Divisas: Datos de IPP y coyuntura en torno al sector bancario en EE.UU, mantienen cautela en el mercado cambiario

La crisis del Credit Suisse Group AG sacude los precios de las acciones de los bancos europeos y termina por afectar la confianza de los inversionistas en EE.UU., aumentando el nerviosismo después de enfrentar la semana pasada, la turbulencia tras las quiebras de los bancos regionales. Las acciones del banco suizo se desplomaron un -25% cuando su principal accionista, el presidente del Saudi National Bank, Ammar Al Khudairy, descartara seguir invirtiendo en la empresa. El EuroStoxx 600 de Europa cae más del -2%, con el índice de bancos cayendo hasta un -6%.

Los futuros del S&P500 retroceden más del -1%, lo que indica que el repunte del martes no persistirá a medida que las ganancias de los bancos regionales se desvanecen. El índice se desplomó más de -3% a fines de la semana pasada después de la desaparición de Silicon Valley Bank antes de estabilizarse tras el rescate del gobierno. Citizens Financial Group Inc. y US Bancorp perdieron al menos -3% en el premarket, arrastrando a su paso las acciones de prestamistas más grandes como Wells Fargo & Co., Bank of America Corp. y Citigroup Inc. Los comentarios de las calificadoras sobre el sector financiero subrayan que es probable que el sentimiento siga siendo frágil después de las mayores quiebras de los bancos estadounidenses desde la crisis financiera. 

El nerviosismo en el sector bancario complica la tarea para los hacedores de política que aún enfrentan presiones inflacionarias, mientras tienen que garantizar la estabilidad del sistema financiero. Si bien los precios de los swaps muestran que el mercado está preparado para un incremento de la Fed de 25 pb la próxima semana, la caída en el rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años, el más sensible a los movimientos de las tasas de interés, sugiere que el péndulo está comenzando a inclinarse hacia las apuestas de que la Fed no aumentará la próxima semana, luego que los estándares para irrigar crédito se vuelven más estrictos en los bancos de EE.UU. apretando aún más las condiciones financieras. 

El rendimiento a dos años cayó -23 puntos básicos después de subir +14 pb anteriormente y ha fluctuado enormemente desde que cayó por debajo del 4% el lunes por primera vez desde septiembre. Hace solo una semana, superaba el 5% después del discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell en el Congreso donde señaló tasas más altas por más tiempo. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó -17 pb por lo que su valorización es un reflejo de la demanda de refugio.  Mientras tanto el dólar (USD) avanza después de cuatro días de caídas.

Algunas voces ahora también están pidiendo al Banco Central Europeo -BCE- que reconsidere su senda de política monetaria. Se prevé que el BCE ajuste en +50 pb el jueves, aunque el ex miembro de la Junta Ejecutiva Lorenzo Bini Smaghi dijo que los formuladores de políticas deberían retrasar o reducir el aumento para evitar un error de política. El rendimiento a dos años de Alemania reanudó su caída, cayendo -25pb.

En Colombia, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habla en un evento sobre coyuntura económica en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Hoy también se publica la encuesta de expectativas económicas del Banco de la República, así como datos de ventas al por menor y manufactura. El ministerio del Trabajo presentó el borrador de la reforma pensional que se presentará el 22 de marzo, en vez de este jueves como se pensó originalmente. Entre los principales puntos, el proyecto buscará que el sistema estatal reciba los aportes de los primeros tres salarios mínimos mientras los Administradores de Fondos Privados o AFP recibirán las cotizaciones que excedan dicho monto. Así mismo, busca un pilar solidario que cobije a 2,5 millones de adultos mayores en estado de pobreza. El ministerio agregó en un comunicado que se creará un fondo para el ahorro, que comprará títulos de deuda pública que “evitará cualquier impacto al mercado de valores”.

El COP cerró la sesión de ayer cotizando a $4,744.5 por dólar (-0.73%).

  • Tras una jornada con volatilidad acotada, el peso disminuyó $34.65 frente al cierre del lunes. Este movimiento estuvo alineado al de la mayoría de las divisas latinoamericanas, que terminaron apreciadas con respecto al dólar, con una disminución destacable del peso mexicano de -1.73%. Por el contrario, el real brasileño se depreció +0.12%. 
  • En Colombia, la percepción de riesgo, por la agenda de presentación de reformas al Congreso y la implementación de nuevas políticas públicas, incrementa la volatilidad de la divisa pero pierde protagonismo en la tendencia, definida por factores externos, especialmente la coyuntura en EE.UU. 
  • En la jornada de hoy se publicará el índice de Producción Industrial anualizado para enero, el consenso de analistas espera que sea superior a la lectura de diciembre, lo que podría ser indicador de que la economía colombiana no se está desacelerando al ritmo previsto y podría generar presiones alcistas para el peso.  
  • Por su parte, el dólar disminuyó -0.04%. En la jornada de ayer se conocieron los datos de inflación de EE.UU para febrero, tuvo una variación mensual de 0.4% y anual de 6% (el menor aumento anual desde septiembre de 2021), estos datos estuvieron en línea con las expectativas del mercado. 
  • Por otra parte, hoy se conocieron datos de IPP subyacente para febrero, con una variación mensual de 0% y anual de 4.4%, ambos datos por debajo de las expectativas del mercado y por debajo del dato de enero. En muchas ocasiones, el IPP puede anticipar los movimientos del IPC, lo que podría incorporar a las expectativas del mercado que en efecto la inflación continuará disminuyendo en los próximos meses. 
  • En este contexto, el nivel de precios aún es alto pero muestra una disminución con respecto a enero, además la vulnerabilidad del sector bancario, ante una política monetaria contractiva, podría llevar a la FED a frenar los incrementos en los tipos de interés.  
  • Para la jornada de hoy se publicaran otros datos con respecto al dinamismo del consumo, como los inventarios de negocios para enero, que se espera muestren una disminución con respecto a diciembre, el índice del mercado inmobiliario de NAHB para marzo, que podría mostrar una recuperación del sector inmobiliario y el informe semanal de la AIE con respecto al comportamiento del sector energético del país. Además,  la tensión de los mercados por la suspensión de operaciones del Silicon Valley Bank (SVB) parece estar disminuyendo.
  • Por tanto, el dólar podría tener presiones alcistas durante la jornada, atenuadas por los datos de IPP. Esperamos un rango de operación acotado entre los COP$4,760 y los COP$4,840 por dólar, con un límite inferior de COP$4,740 y un límite superior de  COP$4,860.

El EUR/COP cerró la sesión  de ayer  cotizando a $5,089.81  por euro (-0.63%). 

  • El EUR/USD se fortaleció (+0.07%). El comportamiento del euro estuvo explicado principalmente por la cautela antes de conocerse la nueva tasa de política monetaria del BCE y la posterior rueda de prensa a cargo de Christine Lagarde, quien ya ha dado indicios de continuar con incrementos ante presiones inflacionarias persistentes. Por otro lado, la incertidumbre en torno a EE.UU continúa fortaleciendo las divisas de países desarrollados.
  • En la jornada de hoy se conoció la lectura final del IPC de Francia para febrero, con una variación anual de 6.3% y mensual de 1.1%, por encima de su última lectura y por tanto, de las expectativas del mercado. Esto confirma que las presiones inflacionarias en los países de la zona euro aún son persistentes y dan más argumentos a los miembros del BCE para continuar con incrementos en la tasa de política monetaria a pesar de la desaceleración económica percibida. Por otra parte, la producción industrial en la zona euro se ubicó en 0.7% el dato mensual y 0.9% el dato anual, muy por encima de las expectativas del consenso de analistas y mostrando un fuerte incremento con respecto a diciembre.
  • Sin embargo, las primeras cotizaciones de la mañana muestran una tendencia bajista ante la recuperación del dólar, en este contexto, esperamos un rango de operación para el par EUR/COP acotado entre los COP$4,990 y los COP$5,090 por euro.

La libra esterlina (GBP) cerró la sesión de ayer cotizando a USD$1.2158 por GBP (-0.19%). En la jornada de hoy cotiza en un promedio de 1.2151.

  • El impulso alcista de las últimas jornadas se debilita levemente. Las expectativas en torno a nuevos incrementos de la tasa de política monetaria del BoE, la siguiente semana, incrementan considerablemente, pero la fortaleza del dólar durante la jornada debilita el par. 
  • En la jornada de ayer se publicaron datos de empleo en Reino Unido, por una parte la tasa de desempleo de enero se ubicó en 3.7%, inferior al 3.8% esperado por el mercado y mostrando una recuperación con respecto a sus lecturas anteriores. La evolución del desempleo muestra el mismo comportamiento, con una disminución, hasta los 11.2k, tras un dato de enero de 30.3k. Finalmente el ingreso medio de los trabajadores disminuyó al 6.5%, por debajo de las expectativas del mercado. Las señales fueron alcistas para la libra, por una parte, la economía no se está desacelerando al ritmo que esperaban los mercados ante datos débiles. Además, las presiones inflacionarias vía empleo con persistentes. 
  • Las primeras cotizaciones de la mañana plantean un escenario bajista para la divisa. El rango de operación diario se ubica entre USD$1.2020 y USD$1.2190 por GBP.

El dólar canadiense (CAD) cotiza a CAD $1.3761 debilitándose en (+0.53%).

  • El CAD inicia la jornada con ventas ante una fortaleza del dólar. La incertidumbre en torno a la coyuntura en EE.UU y lo que podría pasar con Credit Suisse mantiene la demanda en activos seguros como el dólar americano. 
  • Adicionalmente, hoy se conocieron las construcciones iniciales con una lectura de 244 mil vs 220 mil esperada. También, las desvalorizaciones del petróleo juegan en contra de la moneda.
  • En este contexto, esperamos un rango de operación para el par, acotado entre CAD $1.373 y CAD 1.38 por dólar.

El dólar australiano (AUD) se debilita (+0.65%), cotizando alrededor de USD$0.6639 por AUD.

  • El AUD encuentra fuerzas vendedoras tras un risk-off a nivel global, presionando las monedas sensibles al riesgo al alza. 
  • En la jornada de hoy se esperan lecturas del mercado laboral, donde se espera que la tasa de desempleo caiga hasta 3.6% vs 3.7% anterior, tras el dinamismo que ha mostrado la economía australiana a pesar de los aumentos agresivos del RBA.
  • Esperamos un rango de operación diario entre los USD$0.661 y USD$0.665 por AUD.

El dólar neozelandés (NZD) se fortalece (+0.74%) y se ubica en el nivel de los USD$0.6191 por NZD.

  • El NZD se debilita siguiendo el comportamiento del Aussie. Esperamos que el comportamiento de la moneda esté atada al driver internacional.
  • Por otro lado, el día de hoy se espera la lectura del PIB que podría indicar sí la postura restrictiva del RBNZ ha contraído la economía tras los aumentos de subidas de tasas. 
  • Además, los operadores estarán atentos a los datos de cuenta corriente del 4T22, que se espera muestren incrementos del déficit y mayor vulnerabilidad en el ingreso de divisas al país. 
  • Esperamos un rango de operación diario entre los USD$0.618 y USD$0.623.

La corona sueca (SEK) se debilita (+1.24%) y se ubica en el nivel de los 10.6002 por dólar.

  • El SEK invirtió su tendencia y comienza con una disminución para la jornada del día de hoy.
  • Después de las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la FED, la corona logró un aumento en las jornadas pasadas, sin embargo no establece una tendencia fija. Por otro lado, el dato de inflación para Suecia estuvo por encima de las expectativas, dato que esperamos logre invertir la tendencia de la corona.
  • El rango de operación diario se ubica entre los SEK $10.54 y SEK $10.65 por dólar.

El peso mexicano (MXN) se debilita el día de hoy (+1.87%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los MXN$18.94 pesos mexicanos por dólar.

  • El peso mexicano pierde terreno frente al dólar en la jornada de hoy. El fortalecimiento del dólar provoca un debilitamiento generalizado de la mayoría de monedas emergentes.
  • Esperamos una jornada al alza, con un rango de operación diario acotado entre los USD$18.53 y USD$18.94 por MXN.

El peso chileno (CLP) se debilita el día de hoy (+1.55%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los CLP$817.66 pesos chilenos por dólar. 

  • El peso chileno pierde terreno frente al dólar. El día de hoy la jornada muestra un fortalecimiento del dólar, probablemente por un apetito por activos refugio, en medio de una aparición nuevamente de preocupaciones sobre la banca en Europa.
  • Esperamos una jornada al alza con un rango de operación diario acotado entre los USD$802.8 y USD$819.5 por CLP.

El Real Brasilero se debilita en el inicio de la jornada de hoy (+0.84%). La divisa se encuentra en BRL$5.2986 reales brasileros por dólar.

  • El Real Brasilero se debilita en comparación al cierre de ayer y empieza la jornada con una disminución. Ante un miedo de una nueva crisis financiera dada la coyuntura del mercado de Estados Unidos, el real se ve afectado al igual que sus pares en América Latina.
  • Esperamos una jornada con un rango de operación entre BRL$5.22 y BRL$5.30 por dólar.

El yuan chino se debilita en la jornada de hoy (+0.48%). La divisa se encuentra en CNY$6.90 yuanes por dólar.

  • El yuan Chino pierde terreno frente al dólar en la jornada de hoy. En una jornada de fortalecimiento del DXY y mayor apetito de activos refugios debido a la coyuntura alrededor del sistema financiero, el yuan no tiene fundamentales suficientes para consolidar un fortalecimiento.
  • Esperamos una jornada al alza con un rango de operación entre USD$6.89 y USD$6.93 por CNY.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

| María Alejandra Martínez Botero: Directora de Investigaciones  maria.martinez@accivalores.com

| José Julián Achury Molina: Analista IE  jose.achury@accivalores.com

| Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com

| Luisa Fernada Ovalle Arias: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com 

| Andrés Felipe Madero Rubio: Analista IE – andres.rubio@accivalores.com

 

 

 

 

 

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados