El mercado accionario local terminó la jornada a la alza. El índice de referencia MSCI Colcap aumentó 0,3451% cotizando a 1.354,92 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Preferencial Grupo Sura que aumentó 3.82%, Preferencial Bancolombia que aumentó 2.91%, e ISA con un avance de 1.74%. Los valores que peor rendimiento tuvieron fueron GEB que disminuyó 3.57%, ETB que disminuyó 6.47% y por último Mineros que disminuyó 9.16%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $42,212.98 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $11,414.30 millones, Preferencial Bancolombia con un monto de COP $5.0277.90 millones y por último Preferencial Davivienda con COP $3,419.29 millones.
El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno positivo. El Dow Jones Industrial retrocedió -0.04% al nivel de los 31371.53 puntos durante la jornada. Los valores con mejor rendimiento fueron Unitedhealth Group que aumentó 0.89%, The Goldman Sachs Group con un descenso de -0.53% y Microsoft Corporation con un descenso de -0.37%. Los valores con peor rendimiento fueron Unitedhealth Group que aumentó 0.89%, The Goldman Sachs Group que retrocedió -0.53% y Microsoft Corporation con una caída de -0.37%. El S&P 500 aumentó 0.02% al nivel de los 3903.55 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Enphase Energy, Inc. que aumentó 4.63%, Mckesson Corporation con un crecimiento de 3.35% y Centene Corporation con un incremento de -0.37%. Los valores con peor rendimiento fueron Twitter, Inc. que disminuyó -4.82%, Caesars Entertainment, .. que retrocedió -4.61% y A. O. Smith Corporation con una caída de -4.25%. El NASDAQ 100 creció +0.22% al nivel de los 12135.84 puntos acompañado por gran parte de las empresas que componen el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron Tesla, Inc. que aumentó 2.60%, Netease, Inc. con un crecimiento de 2.55% y Moderna, Inc. con un incremento de 2.49%. Los valores con peor rendimiento fueron Pinduoduo Inc. que disminuyó -2.15%, Illumina, Inc. que retrocedió -2.12% y Paypal Holdings, Inc. con una caída de -2.03%.
El mercado europeo cierra la sesión en terreno positivo, el STOXX 600 avanzó 0.51% al nivel de los 417.12 puntos durante la sesión. Los valores con mejor rendimiento fueron Nestlé S.A que aumentó 0.06%, Lvmh Moët Hennessy Loui con un descenso de -0.12% y Roche Holding Ag con un descenso de -1.05%. Los valores con peor rendimiento fueron Nestlé S.A. que disminuyó 0.06%, Lvmh Moët Hennessy Loui que retrocedió -0.12% y Roche Holding Ag con una caída de -1.05%. El DAX alemán aumentó 1.34% al nivel de los 13015.23 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Porsche Automobil Holding que aumentó 5.50%, Volkswagen Ag con un crecimiento de 5.36% y Heidelbergcement Ag con un incremento de 4.50%. Los valores con peor rendimiento fueron Vonovia Se que disminuyó -2.09%, Qiagen N.V. que retrocedió -1.55% y Hellofresh con una caída de -1.38%. El FTSE 100 de Londres creció 0.1% al nivel de los 7196.24 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Ashtead Group Plc que aumentó 3.13%, St. James’S Place Plc con un crecimiento de 2.89% y Smurfit Kappa Group Plc con un incremento de 2.85%. Los valores con peor rendimiento fueron Standard Chartered Plc que disminuyó -2.78%, Hsbc Holdings Plc que retrocedió -1.75% y Scottish Mortgage Inves con una caída de -1.51%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro terminaron la sesión al alza, cerca de los niveles más altos de la semana, después de una venta masiva justo antes de terminar la sesión de la mañana. Los nodos de corto y mediano plazo lideraron el alza después de que el sólido informe de empleos de junio superará las estimaciones, disminuyendo el miedo del mercado a la recesión económica y aumentando la probabilidad de un aterrizaje suave. Los rendimientos a 10 años terminaron en 3.095%, alcanzando un máximo de casi 3.10% no alcanzado desde el 30 de junio. La curva se mantuvo invertida, pero disminuyó el spread de 2 a 10 años hasta 3pb.
En mercados desarrollados, las mayores variaciones las tuvieron los bonos de Gran Bretaña, con una desvalorización en toda la curva, dado el aumento de la incertidumbre política por la renuncia de Boris Johnson. La curva se desplazó hacia arriba con un promedio de 10pb. Los bonos de Francia, Alemania y Japón se mantienen muy constantes a lo largo de las curvas. Los bonos alemanes se valorizan en la parte corta de la curva y se desvalorizan en la parte más larga con nodos superiores a 15 años.
En mercados emergentes, las curvas de los bonos de América latina presentan desvalorizaciones importantes liderados por Brasil y Perú, con desplazamientos al alza de 9.5pb y 8.5pb respectivamente. La curva de Brasil se desplazó en todos los nodos mientras que los movimientos al alza de la curva de Perú se concentraron en los nodos menores a 10 años. La curva de los bonos de Chile, conserva una forma invertida y la profundiza con desvalorizaciones en el nodo de 2 años y valorizaciones en el nodo de 2 años.
Los TES en Colombia mantienen el comportamiento de la semana con movimientos al alza, y se ancla al comportamiento de sus pares de latino america. El desplazamiento alcista fue de aproximadamente 12pb. Los mayores incrementos los tuvieron los nodos de 5, 8 y 10 años.
DXY
El dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0.22% con una cotización del índice DXY de 106.89 unidades. El dólar estadounidense pierde valor luego de una sesión agitada en la que el dólar registró ganancias y pérdidas después de que los datos mostraran que la economía más grande del mundo creó más empleos de lo esperado en junio. Es así como para el día de hoy el dólar tocó un nuevo máximo de dos décadas frente a una canasta de monedas, liderado por ganancias frente al euro en medio de señales de que la economía de la zona euro se inclinará hacia una recesión. El dólar ha alcanzado picos consecutivos de 20 años esta semana, ganando en cinco de las últimas seis semanas.
COP
El peso colombiano (COP) finaliza la jornada depreciándose hasta 4,420 unidades por dólar y con una variación de 0.90% en un contexto en el cual el comportamiento de la moneda local se ha visto determinado por los temores de recesión global, el encarecimiento en el costo de la energía para Europa y las presiones en EE.UU. De aquí al 7 de agosto no creo que eso se vaya a resolver, es decir, van a continuar las presiones. Por otra parte, también ha sido de importancia que el Ocampo afirmara que el banco central colombiano debe apuntar más allá del IPC. En cuanto a los fundamentales del país, los precios del barril de petróleo en la referencia Brent finalizaron avanzando en casi 1.19% y subiendo de igual manera en 1.28% para la referencia WTI, el café continúa al alza y los TES finalizan al alza. De esta manera, la divisa cerró la jornada con un rango de cotización acotado entre $4,351 y $4,438.
EUR
El euro (EUR) termina la jornada con un avance de 0.28% a un precio de cotización de US $1.0187. La divisa europea está ganando algo de territorio en un contexto en el cual el informe de nóminas no agrícolas de EE. UU. de junio superó las expectativas, consolidando aún más el caso para un aumento de tasas de 75 pb por parte de la Reserva Federal. Por otra parte, también ha sido de importancia para el comportamiento de la divisa el hecho de que el consenso entre los políticos del BCE es de una subida de tipos de 25 pb en julio. De igual manera se considera que los vendedores que controlan podrían tomarse un respiro antes de lanzar un asalto hacia la paridad.
Los futuros del petróleo cerraron la jornada avanzando en un 2.07% y con un valor de 104.80 y llegando a un valor menor a 110 dólares por barril. Esto en un momento en el cual continúan presentes las preocupaciones sobre los aumentos agresivos de las tasas de la Reserva Federal y el impacto que podría tener en la economía estadounidense y su demanda de energía. Es de esta manera que, el repunte del petróleo del viernes se produjo después de que el Departamento de Trabajo indicara que los empleadores estadounidenses agregaron 372,000 puestos de trabajo en junio, unos 100,000 más que las expectativas de los economistas, mientras mantenían la tasa de desempleo en 3.6% por tercer mes consecutivo.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Sebastian Marroquin Analisa Sector Finaicero sebastian.marroquin@accivalores.com
Volver al blog