Mercados a la espera de la FED

El índice MSCI COLCAP cerró la jornada con un avance de +1.73%, ubicándose en 1,129.63 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Grupo Sura (+9.19%), PF-Cemargos (+4.5%) y PF-Bancolombia (+3.92%). Las acciones con las mayores variaciones negativas fueron Grupo Argos (-3.95%), Corficolombiana (-2.98%) y Bogotá (-2.55%) (Ver anexo 1). 

El monto negociado en acciones se situó en COP$168,921.68 millones. La jornada estuvo enmarcada por los movimientos del rebalanceo del FTSE. Las acciones más negociadas fueron Grupo Sura (COP$129,732.98 millones), PF-Bancolombia (COP$11,711.18 millones) y Ecopetrol (COP $6,493.41 millones). 

El mercado en NY mostró un comportamiento positivo, los inversionistas tomaron de forma positiva las declaraciones de la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, acerca del sistema financiero en EE.UU. El índice Dow Jones subió +0.98% y se ubicó en 32,560.6, el S&P 500 avanzó +1.3%, cerrando en 4,002.8 y el Nasdaq repuntó +1.58%, finalizando en 11,860.1. La Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, indicó que tiene confianza en la solidez del sistema financiero estadounidense y que de darse una quiebra similar a lo ocurrido con el Silicon Valley Bank, se tomarían las medidas necesarias para proteger los depósitos, esto sumado a las apuestas alrededor de un política monetaria menos hawkish han generado perspectivas optimistas sobre las acciones.

El mercado en Europa mostró un comportamiento positivo, la noticia del rescate del UBS a Credit Suisse hizo que la tempestad sobre el mercado europeo se disipara. El índice EuroStoxx 50 subió +1.5% hasta los 4,181.6 puntos, el índice FTSE 100 avanzó +1.79% hasta los 7,536.2 puntos y finalmente, el DAX repuntó +1.75% y se ubicó en 15,195.34 puntos (ver tablas 1 y 3).

Los bonos del tesoro tuvieron un comportamiento negativo en la jornada de hoy, a pesar de la calma que presentan las medidas propuestas por el tesoro americano de proteger los depósitos de los contribuyentes, el nodo a 2 años nuevamente presentó desvalorizaciones de +20 pbs mientras el mercado sopesa el mensaje de mañana del presidente de la FED Jerome Powell tras tomar la decisión de política monetaria. 

Los bonos de países desarrollados emularon el comportamiento de los tesoros americanos. En la sesión europea los bonos presentaron desvalorizaciones, especialmente los bonos alemanes con el nodo a 2 años presentando desvalorizaciones de +26 pbs, la más alta desde el 2008. Respecto a los bonos franceses estos continúan presionados tras la situación política del país. Por último, los gilts presentaron desvalorizaciones siguiendo el comportamiento de la renta fija desarrollada. 

Los mercados emergentes tuvieron un comportamiento negativo. Los bonos  brasileños y mexicanos presentaron desvalorizaciones, especialmente los bonos brasileños tras nuevos ataques por parte del presidente de Brasil Lula da Silva, que criticó las decisiones del Banco Central Brasileño. Respecto a los bonos chilenos, estos continuaron con desvalorizaciones siguiendo el movimiento de la región.

Los TES TF tuvieron un comportamiento positivo. Los TES TF presentaron valorizaciones en toda la curva, a pesar del movimiento internacional de la renta fija. El movimiento se da a pesar del aumento de la prima riesgo, donde la demanda podría estar proviniendo de inversionistas locales. Creemos que el movimiento se debe tomar con cautela, ante las divergencias que estamos viendo en la renta fija local respecto a los movimientos internacionales.

USD/COP

El COP cerró la sesión cotizando a $4,803 por dólar (-0.85%). Tuvo un comportamiento alineado al de la mayoría de divisas latinoamericanas, que terminaron apreciadas con respecto al dólar, recuperando parcialmente las pérdidas de la semana pasada. Cabe destacar, que el real brasileño (BRL), fue el único que finalizó la jornada con una leve depreciación. Por su parte, el dólar disminuyó levemente en -0.1%, con respecto a la jornada de ayer, mientras que las demás divisas del G10 tuvieron un comportamiento positivo. El mercado cambiario se mantiene en relativa calma a la expectativa de la decisión de política monetaria de la FED en la jornada de mañana. Por otra parte, la volatilidad en el mercado cambiario parece atenuarse, ante la ausencia de noticias negativas del sistema bancario global. Además, la secretaría del Tesoro, Janet Yellen, afirmó en un discurso ante la Asociación Estadounidense de Banqueros, que el Gobierno de Estados Unidos está listo para brindar más garantías de depósitos si la crisis bancaria empeora. 

En Colombia, el factor político vuelve a tomar relevancia en la narrativa de los mercados, ante la presentación de la reforma laboral al congreso, la semana pasada y la reforma pensional, en la jornada de mañana. Lo cúal incrementará el debate político en el país y podría generar mayor incertidumbre frente al panorama macroeconómico ante cambios radicales en los sistemas actuales. En este contexto, para la jornada de mañana esperamos mayor volatilidad y presiones bajistas para el COP. Por otra parte, hoy se reunieron las Comisiones Económicas del Congreso para aprobar el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 por $1.154 billones.

EUR/COP

El EUR/COP cerró la sesión cotizando a $5,168.84  por euro (+0.13%). 

El EUR/USD también se fortaleció (+0.4%), recuperando parte de las pérdidas percibidas la semana pasada, ante un mejor panorama para el sector bancario en Europa. Después de que UBS acordara el domingo comprar a Credit Suisse por $3.000 millones de francos suizos (US$3.200 millones) en un acuerdo de rescate de emergencia. Además, Christine Lagarde, transmitió un mensaje de tranquilidad por la situación de los principales bancos europeos y dejó claro que en caso de ser necesario el BCE intervendrá. 

En cuanto a los fundamentales macroeconómicos de la zona euro, en la jornada de hoy se dio a conocer que en marzo, el índice ZEW de sentimiento económico de Alemania cayó a 13 puntos, por debajo de lo esperado y muy por debajo de su lectura de febrero de 28.1 puntos. Con un comportamiento similar, en la Zona Euro el índice ZEW de sentimiento económico fue de 10 puntos en marzo, mientras se esperaba un dato de 23.2 puntos y en febrero había sido de 29.7 puntos. Por el contrario, la producción del sector de la construcción del agregado de la zona euro mostró una fuerte recuperación en enero, ubicándose en 3.91%, después de caer en -2.31%, en diciembre. El panorama de desaceleración económica en la zona euro, sumado a presiones inflacionarias aún es persistente y la tendencia alcista podría reducirse en el corto plazo, una vez se conozca la decisión de política monetaria de la FED, en la jornada de mañana.

El petróleo WTI finalizó la jornada de hoy al alza (+2.66%) cotizando a USD $69.44 por barril. El precio del petróleo cerró la jornada de hoy con un buen incremento en comparación al cierre del viernes pasado. Ahora bien, la caída del precio del crudo de la última semana se explicó debido al colapso del Silicon Valley Bank y el Signature Bank, logrando que el mercado entrara en un nuevo temor a una crisis financiera y una mayor aversión al riesgo. De igual forma, el mercado europeo estaba en alerta puesto que el principal inversor de Credit Suisse había informado que ya no podría proporcionar ayuda financiera al banco, sin embargo el temor se mermó después de que UBS adquiriera el banco, logrando así un alivio en el mercado y un repunte para el precio del crudo. Así mismo, el comunicado de la FED, de que se tendrán que seguir aumentando las tasas de interés en Estados Unidos para poder controlar la inflación impactó en el precio, pero se espera que dada la coyuntura bancaria en EE.UU, la FED opte por no continuar con el aumento de las tasas de interés y que decida implementar una política menos rígida, pasando de 50 pbs a 25 pbs, e inclusive hasta mantener la tasa. Finalmente, los bancos estadounidenses registraron importantes subidas, incluido el castigado First Republic, que hoy subió más de un 35%, datos que impactan positivamente el precio del petróleo. Se está a la espera de la decisión de la FED para el día de mañana sobre la tasa de interés, dato crucial para el equilibrio entre la oferta y demanda del petróleo.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

| José JuliánAchury Molina: Analista IE  jose.achury@accivalores.com

Luisa Ovalle: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com

| Jahnisi Caceres: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com

| Andrés Felipe Madero: Analista IE – andres.rubio@accivalores.com

 

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Hemos actualizado nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales y los Términos y Condiciones de uso del portal.

Para más información