Las acciones en Europa caen y los bonos continuaron ganando luego que los datos de comercio de China aumentaron las preocupaciones por la salud de la economía global. Los productores de materias primas encabezan las caídas, con los futuros del S&P500 cayendo -0.2% por quinta sesión consecutiva, a medida que los inversores se preparan para la decisión de la FED y las cifras de inflación de la próxima semana.
Los temores de recesión se hacen evidentes en los mercados de bonos, con una curva de tesoros registrando la mayor inversión en 40 años en el nodo 10ª vs 2ª, cuando los recientes datos económicos resaltan la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y sobre la posible respuesta de la Fed. La volatilidad se reactiva por lo que muchos inversionistas mantienen una exposición defensiva cuando advierten una recesión en 2023 a medida que el crecimiento se vea impactado por la política de la FED. Tanto las importaciones como las exportaciones de China se contrajeron a un ritmo acelerado en noviembre, a medida que la demanda externa continuó debilitándose y la epidemia de Covid empeoró, interrumpiendo la producción y reduciendo la demanda interna.
El petróleo fluctúa después de alcanzar su nivel más bajo desde diciembre el martes, ya que los inversores recortaron sus posiciones ante la caída del mercado en general. En la región, el presidente de Perú, Pedro Castillo, enfrenta el tercer intento de los legisladores de la oposición de destituirlo por “incapacidad moral permanente». La constitución de Perú hace que sea más fácil expulsar a un jefe de Estado que en casi cualquier otro lugar, llevando apenas 18 meses en el poder.
A medida que Chile y Colombia presentan los déficits de cuenta corriente más amplios de América Latina, la volatilidad de sus monedas refleja la vulnerabilidad externa que supone un escenario adverso en precios de materias primas en especial de cara a una recesión global.
En Colombia, hoy se publican datos de confianza del consumidor de noviembre, en donde esperamos un nuevo deterioro a -21.5 desde el 19.5 de octubre. El ministro de Hacienda participa en un evento sobre la reforma tributaria que fue aprobada el mes pasado. La conferencia es organizada por la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE). La cartera de Hacienda presentará su plan financiero antes de fin de año mientras espera datos relevantes como el aumento del salario mínimo y el recaudo tributario.
El Banco de la República trabaja para implementar un sistema de pagos inmediatos que promueva la inclusión financiera, dijo el Gerente General, Leonardo Villar. Para esto se está mirando como modelo el sistema PIX de Brasil.
El peso en Colombia (USD/COP) cerró la sesión anterior en COP $4,833 (-0.03%).
- El dólar (USD) se mantiene con baja volatilidad, tras su fortaleza en sesiones por datos macroeconómicos que han generado un desanclaje positivo de las expectativas de inflación a corto plazo.
- La caída en la balanza comercial en China, más fuerte de lo esperado, podría aumentar la aversión al riesgo por la percepción de una ralentización del dinamismo económico a nivel internacional, fortaleciendo la demanda de USD como activo refugio y limitando la recuperación de los emergentes.
- Hoy, el mercado se encuentra a la expectativa del dato de crédito al consumo en EE.UU., que se espera expansivo y podrá consolidar la expectativa de que la FED deberá continuar encareciendo el crédito vía tasas de interés, consolidando la fuerza alcista del USD.
- A nivel local, el peso colombiano (COP) será sensible a la publicación de la confianza del consumidor, que podrá influenciar la prima de riesgo y unirse a la fluctuación en los precios del petróleo para definir la entrada de capital extranjero a Colombia.
- En este contexto, esperamos un rango acotado entre los COP$4,790 y los COP$4,860 por dólar. Límite inferior COP$4,760, límite superior COP$4,880.
La tasa de cambio del peso por Euro en Colombia (EUR/COP) cerró la sesión anterior en los COP$5,057 (-0.26%).
- El par EUR/USD encuentra una nueva fuerza alcista (+0.31%), en respuesta a los precios más bajos del petróleo y datos optimistas en la zona euro. La previsión al alza (0.3% vs 0.2% ant.) del producto interno bruto (PIB) en la eurozona y la producción industrial en Alemania menos contractiva de lo esperado (-0.1% vs -0.6% exp.) disminuye los temores de una recesión, y podrá contribuir a una mayor demanda del euro.
- Una corrección alcista de las expectativas de inflación de los consumidores podría llevar a un Banco Central Europeo (BCE) más agresivo en sus planes de ajuste cuantitativo, soportando la fortaleza del euro.
- En este contexto, con un euro y un peso colombiano (COP) que permanecen sensibles a los movimientos del USD, esperamos un rango de operación acotado entre los COP$5,020 y los COP$5,100 por euro.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada al alza en USD$1.21, con un fortalecimiento (+0.18%) respecto a su cierre anterior.
