se publicarán el viernes. Existe preocupación por una disminución esperada en la cifras de generación de mercado, que esperamos lleguen a 290,000. Sin embargo, una caída en las NFP no sería tan perjudicial para el DXY porque la economía de EE.UU. ya está operando a niveles de pleno empleo.
- En el frente de Nueva Zelanda, el BRNZ continúa en el camino de aumentar su tasa de efectivo oficial (OCR). En Jackson Hole, el gobernador del RBNZ, Adrian Orr, comentó que la estabilidad de los precios tiene una importancia significativa sobre las perspectivas de crecimiento en el periodo actual, por lo que los inversores deberían prepararse para mayores subidas de los tipos de interés.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.614 y 0.623.
El franco suizo (CHF) abre la jornada con un leve debilitamiento, cotizando a un valor de 0.9706 francos por dólar, con el USD/CHF avanzando en 0.26%.
- De esta manera, la moneda suiza pierde valor rápidamente respecto al dólar USD. Continúa una jornada más con un sesgo alcista y alcanza en la jornada de ayer el cierre más alto en un mes. A pesar de que el USD borró algunas ganancias, el suizo no se recupera. En ese sentido, se sigue a la expectativa de nuevos datos macros por parte del Banco de Suiza y de la Fed, los cuales, definirán el comportamiento del par en el corto plazo.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.975 – 0.966.
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $19.9560 pesos mexicanos por dólar, disminuyendo -0.24% respecto a su cierre anterior.
- El peso mexicano se mantiene como una de las monedas más sólidas entre los mercados emergentes. Sin embargo, el deterioro de los mercados financieros continúa siendo un viento de cola para el par, debilitándolo.
- Un retroceso del dólar parece favorecer el descenso del par, frente a un clima de sentimiento económico más favorable y una disminución de los rendimientos de los Tesoros de EE.UU.. Sin embargo, cualquier debilitamiento del dólar se verá limitado por las perspectivas de un aumento de tasas por parte de la FED.
- Se espera que el Banxico aumente sus tasas nuevamente en 75pbs, igualando la decisión de política monetaria de la FED. Esto, junto con la fuerza en el precio del petróleo crudo, puede ofrecer una presión a la baja del par, fortaleciéndolo.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 19.818 y 20.066.
El peso chileno (CLP) abre la jornada con una depreciación del 0.31%, cotizando a un nivel de 884.76 pesos chilenos por dólar.
- El lunes, la divisa cerró con un fortalecimiento del 1.19% siguiendo el movimiento de las monedas emergentes.
- Hoy se conocerá la tasa de desempleo, con lo cual se podrá anticipar si el enfriamiento de la economía sigue presente, de ser así, la divisa podría perder valor a causa del nerviosismo del público. De lo contrario, se podrá contrarrestar en cierta medida, los movimientos que ocasione el DXY.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 882.50 – 884.76.
El real brasileño (BRL) abre la jornada con una depreciación del 0.01%, cotizando a un nivel de 5.0288 unidades por dólar.
- El lunes, la divisa cerró con movimiento a favor del 0.63%, en un contexto donde el DXY se mantuvo plano pese a las tensiones por un enfriamiento de la economía en el mediano plazo.
- El índice de precios al por mayor arrojó datos optimistas, con un real de -0.70% frente al encuestado de -0.54%. Dicho esto, todo parece indicar que las medidas contractivas tomadas por el BCB han surtido efecto y la inflación podrá estar retornando a su meta gradualmente. Si bien es un efecto que tomará tiempo, es un paso adelante para evitar daños mayores.
- En este contexto, se espera una jornada positiva para el real brasileño, donde el rango de operación diario sea entre 5.0285 – 5.0294.
Día feriado en Perú, por lo cual no habrá sesión operativa el día de hoy.
- En horas de la noche se dará a conocer el crecimiento del PIB anual. De ese modo, los movimientos se acumulan para la sesión del miércoles y se podrá espera un día volátil
El yuan chino abre sesión fortaleciéndose, cotizando a un valor de 6.9108 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo levemente un 0.08%.
- La fortaleza del dólar respaldada por mayores rendimientos reales de EE. UU. es una cara de la moneda, la otra es la crisis energética y otros factores internos que pesan sobre gran parte de Asia y Europa. El centro de atención aquí es China, donde la volatilidad negociada en USD/CNH (un mes ahora 6%) debería ser incluso más alta de lo que es hoy, ya que la acción reciente del precio apunta a que el PBoC perderá el control del mercado del renminbi o, de hecho, finalmente cambiará a un régimen de divisas más flexible, los cuales. debería generar más volatilidad realizada.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.9040 – 6.9264.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Paola Andrea Lama Velásquez Analista Renta Fija paola.lama@accivalores.com
Juan Camilo Buendia Delgado Analista Sector Holding juan.buendia@accivalores.com
Sarah Garcés Anzola Analista Sector Financiero sarah.garces@accivalores.com
Estiven Hurtado Analista Sector Utilities estiven.hurtado@accivalores.com
Valentina Orozco Acuña Analista petroleo, minas y gas valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog