Los futuros de las acciones NY. caen mientras los inversionistas esperan el próximo lote de informes de ganancias del 2T22 para obtener pistas sobre qué tan bien las empresas están lidiando con la inflación. Los futuros del Nasdaq 100 caen cerca de un 0.4%, lastrados por los malos resultados de Snap Inc., mientras que los del S&P500 bajan. El EuroStoxx 600 suma un 0.5%, preparado para un avance semanal, ya que los inversores ignoran las preocupaciones sobre el panorama económico. El gigante tecnológico Twitter Inc. informará los resultados más adelante. Los informes de ganancias del 2T22 aparentemente no han sido tan malos como se temía, pero los gigantes tecnológicos anuncian recortes de gastos y una desaceleración en la contratación, al tiempo que las empresas de consumo reducen la perspectiva para el 2S22. La angustia por el daño que causa la inflación y el rápido aumento de las tasas de interés está resultando difícil de superar, a pesar de las expectativas de cuán agresiva será la FED. Subrayando los temores de recesión, los bonos del Tesoro extienden un avance, llevando el rendimiento a 10 años a cerca del 2.8%. Los datos económicos muestran que la economía se contraerá por primera vez este año a medida que la inflación aprieta empresas y hogares y la guerra en Ucrania destruye la confianza. Hoy conoceremos los PMI de EE.UU. más tarde.
El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 106.7 unidades en la mañana de hoy, depreciándose en un -0.15%. El índice del dólar avanza hacia 107.00 en la sesión europea y los futuros de los índices bursátiles estadounidenses bajan entre un 0.3% y un 0.8%. El impulso alcista del euro a costa del dólar perdió momentum luego del anuncio de los datos del PMI manufacturero, que resultaron decepcionantes, permitiendo que la divisa estadounidense retomará su crecimiento. Datos decepcionantes junto con una política monetaria agresiva, causan un fortalecimiento del sentimiento de riesgo en medio de los inversionistas, que termina fortaleciendo el dólar al ser un activo de refugio seguro. En ese sentido, esperamos un rango de operación diario entre 106.5 y 107.4.
El peso colombiano (COP) cerró a $4,426 pesos, con una depreciación asociada de 2.40% frente al cierre anterior. El día de ayer, se publicaron los datos de confianza industrial y comercial. Ambos indicadores arrojaron resultados desalentadores. A la perspectiva pesimista local, se le sumó un mercado internacional con un renovado sentimiento de aversión al riesgo, que causó una pérdida para la mayoría de las monedas de mercados emergentes. La demanda de dólares provino del sector real y del mercado de derivados, mientras que no se observaron flujos altos de oferta. En este contexto, esperamos que el día de hoy la tasa de cambio aumente con un rango de operación diario acotado entre $4,420-$4,490.
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $20.5574 pesos mexicanos por dólar, disminuyendo -0.29% respecto a su cierre anterior. El jueves se publicaron los datos de las ventas minoristas en México, evidenciando que subieron en mayo, su décimo mes consecutivo con aumentos. Esto puede generar mejoras en el sentimiento de riesgo, y posicionar el MXN como una moneda menos riesgosa. Sin embargo, pese al retroceso de corto plazo, el sesgo dominante sigue siendo alcista, y esta parece ser tan solo una corrección, comparando la moneda con los mercados emergentes, que se debilitaron de manera generalizada al cierre del jueves. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.444 y 20.716
El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose 0.53%, cotizando a un nivel de 923.45 pesos chilenos por dólar. El comportamiento de la divisa ha sido acorde a lo planeado por el banco central después de la medida para intervenir el dólar y evitar que la moneda continuara depreciándose hasta niveles históricos. No obstante, la semana se ha caracterizado por ser poco volátil en la medida en que persiste la expectativa por conocer la decisión de la Reserva Federal en torno a los tipos de interés la siguiente semana. Además, frente a la decisión por parte del Banco Central Europeo en subir 50 pb la tasa de interés, después de 11 años, el peso chileno no tuvo ningún tipo de reacción relevante. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 969.62 – 887.12
El real brasileño (BRL) abre la jornada apreciándose 0.24%, cotizando a un nivel de 5.48 unidades por dólar. La semana se ha caracterizado por la baja volatilidad en monedas emergentes. La divisa brasileña no se movió acorde a la noticia del lunes respecto al índice de inflación IGP-10. Sin embargo, el comportamiento ha sido similar a las monedas emergentes en general, pues la expectativa por conocer la decisión respecto a los tipos de interés por parte de la FED sigue presente. El real brasileño ha reaccionado acorde a los movimientos del petróleo, que en lo que va de semana ha caído un 4.5% aproximadamente. En este contexto, se espera un rango de operación diario acotado entre 5.4720 – 5.5027.
El sol peruano (PEN) abre la jornada depreciándose 0.43%, cotizando a un nivel de 3.92 unidades por dólar. La divisa ha tenido comportamientos volátiles tal que, en los últimos 3 días, la depreciación alcanza el 1.2%. La decisión por parte del Banco Central Europeo de subir el tipo de interés en 0.50% para controlar la inflación, ha avivado los temores de recesión y, por tanto, ha elevado el valor del tipo de cambio. A pesar de que el poco crecimiento económico ha sido notorio en Estados Unidos y Europa, una recesión afectaría a la economía global y los países emergentes se verían directamente afectados. Se sostiene la expectativa respecto a la decisión de tipos de interés que pueda tomar la FED la semana entrante. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.94 – 3.866.
El yuan chino abre sesión fortaleciéndose, cotizando a un valor de 6.7591 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo en 0.15%. Esto a pesar de que los temores por una recesión global no cesan, además de una posible crisis bancaria en el país asiático por la negación de los consumidores a pagar sus hipotecas y los resultados lamentables que ha registrado en cuanto a su desempeño económico. Por otro lado, lo que comenzó como un anuncio de congelamiento de recursos por parte de cuatro bancos en la provincia rural de Henan, China, tras varias investigaciones por presunta participación de organizaciones criminales en la dirección de estas, desató fuertes protestas en este país, las cuales pusieron en jaque al gobierno del presidente de China, Xi Jinping. Dicho esto, esperamos un rango de cotización acotado entre 6.7852 – 6.7574 yuanes por dólar.
El euro (EUR) cotiza a un valor de US $1.019 con una depreciación asociada de -0.4%. A pesar del impulso de la moneda europea en la jornada de ayer debido a los anuncios del Banco Central Europeo (BCE) de subir sus tasas clave en 50 puntos básicos y, además, el cese de la incertidumbre frente a la reapertura del gasoducto ruso Nordstream 1 que alivia las posibilidades de una crisis energética en la eurozona, el día de hoy perdió su impulso alcista a primera hora del viernes en medio del cambio negativo observado en el sentimiento de riesgo. A esto se le sumó datos decepcionantes del PMI manufacturero de Francia, Alemania y la Eurozona. En ese sentido, esperamos un rango de operación diario entre US$1.005 y US$1.025.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un debilitamiento de 0.2585% llegando a 1.1965 dólares. El par fue testigo de algunas ventas el viernes en medio de la aparición de nuevas compras de USD. El reciente movimiento optimista en los mercados de valores parece haber perdido fuerza en medio de los crecientes temores sobre una posible recesión mundial. Las preocupaciones se vieron alimentadas aún más por la decepcionante publicación de las impresiones preliminares del PMI de la zona euro, que continuaron pesando sobre la confianza de los inversores. El estado de ánimo cauteloso ayudó al dólar estadounidense de refugio seguro a recuperar una tracción positiva, lo que, a su vez, se consideró un factor clave que ejerció presión a la baja sobre el par GBP/USD. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.203 – 1.19.
El Yen japonés (JPY) abre sesión fortaleciéndose, con el USD/JPY retrocediendo -0.4615%, cotizando alrededor de ¥136.7370. El par rebota desde la marca de 137.00, o un mínimo de una semana y media tocado a principios de este viernes. La fuerte caída de la noche a la mañana en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. da como resultado la reducción del diferencial de tasas entre EE. UU. y Japón, lo que beneficia al yen japonés y actúa como un viento en contra para el par USD/JPY. Los datos económicos de EE. UU. publicados el jueves apuntan a signos de una tendencia debilitada en la economía. Además, los crecientes temores sobre una posible recesión siguen pesando sobre la confianza de los inversores, lo que se hizo evidente en el clima de cautela predominante en los mercados de valores. Aparte de esto, una revisión al alza del IPC subyacente de Japón, al 1 % desde la publicación anterior del 0,8 %, ofrece algo de apoyo al JPY como refugio seguro y está limitando el par USD/JPY. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 137.481 – 136.139.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja, que se ubica en el nivel de C$1.2866 por dólar, disminuyendo -0.01% respecto a su cierre anterior. El par USD/CAD ha logrado defenderse y atraer algunas compras, sin embargo, la disminución es muy pequeña, y parece no ser sostenible frente al aumento en la demanda del dólar estadounidense, que se disparó a un máximo de varios días y actúa como presión al alza del par. Este aumento en la demanda se puede explicar por una debilidad en el sentimiento del mercado, que ha reducido el optimismo tras el veredicto del BCE, junto con los temores por la guerra, la recesión, y las nuevas restricciones por COVID-19. Las lecturas preliminares de los PMI globales del S&P de EE. UU para julio y las ventas minoristas de Canadá para mayo también actúan como presión al alza de los precios del USD/CAD. Sin embargo, este leve fortalecimiento puede explicarse por el repunte de los precios del petróleo que soportan el CAD al ser una divisa vinculada a las materias primas. En este contexto, esperamos un rango de operación acotado entre 1.28 y 1.291.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un fortalecimiento de 0.1803% llegando al nivel de 0.6946. El dólar australiano atrajo algunas compras el viernes, aunque el repunte carece de seguimiento. El par AUD/USD revierte una caída intradiaria a niveles inferiores a 0.6900 y se acerca un poco más a un máximo de casi cuatro semanas alcanzado este viernes. El par fue visto por última vez operando alrededor de la región de 0.6920 durante la primera mitad de la sesión europea. Dicho esto, los crecientes temores sobre una posible recesión están actuando como un obstáculo para el dólar australiano sensible al riesgo. Las preocupaciones de los mercados se han visto reafirmadas por el estado de ánimo cauteloso que prevalece en los mercados de valores, que están reactivando la demanda del dólar estadounidense como refugio seguro. Esto se ve, como otro factor que contribuye a mantener a raya cualquier ganancia significativa para el par AUD/USD. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.699 – 0.689.
El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de $0.6266 USD por NZD, aumentando 0.23% respecto al cierre anterior. El impulso de apetito al riesgo parece estar impulsando el par al alza, disminuyendo por la subida de los tipos en 50 puntos básicos por parte del BCE, y la publicación de los beneficios empresariales estadounidenses, mejores de lo esperado, lo cual ha controlado los nervios de los inversores en medio de la elevada inflación y la desaceleración económica mundial. La ausencia de datos económicos en NZ deja a los operadores del NZD/USD a la deriva de los datos de EE. UU, y del estado de ánimo del mercado, esperando este viernes los PMI globales del S&P y la reunión de política monetaria de la FED la próxima semana. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.623 y 0.63.
El franco suizo (CHF) abre la jornada fortaleciéndose, cotizando a un valor de 0.9647 francos por dólar, con el USD/CHF avanzando en 0.17%. Esto tras la publicación de la decisión del BCE de aumentar la tasa de interés en 50 pb, la cual afectó a su vez de una manera positiva a la gran mayoría de las monedas de la región. Por otro lado, el USD/CHF sigue presionado alrededor del mínimo semanal, a pesar de que recientemente subió las ofertas a 0.9670 durante la sesión asiática del viernes. Al hacerlo, el par de divisas suizas (CHF) justifica el sesgo bajista en el mercado de opciones. Además de las señales del mercado de opciones, el estado del CHF como refugio y el estado de ánimo de aversión al riesgo del mercado, en medio de los temores de recesión y la agresión del banco central, parece ejercer una presión a la baja sobre los precios del USD/CHF. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.969 – 0.96.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Paola Andrea Lama Velásquez Analista Renta Fija paola.lama@accivalores.com
Juan Camilo Buendia Delgado Analista Sector Holding juan.buendia@accivalores.com
Sarah Garcés Anzola Analista Sector Financiero sarah.garces@accivalores.com
Estiven Hurtado Analista Sector Utilities estiven.hurtado@accivalores.com
Valentina Orozco Acuña Analista petroleo, minas y gas valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog