La agitación en los mercados financieros mundiales se alivió un poco el jueves después de que los reguladores lanzaran un salvavidas al Grupo Credit Suisse. Sin embargo, los signos de inquietud persistieron a medida que el indicador de volatilidad continuó aumentando y las ganancias nocturnas en los futuros de EE. UU. se evaporaron cuando algunas acciones de bancos regionales cayeron nuevamente.
Los futuros del S&P 500 cayeron y los del Nasdaq 100 mostraron poco cambios, tras una disminución en la calificación al Banco de la Primera República y algunos pares regionales tras considerar opciones de venta, dando señales al mercado de problemas en la estructura financiera del banco.
Las acciones europeas borraron las ganancias iniciales, las ganancias bancarias disminuyeron, pero Credit Suisse experimentó el mayor aumento de su historia en la apertura después de que los prestamistas suizos tuvieran problemas. arreglado para pedir prestado 50.000 millones de francos (54.000 millones de dólares) de las líneas de liquidez del Banco Nacional Suizo. Los operadores también se están preparando para la decisión sobre la tasa de interés del Banco Central Europeo más tarde el jueves, y más inversores esperan un movimiento de 25 puntos básicos para duplicar las expectativas anteriores.
La agitación en el sector bancario que comenzó la semana pasada tras las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Banks casi ha borrado las ganancias del S&P 500 en lo que va del año. Ahora que todos los ojos están puestos en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de la próxima semana, los operadores están divididos casi por igual sobre si el banco central aumentará las tasas de interés. Los precios actuales del mercado sugieren que la FED pronto dará un giro y recortará las tasas hasta en un 1% para fin de año.
Hoy, el Banco Central Europeo decidió aumentar sus tasas de interés el 50 pb, desde 3.0% hasta 3.5%. Si bien la decisión estuvo en línea con las expectativas del mercado de días pasados, los operadores del mercado estaban contemplando la posibilidad de que se frenara el aumento de tasas ante el panorama del sistema bancario que está viviendo el bloque europeo. De acuerdo con Sara Huwin, responsable de Investigación para Europa y América de Standard Chartered Plc., los encargados de formular políticas del BCE lidiaban con el riesgo de una mayor erosión de la confianza al apegarse al plan original de un aumento de la tasa de 50 puntos básicos; sin embargo, el mercado podría interpretar la falta de endurecimiento de la política como un reconocimiento de una vulnerabilidad potencial. La rueda de prensa de Lagarde será fundamental para conocer la postura del emisor ante dicho contexto de incertidumbre y, por tanto, el margen de maniobra que se tendría en las siguientes reuniones.
En Colombia, el Gobierno radicará hoy la reforma laboral ante el Congreso de la República. La columna vertebral del proyecto está en darles una mayor protección de los trabajadores, a través de la “estabilidad laboral reforzada” que le permitiría a las empresas realizar desvinculaciones a sus trabajadores en circunstancias especiales, sólo si, además de hacerse con justa causa, se obtiene una autorización administrativa o judicial. Igualmente, el radicado incluye el aumento de los pagos por horas extras, trabajo dominical y en días feriados, además de obligar a las plataformas de movilidad o de domicilios que se responsabilicen por la seguridad social de sus empleados.
Sobre la reforma pensional, ayer el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, manifestó que el fondo de solidaridad que se propone podría tener un costo fiscal de hasta COP$5 billones (US$1.026 millones), el cual podría ser financiado con presupuesto nacional y mayores cotizaciones de trabajadores y pensionados de altos ingresos. En el mismo espacio, el ministro dijo que la inflación de Colombia ya alcanzó su pico y que se espera que empiece a corregirse a partir de marzo. Como soporte a su argumento, se mencionó que la inflación de alimentos ya está desacelerándose.
Entre otros temas, ayer se conoció la encuesta de expectativas del Banco de la República, en donde se elevaron sus pronósticos de inflación al 9% para fin de año, comparado con el 8,83% esperado el mes anterior. Igualmente, se prevé que la junta directiva eleve sus tasas de interés a 13% en la reunión de marzo y que terminen el ciclo en 13,25% en abril.
El COP cerró la sesión de ayer cotizando a $4,890 por dólar (+3.07%).
- Tras una jornada de amplia volatilidad y una marcada tendencia alcista, incrementó $145.5 frente al cierre del martes y $90 con respecto a su apertura. Tuvo un comportamiento alineado al de las divisas latinoamericanas, que terminaron fuertemente debilitadas con respecto al dólar. Cabe destacar, que por magnitud el peso colombiano fue el que lideró este comportamiento en la región, lo cúal se puede atribuir a la elevada percepción de riesgo político y económico de Colombia, en una semana en la çúal se incrementa el debate frente a las reformas a la salud y pensional. Estas reformas plantean cambios drásticos en el sistema actual y varios sectores económicos exponen sus preocupaciones. Sin embargo, la fuerte tendencia alcista del par estuvo definida por el incremento del sentimiento de aversión al riesgo en los mercados ante la crisis en el sector bancario que ya se expande fuera de EE.UU.
- Por su parte, el dólar incrementó +1.23%, tras varias jornadas de percibir pérdidas. La divisa se fortaleció en un contexto en el cúal la tensión de los mercados por la suspensión de operaciones del Silicon Valley Bank (SVB) parece estar disminuyendo, ante la ayuda que recibirá por parte de la FED. Sin embargo, la debilidad del sector bancario llegó a Europa, especialmente, al banco Credit Suisse. Esto incrementó el sentimiento de aversión al riesgo, haciendo que los inversores del mercado volvieran a la compra de dólares.
- Hoy se conocieron datos del sector construcción para EE.UU, que muestra una leve recuperación después de varios meses de deterioro, el dato de inicios de construcción de viviendas en febrero fue muy superior al de enero, mismo comportamiento de los permisos de construcción.
- Por otra parte, las solicitudes por subsidio de desempleo volvieron a disminuir, después de unas semanas de leve recuperación. Estos datos muestran una economía resiliente, con presiones persistentes sobre el consumo, lo que podría presionar a la FED a incrementar los tipos de interés a pesar de la situación del sector bancario.
- Para la jornada de hoy no esperamos datos de fundamentales macroeconómicos en EE.UU y la atención del mercado estará en la región europea. Esperamos un rango de operación acotado entre los COP$4,860 y los COP$4,930 por dólar, con un límite inferior de COP$4,850 y un límite superior de COP$4,955.
El EUR/COP cerró la sesión de ayer cotizando a $5,142.06 por euro (+1.03%).
- Comportamiento marcado por el fuerte sentimiento de aversión al riesgo, que debilitó las divisas de países emergentes.
- Por el contrario, el EUR/USD se debilitó (-1.63%). La clave de esta fuerte disminución fue la coyuntura en torno al banco Credit Suisse, ante su complicada situación financiera y el mensaje contundente por parte del Banco Nacional Saudí, máximo accionista, que descartó invertir más, como medida para atenuar su posible quiebra. Esto generó expectativas negativas frente al comportamiento del sector bancario a nivel global y sobre todo incertidumbre frente a las medidas que tomará el BCE para atenuar la coyuntura adversa del sector bancario, teniendo en cuenta que la reglamentación es distinta a la de EE.UU.
- A primera hora de la jornada se conoció la decisión de política monetaria del BCE, que decidió incrementar +50 puntos básicos la tasa de interés hasta el 3.5%, en línea con las expectativas del mercado. La atención del mercado ahora estará puesta en la posterior rueda de prensa a cargo de su presidenta, Christine Lagarde.
- El panorama para la economía europea es incierto. Por una parte, los datos finales de inflación para febrero mostraron que las presiones sobre el nivel de precios son persistentes en los países que conforman la zona euro y por tanto, se esperaban incrementos en los tipos de interés. Sin embargo, la economía se viene desacelerando a un mayor ritmo, frente a la reunión de enero. Además, mayores tasas de interés continuarán presionando al sector bancario que evidentemente se encuentra vulnerable. Esta coyuntura podría llevar a los miembros del BCE a frenar los incrementos de tipos de interés en el corto plazo, panorama similar al percibido por la FED.
- En este contexto, esperamos un rango de operación para el par EUR/COP acotado entre los COP$5,140 y los COP$5,180 por euro.
La libra esterlina (GBP) cerró la sesión de ayer cotizando a USD$1.2065 por GBP (-0.76%). En la jornada de hoy cotiza en un promedio de 1.2068.
- Al igual que el resto del mercado cambiario, la coyuntura del sector bancario afectó la cotización de la libra ante riesgo de contagio en la región europea. Sin embargo, no terminó tan afectada al ser una economía desarrollada. En este contexto, el ministro de finanzas británico, Jeremy Hunt, declaró el jueves que, las noticias de las autoridades suizas de esta mañana sobre Credit Suisse son alentadoras y que el BoE ya sigue la situación de cerca.
- El impulso alcista de las últimas jornadas se debilita levemente. Las expectativas en torno a nuevos incrementos de la tasa de política monetaria del BoE, la siguiente semana, incrementan considerablemente, pero la fortaleza del dólar durante la jornada debilita el par.
- En la jornada de hoy, el Canciller J.Hunt presentó el Presupuesto de primavera. A este respecto, la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR) considera que la economía evitará una recesión este año y espera que la inflación descienda hasta el 2.9% para final de año. La OBR también prevé que la economía se contraiga sólo un 0.2% este año y que crezca un 1.8% en 2024 y un 2.5% en 2025.
- Las primeras cotizaciones de la mañana plantean un escenario bajista para la divisa. El rango de operación diario se ubica entre USD$1.2010 y USD$1.2170 por GBP.
El dólar canadiense (CAD) cotiza a CAD $1.3741 debilitándose en (+0.17%).
- El CAD inicia la jornada con ventas a pesar de una menor fortaleza del dólar y la decisión del banco central de Suiza de dar liquidez a Credit Suisse. La incertidumbre en torno a la coyuntura en EE.UU y lo que podría pasar respecto a las subidas de tasas de interés sigue jugando un papel importante para tomar posiciones de riesgo-
- Por otro lado, también el precio del petróleo a la baja presiona a la moneda sensible a los movimientos del commodity
- Adicionalmente, hoy se conocieron las construcciones iniciales con una lectura de 244 mil vs 220 mil esperada. También, las desvalorizaciones del petróleo juegan en contra de la moneda.
- En este contexto, esperamos un rango de operación para el par, acotado entre CAD $1.372 y CAD 1.38 por dólar.
El dólar australiano (AUD) se fortalece (+0.65%), cotizando alrededor de USD$0.6647 por AUD.
- El AUD encuentra fuerzas compradoras tras un retroceso en la fortaleza del dólar, la jornada estará enfocada en la decisión del BCE, que mostrará si los bancos centrales continuarán con su senda alcista de tasas de interés.
- En la jornada de hoy no se esperan datos macro relevantes en Australia.
- Esperamos un rango de operación diario entre los USD$0.663 y USD$0.667 por AUD.
El dólar neozelandés (NZD) se debilita (-0.27%) y se ubica en el nivel de los USD$0.6173 por NZD.
- El NZD se debilita tras la lectura del PIB del 2.2% vs 3.3% esperado a/a, y menores precios en los commodities que presionan al par ante menores ingresos de la divisa, mostrando vulnerabilidad en su cuenta corriente.
- Además, los operadores estarán atentos a la decisión del BCE donde un menor aumento de tasas a la prevista (50 pbs) podría indicar un pico en el alza de tasas.
- Esperamos un rango de operación diario entre los USD$0.615 y USD$0.62.
La corona sueca (SEK) se fortalece (-0.14%) y se ubica en el nivel de los 10.5682 por dólar.
- El SEK invirtió su tendencia y comienza con un aumento para la jornada del día de hoy.
- Después de las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la FED, y la coyuntura bancaria de EE.UU, la corona logró un aumento en las jornadas pasadas, sin embargo no establece una tendencia fija. Por otro lado, el dato de inflación para Suecia estuvo por encima de las expectativas, dato que logró invertir la tendencia de la corona.
- El rango de operación diario se ubica entre los SEK $10.54 y SEK $10.62 por dólar.
El peso mexicano (MXN) se debilita el día de hoy (+0.6%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los MXN$19.06 pesos mexicanos por dólar.
- El peso mexicano pierde terreno frente al dólar en la jornada de hoy. Aunque el dólar se debilita levemente el día de hoy, el par todavía está impulsado por la jornada de apetito por activos refugio.
- Esperamos una jornada al alza, con un rango de operación diario acotado entre los USD$18.89 y USD$19.16 por MXN.
El peso chileno (CLP) se debilita el día de hoy (+0.66%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los CLP$829.19 pesos chilenos por dólar.
- El peso chileno pierde terreno frente al dólar. El par muestra una tendencia alcista marcada, no obstante, creemos que podría retroceder en los próximos días. El mercado estará atento a los datos de crecimiento del PIB la próxima semana.
- Esperamos una jornada al alza con un rango de operación diario acotado entre los USD$821 y USD$833 por CLP.
El Real Brasilero se fortalece en el inicio de la jornada de hoy (-0.23%). La divisa se encuentra en BRL$5.2760 reales brasileros por dólar.
- El Real Brasilero se fortalece en comparación al cierre de ayer y empieza la jornada con un aumento. Ante un miedo de una nueva crisis financiera dada la coyuntura del mercado de Estados Unidos, y el dólar débil, el real logra ganar terreno.
- Esperamos una jornada con un rango de operación entre BRL$5.22 y BRL$5.30 por dólar.
El yuan chino se fortalece levemente en la jornada de hoy (-0.18%). La divisa se encuentra en CNY$6.89 yuanes por dólar.
- El yuan Chino pierde terreno frente al dólar en la jornada de hoy. El movimiento del inicio de la jornada no parece mostrar mucha fortaleza, no descartamos que el par cierre hoy con una vela bajista.
- Esperamos una jornada al alza con un rango de operación entre USD$6.88 y USD$6.91 por CNY.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| María Alejandra Martínez Botero: Directora de Investigaciones – maria.martinez@accivalores.com
| José Julián Achury Molina: Analista IE – jose.achury@accivalores.com
| Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com
| Luisa Fernada Ovalle Arias: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com
| Andrés Felipe Madero Rubio: Analista IE – andres.rubio@accivalores.com
Volver al blog