- El aumento de ventas alrededor del dólar (USD) impulsó el sentimiento de riesgo dando soporte al par GBP/USD.
- El dato de precios de la vivienda Halifax y tasa hipotecaria, muestra un aumento en las tasas dado el endurecimiento de la política monetaria, generando presiones negativas sobre la demanda agregada en Reino Unido.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre GBP$1.20 y GBP$1.24 por dólar.
El dólar canadiense (CAD) inicia la jornada con un debilitamiento (+0.24%) en el par USD/CAD, que se ubica en el nivel de CAD$1.36 por dólar.
- El USD/CAD está subiendo por quinta jornada consecutiva, llegando hasta CAD$1.3699, el nuevo máximo en un mes. En este sentido, el loonie está entre las monedas de peor rendimiento antes de la decisión del Banco de Canadá (BoC) y ante una baja en los precios del petróleo.
- Más tarde el BoC anunciará su decisión de política monetaria, que se espera sea un incremento de +50 puntos básicos a 4.25%. Hay analistas que ven posible una subida menor. El consenso se encuentra en que se seguirá con el ciclo alcista, pero por un tiempo acotado.
- El USD/CAD no logra una dirección intradía firme y permanece atrapado en un rango el martes. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre CAD $1.377 y CAD $1.360 por dólar.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un debilitamiento (-0.26%), cotizando alrededor de USD$0.667 por AUD.
- El AUD pierde terreno a medida que los operadores sopesan un PIB del tercer trimestre más bajo de lo esperado (0.6% t/t vs 0.7% exp.). Con ello, se abren las expectativas de que las decisiones de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA) sí han logrado una contracción de la demanda pese a ser decisiones poco contractivas.
- Las primeras señales de una economía en contracción sugiere a los operadores lo que se avecina para 2023. Para la jornada de hoy se espera la balanza comercial, que podría reafirmar el resultado del PIB para el 3T22 y plantear una lectura bajista del PIB para el 4T22.
- Esperamos que la jornada tenga un comportamiento bajista, con un rango de operación entre los USD$0.675 y USD$0.666 por AUD.
El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con un fortalecimiento del +0.08% y se ubica en el nivel de los USD$0.632 por NZD.
- El par NZD/USD mantiene la poca volatilidad a raíz de los pocos fundamentales a nivel local. Dependiendo del dólar (USD) y el debilitamiento del mismo, trae consigo que el NZD mantenga su racha positiva y alcance máximos no vistos desde agosto de 2022.
- Esperamos un aumento de la volatilidad luego de los indicadores macroeconómicos en China más bajos de lo esperado. Esto implica para Nueva Zelanda un deterioro de los términos de intercambio y por ende, presiones a la baja en el par NZD/USD.
- Esperamos que la jornada presente un comportamiento bajista, con un rango de operación diario que se ubica entre los USD$0.637 y USD$0.625 por NZD.
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada debilitándose (+0.028%), con una tasa de cambio que se ubica en el nivel de MXN $19.76 pesos mexicanos por dólar.
- Los operadores seguirán pendientes a la volatilidad de los commodities. El brent está al alza en USD $79.32 (+0.03%) debido a los recientes datos de exportaciones en China que muestran una desaceleración en su economía. Lo anterior podría generar un debilitamiento en el peso mexicano debido a la menor entrada de divisas en el futuro.
- El menor apetito por riesgo dado las peores perspectivas económicas de su mayor socio comercial EE.UU. socava al peso mexicano el día de hoy.
- Esperamos una jornada al alza con un rango de operación diario entre los USD$19.50 y USD$19.80 por MXN.
El yuan chino (CNH) abre sesión fortaleciéndose frente al dólar (-0.11%), cotizando a un valor de CNH $6.97 por dólar (USD).
- El USD cambió poco el miércoles después de que algunos de los bancos más grandes de Estados Unidos advirtieran sobre una recesión inminente, mientras que el CNH se fortaleció con el relajamiento de algunas reglas cero-COVID del país.
- La autoridad nacional de salud de China dijo que los casos asintomáticos de COVID-19 y aquellos con síntomas leves pueden autotratarse mientras están en cuarentena en casa. Aunque los analistas dicen que el camino para reabrir completamente la economía será largo, accidentado y no exento de riesgos.
- Los datos de balanza comercial arrojaron una contracción tanto en importaciones (-10.6%) como en exportaciones (-8.7%), mucho mayor de lo esperado. En este sentido se espera un impacto negativo en la divisa en el transcurso de la jornada.
- El sentimiento del mercado sigue siendo frágil por lo que esperamos una jornada lateral con un rango de operación diario entre los CNH$6.96 y CNH$6.99 por USD.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2022 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog