Los mercados a nivel mundial se mantienen nerviosos ya que los inversionistas se preparan para un mayor riesgo de recesión global, aun cuando compradores de mínimos aparecen. La mayoría de las acciones avanzan incluso luego que inversionistas institucionales relevantes recortan recomendaciones sobre las acciones a corto plazo.
Algunos gigantes tecnológicos como Apple, Amazon y Alphabet, avanzan más de 1% en el pre market, ya que los futuros de los índices en EE.UU. se recuperaron con sus pares en Europa.
Los bonos permanecen bajo presión luego de la peor venta masiva en décadas, aunque el rendimiento de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años (UST10a) retrocede luego de alcanzar el nivel más alto desde 2010 (3.92%). El dólar (USD) se mantiene cerca del máximo histórico establecido en la jornada anterior, cuando los funcionarios de la Reserva Federal repitieron comentarios agresivos sobre el futuro de la política monetaria.
Los mercados del Reino Unido continúan con algunas pérdidas, después del colapso desencadenado por el plan fiscal del gobierno a finales de la semana anterior. Los rendimientos de la deuda pública cayeron tras el mayor aumento de la historia y la libra esterlina (GBP) subió cerca de 1% después de caer a un mínimo histórico (US$1.035). Los operadores monitorean el riesgo de que la moneda alcance la paridad con el dólar, a pesar que el Banco de Inglaterra -BoE- indicará que no podría actuar antes de noviembre para detener la caída.
Las autoridades europeas evalúan los daños «sin precedentes» que habría sufrido el sistema de gasoductos Nord Stream que transporta gas ruso a la región. Los precios de referencia europeos del gas subieron hasta un 12% el martes, después de cuatro días de pérdidas.
En Colombia, el ministro de Hacienda José Antonio Ocampo dijo que se acordaron algunos cambios en la reforma tributaria y el texto estará listo para que los comités económicos del Congreso voten sobre el proyecto de ley la próxima semana. Las compañías de petróleo y carbón podrán deducir los pagos de las regalías del impuesto corporativo, pagando un recargo del 5%, dijo Ocampo. Añadió que los impuestos a las exportaciones de petróleo y carbón tendrán una nueva fórmula que implica el pago de un impuesto del 20% cuando los precios sean superiores a un promedio de 20 años, lo que implica para el crudo cuando el precio internacional alcanza los US$71 por barril, en vez del US$48 propuesto inicialmente.
Colombia y Venezuela abrieron por completo su frontera el día de ayer, reactivando potencialmente miles de millones de dólares en comercio que se frenó durante años de tensiones diplomáticas. El primer camión cruzó un puente cerca de la ciudad colombiana de Cúcuta en la mañana, transportando exportaciones de metales venezolanos, cuando se reinició el flujo de vehículos.
El peso colombiano (COP) cerró la sesión de ayer en COP $4,541.6 (+2.32%).
- La fortaleza del USD como activo refugio presiona a la baja los mercados emergentes al disminuir la demanda de sus activos más riesgosos, ya presionados por la debilidad de los emergentes asiáticos.
- En el contexto nacional, el COP responde a una prima de riesgo con impuslo alcista, ante la incertidumbre del mercado frente a la decisión de política monetaria del Banco de la República de la próxima semana.
- Esto, junto con la caída de los precios del petróleo (-2.44%) a sus mínimos desde el año pasado, limita la entrada futura de dólares, debilitando el COP.
- En este contexto, esperamos que el COP mantenga su movimiento alcista, con un rango de operación acotado entre COP $4,480 y COP $4,560 por dólar.
El europeso en Colombia (EUR/COP) cerró la jornada anterior cotizando $4,350.53 (+1.60%).
- A pesar de la fuerza alcista de ayer por la debilidad del COP frente al USD, se espera que el par mantenga un movimiento lateral en la sesión de hoy.
- El par EUR/USD continúa buscando nuevos mínimos, mientras aumentan las perspectivas de una acción del BCE moderada frente a las crecientes expectativas de una recesión en la eurozona.
- El sentimiento de riesgo se incrementa ante la volatilidad del precio del gas, que sigue amenazando el sector industrial y los términos de intercambio en la eurozona.
- Las esperanzas de los compradores se mantienen en los comentarios agresivos de los funcionarios del BCE y las perspectivas de límites de precio a las importaciones del petróleo ruso por parte del bloque.
- En este contexto, y ante un COP debilitado por la aversión al riesgo, esperamos un movimiento lateral con un rango entre COP$4,280 y COP$4,370 por euro.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada al alza en USD$1.081, +1.23% respecto a su cierre anterior.
- GBP/USD presenta un rebote intradiario después de alcanzar mínimos el día de ayer, dado el aumento en la confianza de los inversores después del anuncio de recorte de impuestos.
- La libra revierte las pérdidas de la jornada anterior, dadas expectativas de que el Banco de Inglaterra (BOE) no necesitará intervenir para defender la libra esterlina (GBP) agrega fuerza al rebote del GBP/USD.
- Esperamos que el par muestre un movimiento bajista con un debilitamiento asociado y un rango de operación acotado entre USD $1.093 y USD$1.069.
El dólar canadiense (CAD) inicia la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja, que se ubica en el nivel de C$1.36 por dólar, disminuyendo -0.4% respecto a su cierre anterior.
- El USD/CAD sigue retrocediendo desde su máximo de dos años y rompe una racha de cinco días de ganancias.
- La recuperación de los precios del petróleo beneficia al CAD y ejerce presión en medio de una modesta caída del USD.
- Se mantiene la expectativa frente a otros datos macro en Canadá y EE.UU. a lo largo de la semana.
- Esperamos un movimiento bajista del par con rango de operación diario acotado entre C$1.375 – C$1.361 por dólar.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un fortalecimiento de +0.57%, cotizando alrededor de USD$0.649 por AUD.
- El lunes la divisa cerró con una depreciación del -0.84% luego de alcanzar un máximo sobre los USD$0.653 por AUD.
- La divisa australiana continúa ejerciendo presión a la baja, reflejando la debilidad del mercado cambiario. La caída en el precio de materias primas como el mineral de hierro, sigue acotando las ganancias del AUD.
- La actualización del informe de ventas minoristas el martes en la noche, afectaría poco la cotización de la divisa, puesto que, la influencia de la coyuntura internacional es mayor que las noticias internas.
- El RBA parece mantener una perspectiva equilibrada con el fin de normalizar la política monetaria. Queda por observar si el Gobernador Philip Lowe entrega un menor aumento de tasas en la próxima reunión (4 oct). Lo anterior, podría ocasionar devaluaciones en la moneda. Pues el alza en tasas a un menor ritmo que países emergentes o incluso que EE.UU, le quita el atractivo a los activos australianos para los capitales extranjeros.
- Esperamos un movimiento bajista del par, con un rango de cotización diario ubicado entre los USD$0.655 – USD$0.644 por dólar australiano.
El dólar neozelandés (NZD), empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de USD$0.569 por NZD, subiendo +1.10% respecto al cierre anterior.
- El lunes, la divisa cerró con una depreciación del -1.32% luego de alcanzar un máximo sobre los USD$0.575 por NZD.
- El NZD ha perdido valor en un -13% desde su nivel máximo en agosto. Las revisiones de los analistas se inclinan a la baja para final de año. La creciente aversión al riesgo y la sensibilidad del mercado ante cualquier noticia que pueda dar señales de una economía debilitada a nivel global, presionan la cotización del Kiwi en busca de cotas más bajas.
- La confianza empresarial que se dará a conocer el martes en la noche, se mantiene en mínimos históricos. No hay incentivos para considerar que el sector empresarial va a tener una pronta recuperación. Así, no se espera que el dato pueda afectar la cotización de la divisa pues el mercado ya da por descontado que la confianza empresarial continuará siendo negativa.
- Esperamos un movimiento bajista, con un rango de cotización diario entre los USD$0.575 – USD$0.566 por NZD.
El Franco Suizo (CHF), amanece retrocediendo en el par USD/CHF -0.75%, cotizando sobre los CHF $98.58 por dólar.
- Durante la jornada de ayer se conoció que altos funcionarios del Banco Nacional Suizo (BNS) emitían un mensaje Hawkish al respecto de las tasas de interés, muy en línea con los mensajes de los demás bancos centrales. El BNS hizo énfasis en la intervención de la tasa de cambio como uno de los instrumentos a la mano para frenar el incremento de los precios en esta región.
- En el día de hoy se espera la comparecencia de Christine Lagarde ante los medios, lo que ayudará a los inversionistas a seguir fijando sus expectativas al respecto de la política monetaria de Suiza en relación con la eurozona y la fortaleza/debilidad comparativa del CHF.
- Las relaciones comerciales superavitarias de Suiza (India, China y Hong Kong), pueden ver una reducción en su flujo de bienes a causa de la desaceleración económica de Europa y EEUU, principal fuente de ingresos por comercio intrenacional para China, que usa para demandar bienes suizos. Esto, pone en el largo plazo presiones alcistas al par y explica su correlación de corto plazo con otras monedas de la región como el SEK y el CZK.
- Con esto presente esperamos un rango para hoy entre los CHF $0.9852 a CHF $0.9979.
Esta mañana el CZK amanece cotizando sobre los $25.621, sin presentar variaciones porcentuales respecto al dólar.
- La corona en el par USD/CZK, recibe presiones alcistas en el largo plazo ante la escasez relativa frente a otras monedas. Esto resulta del comercio internacional reducido por la reducción en el crecimiento económico de Francia y Alemania, sus principales destinos de exportación.
- Esta moneda se ve correlacionada con el SEK, y en la fortaleza del dólar encuentra presiones alcistas al par, que puede llegar al nivel de los CZK $25.7 después de usar como soporte el nivel de los CZK $24.48.
- El mercado estará atento a más datos sobre la robustez de la economía Europea, especialmente la alemana. Esto, junto a las declaraciones que sigan dando los bancos centrales del mundo y la coyuntura en Ucrania, donde está inmersa Polonia, uno de los principales socios comerciales de la República Checa, después de Alemania y Eslovaquia.
- Con esto presente esperamos que para este día el par esté oscilando entre los CZK $25.48 y CZK $25.43.
La corona sueca (SEK) en la mañana de hoy toma un descanso, cotizando sobre los SEK $11.2401 por dólar, fortaleciendo el par (-0.92%) con respecto a su cierre en la jornada del lunes.
- Luego de un día donde los mercados amanecieron mixtos, para terminar en un tono pesimista, tiñendo el lunes de rojo. El par USD/SEK aumentaba en medio del temor de los mercados a la desaceleración económica de Europa y la pérdida permanente de capital en sus mercados financieros.
- Los operadores continúan atentos a los discursos de los bancos centrales, ya que mientras el efecto en el spread de tasas de interés en Suecia fue casi nulo, al subir sus tipos en +75 pbs, de la misma forma que hizo el BCE y la FED. La promesa de altos funcionarios sobre incrementos más acelerados con el fin de frenar la inflación sigue poniendo presiones al alza en el par a pesar del retroceso que está viviendo en el día de hoy.
- Todavía persisten los riesgos geopolíticos que han sido uno de los principales causales del fenómeno inflacionario en Alemania, el principal socio comercial superavitario de Suecia. Esto supone más presiones alcistas para el par, que podría encontrar en el día de hoy un soporte sobre los SEK $11.2154, siendo sus siguientes dos objetivos al alza en la jornada de hoy los SEK $11.364 y SEK $11.4934.
- Alemania, su principal fuente de divisas por concepto de comercio internacional, se muestra pesimista en las encuestas sobre la situación económica, lo cual implica que su demanda por los productos suecos puede verse reducida. Lo anterior pone presiones alcistas al par que, por toma de ganancias podría continuar retrocediendo en la mañana de hoy.
- Consideramos que el rango para hoy en este par, estará entre los SEK $11.1824 a SEK $11.4.
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de MXN $20.30 pesos mexicanos por dólar, disminuyendo -0.28% respecto a su cierre anterior.
- El día de hoy en ausencia de datos económicos importantes en México, los operadores deberán estar atentos a los movimientos en el precio del petróleo que al inicio de la jornada cotiza al alza por encima de USD $85 (+1.75%), lo que podría generar presiones positivas al peso mexicano, al aumentar la futura entrada de dólares al país.
- En este contexto, esperamos que el par muestre un movimiento alcista, por la debilidad del peso mexicano, con un rango de operación acotado entre MXN $20.45 – MXN $20.15 por dólar.
El yuan chino abre sesión fortaleciéndose, cotizando a un valor de CNH $7.17 por dólar, retrocediendo un -0.01%.
- De este modo, el yuan (CNH) muestra señales de recuperación tras seis jornadas consecutivas de pérdidas, su racha más larga en tres años.
- La relativa debilidad del dólar favorece al yuan y se está a la expectativa de si los anuncios de China de aumentar el requisito de reserva de riesgo para apoyar a la moneda asiática tendrán éxito.
- No se espera ningún dato macroeconómico importante en el país asiatico el día de hoy, en ese sentido, se mantiene la expectativa frente a los datos del PMI el jueves de esta semana en China.
- En este contexto, se espera un movimiento bajista con débiles correcciones al alza, y rango de cotización intradiario acotado entre CNH$7.14 – CNH$7.17 por dólar.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2022 Acciones & Valores S.A.
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog