Los futuros de las acciones en NY avanzan en un comercio cauteloso dominado por un debilitamiento de las perspectivas de la economía y una espera ansiosa por datos que puedan mostrar la inflación de EE.UU. en un nuevo máximo de cuatro décadas. El mercado sigue atento a los reportes de ganancias corporativas del 2T22 que inician esta semana (con diferentes emisores anticipando un ajuste del cinturón dadas las perspectivas menos optimistas), mientras monitorean la crisis energética en Europa a medida que se teme que Rusia pueda recortar los suministros de gas tras enfrentar las consecuencias de su invasión de Ucrania.
Una rápida política monetaria contraccionista en EE.UU. y en otras economías para combatir las presiones inflacionarias, alimenta preocupaciones sobre el crecimiento y ha puesto muy nerviosos a los mercados. La lectura de inflación de hoy será un factor decisivo importante para la Fed en su próxima reunión, ya que decide cuánto más debe endurecer la política para controlar la inflación galopante. Su política agresiva ya avivó los temores de que la economía se encamine hacia una recesión este año. Incluso si no lo es, es difícil que la FED cambie la perspectiva en un par de semanas, dado que faltaría evidencia de que la inflación está dando un giro convincente. En general, los economistas proyectan que la inflación en EE.UU. habría estado cerca del 9% a/a en junio (el mayor aumento desde 1981), lo que amplía las posibilidades de otro gran aumento de tasas de 75 pb a finales de este mes (26-27 Julio).
El Fondo Monetario Internacional -FMI- redujo su pronóstico de crecimiento para EE.UU. por segunda ocasión en apenas dos meses, tras considerar la creciente dificultad para evadir la inflación, agravadas por la persistente pandemia de COVID y la invasión rusa de Ucrania. La junta ejecutiva del FMI redujo su pronóstico de crecimiento de EE.UU. para 2022 a 2,.3%, después de reducir el crecimiento a 2.9% en junio. Los directores ejecutivos señalaron cómo el rápido crecimiento tras el impacto del COVID-19, logrado gracias a un «apoyo monetario y fiscal sin precedentes», ha venido acompañado de un aumento en la inflación.
El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 107.873 unidades en la mañana de hoy, apreciándose en un -0.18%. Tras una corrección a la baja en la primera mitad del martes, el dólar recuperó su fuerza en medio de un sentimiento de mercado agrio durante la sesión americana, con el índice del dólar DXY cerrando el día plano. Después de el anunció del dato de inflación en EEUU, el dólar disminuyó hasta 107.74, y retomó su carrera al alza, con mayor velocidad, cotizando por encima de 108.4 unidades. Los datos de inflación de junio superaron las expectativas del mercado, por lo que para hoy podemos esperar que se fortalezca la aversión al riesgo en medio de los inversionistas, dándole más momentum al fortalecimiento de la divisa estadounidense. Esperamos un rango de operación entre 108 y 108.7.
El peso colombiano (COP) cerró a $4,625 pesos, con una depreciación asociada de 1.01% frente al cierre de ayer. El descanso que se tomó el dólar, antes de continuar con su carrera alcista le permitió a la tasa de cambio cerrar la jornada de negociación en niveles inferiores a los máximos alcanzados en el día de $4,663. Ante la fuerte depreciación de la divisa de las últimas dos semanas el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, aclaró en una entrevista que el banco central colombiano no ha discutido medidas extraordinarias para frenar la caída del peso colombiano pues está en línea con la de monedas pares como las de Brasil y Chile.La demanda de dólares provino del sector real y del mercado de derivados, mientras que se observaron flujos de oferta de algunos agentes extranjeros. Con la renovada fuerza del dólar, el día de hoy la tendencia alcista de la tasa de cambio debería mantenerse, pero dado que la moneda había alcanzado niveles muy altos en comparación a sus pares podríamos esperar correcciones a la baja. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $4570-4660..
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada debitiándose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de $20.8507 pesos mexicanos por dólar, aumentando 0.01% respecto a su cierre anterior. La persistencia de los temores por el panorama económico mundial, entre otros factores sigue afectando el humor de los inversores. Las monedas emergentes se siguen viendo impactadas en forma significativa, presionadas además por la caída en el precio de las commodities y la subida en las tasas de interés en el mundo desarrollado. En este último punto, cobra importancia que el día de hoy, será publicado el dato de inflación de EE.UU, esperando que la tasa anual continúe subiendo. En México, se publicaron algunos datos importantes que hay que tener en cuenta. En primer lugar, se conoció una subida en la producción industrial del 0.1% en mayo y de un 3% con respecto a doce meses atrás. Otra de las novedades más importantes fue que Moody’s recortó la calificación de Pemex (la petrolera estatal mexicana) desde Ba3 a B1, provocado por la baja también en las ccalificaciones del Gobierno de México. En otras noticias, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se encuentra en la Casa Blanca reunido con su par estadounidense, Joe Biden. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.93 – 20.594.
El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose 0.44%, cotizando a un nivel de 1,013.44 pesos chilenos por dólar. Esto, en un contexto en el cual el dólar continúa ganando terreno como refugio en medio de las altas tasas de interés en todo el mundo y los temores de recesión a nivel global. De esta manera, la moneda chilena ha logrado recuperarse luego de caídas consecutivas por una mejora en el ánimo de los mercados y por la posible alza en los precios del cobre, por otra parte, es relevante resaltar el mensaje expuesto por el banco central local. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1029.351 – 998.969.
El Yuan Chino (CNH) abre sesión depreciándose, cotizando a un valor de 6.7287 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo 0.12%, esto en un contexto en el cual persisten las preocupaciones debido a la fuerza que ha tomado en el territorio nuevamente el aumento de casos de Covid-19 y la posible realización de pruebas masivas. De esta manera, también ha sido de importancia el hecho de que es poco probable que el estímulo de China sea capaz de revertir la caída en el valor de los metales ya que se sabe que Beijing no puede ofrecer el tipo de derroche de inversión que hizo que se generara un impulso en los mercados alcistas anteriores. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.720 y 6.745.
El euro (EUR) se encuentra cotizando a un precio de US 1.0017 con una depreciación de -0.19%. Con la renovada fuerza del dólar, tras el anuncio de la tasa de inflación de junio para EEUU, la divisa podría romper a la baja la paridad euro dólar el día de hoy. Eurostat publicará los datos de producción industrial de mayo más adelante en la sesión. Los datos de inflación de Alemania y España mostraron que el IPC anual se ubicó en 7.6% 10.2% respectivamente en junio, igualando la estimación anterior. En ese contexto esperamos un rango de operación entre 0.97-1.01.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un fortalecimiento de 0.3803% llegando a 1.1931dólares. El par está subiendo el miércoles y extiende la recuperación desde el mínimo en dos años que alcanzó el martes, En términos semanales el GBP/USD aún va camino a la tercera caída semanal consecutiva y la sexta de las últimas siete semanas. Lo positivo es que por el momento ha conseguido alejarse del mínimo lo que puede ser una señal positiva. Además, en el Reino Unido se conoció la lectura de PIB de mayo que mostró una sorpresa positiva con un crecimiento del 0.5%, con dato de actividad mayores a los esperados tanto en el sector manufacturero como en el de servicios. De igual manera, se revisaron al alza las cifras de marzo y de abril. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.201 – 1.186.
El Yen japonés (JPY) abre sesión debilitándose, con el USD/JPY avanzando 0.5218%, cotizando alrededor de ¥137.5380. Una combinación de factores ayudó al USD/JPY a recuperar una tracción positiva el miércoles. El par USD/JPY atrajo nuevas compras el miércoles y recuperó una parte de las pérdidas correctivas durante la noche. Una leve mejora en el sentimiento de riesgo, como lo demuestra un modesto rebote en los mercados de valores, socavó la demanda de activos tradicionales de refugio seguro. Esto, junto con la postura divergente de la política monetaria adoptada por el Banco de Japón y la Reserva Federal, ayudó al par USD/JPY a recuperar algo de tracción positiva. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 137.812 – 136.328.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja, que se ubica en el nivel de C$1.2987 por dólar, disminuyendo 0.26% respecto a su cierre anterior. El día de hoy se anunciará la decisión de política pública tomada por el Banco de Canadá, pero se espera que este anuncio tenga un impacto limitado en el dólar canadiense, y que soporte la estabilidad del CAD. Esto en respuesta a los positivos resultados económicos en Canadá en materia de desempleo, y un aumento en la tasa de inflación con el mayor aumento en tres décadas. Este fortalecimiento del par, se puede entender como una normalización a la aversión riesgo, como respuesta a un choque positivo en los términos de intercambio por la subida en las tasas de interés de parte del Banco de Canadá, lo cual permitirá que el USD/CAD disminuya y vuelva a acoplarse a los fundamentos. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.304 – 1.293.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un fortalecimiento de 0.17% llegando al nivel de 0.6748. El dólar australiano tiene una corrección con respecto al dólar y mercados estables favorecen nueva suba del AUD/USD. El dólar opera con modestas bajas, y con cierta estabilidad en un contexto de calma en los mercados financieros el miércoles, por lo menos en la previa de la apertura de Wall Street. De igual manera el mercado espera con calma a la espera del dato de inflación. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.685 – 0.674.
El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $0.6115 USD por NZD, disminuyendo 0.34% respecto al cierre anterior. El par NZD/USD ha atraído algunas compras cerca del nivel de 0.6100 el miércoles y se ha acercado de nuevo al máximo del día anterior. No obstante, el creciente temor a una posible recesión mundial debería frenar cualquier movimiento optimista en los mercados. Aparte de esto, las expectativas de que la Fed mantenga su agresiva política de endurecimiento para controlar la persistente y elevada inflación deberían beneficiar al USD y limitar las ganancias del par NZD/USD. Se espera que el IPC general de EE.UU., que se publicará más tarde durante la sesión americana, aumente hasta el 8.8% interanual en junio, frente al 8.6% del mes anterior. Un dato más fuerte de lo esperado reafirmará las expectativas por una subida de tasas más rápida por parte de la Fed, lo que a su vez bastaría para dar un nuevo impulso al dólar y arrastrar al NZD/USD a la baja. Mientras tanto, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) subió su tasa de interés en 50 puntos básicos al 2.5%, como se esperaba. En el comunicado, el banco central señaló que la debilidad del dólar neozelandés estaba repercutiendo en los precios de las importaciones. El NZD/USD apenas reaccionó al anuncio de política monetaria y ahora se mueve con pequeñas pérdidas diarias. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.619 – 0.612.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog