Mercado cambiario se comporta a medida que retroceden expectativas inflacionarias.

El sector tecnológico se recupera al cierre de la semana, mientras los inversionistas evalúan las amenazas económicas y reducen las expectativas de inflación y alzas de las tasas de interés. El EuroStoxx 600 sube +1,5%, con el punto de referencia establecido para un repunte al cierre de la semana. Los futuros del Nasdaq 100 y S&P500 suben +0.7%, luego de que el principal indicador bursátil de EE.UU. cerrara cerca de los máximos de la sesión el jueves, sumando más de 3% en tres días. Los inversionistas están lidiando con la pregunta de qué vendrá después si se afianza una recesión económica. Un escenario comprende el enfriamiento de las presiones sobre los precios y, por lo tanto, la posibilidad de que los bancos centrales reduzcan el ritmo de las alzas de las tasas de interés. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, endureció su determinación de enfriar la inflación en su testimonio a los legisladores esta semana, después de reconocer que una recesión puede ser el precio a pagar. La perspectiva de un pico en las tasas encamina al rendimiento a dos años de EE.UU., sensible a las políticas, hacia una de sus mayores caídas semanales desde marzo de 2020. el ajuste que esperan y coquetea con la posibilidad de recortes para 2023.

En el frente de los datos, el PMI compuesto de la eurozona cayó a 51.9 en junio, un mínimo de 16 meses, mucho peor de lo esperado, debido a que los sectores de manufactura y servicios se ubicaron por debajo del consenso, mientras el crecimiento en Alemania y Francia también se desaceleró. Por su parte, los indicadores del Reino Unido y Australia se mantuvieron estables y la lectura compuesta de Japón registró una pequeña alza

El dólar (DXY) se mueve lateralmente por encima de 104.0. El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años se mantiene por encima del 3% después de haber disminuido en los dos días anteriores. Los futuros del índice bursátil de EE. UU. subieron entre un 0,4 % y un 0,7 %, lo que apunta a un estado de ánimo ligeramente optimista en el mercado. El día de ayer Jerome Powell reafirmó que se quiere moderar la demanda para controlar la inflación pero señaló que todavía esperaba que el crecimiento de este año fuera bastante fuerte. Por otro lado, la gobernadora de la Reserva Federal, Michelle Bowman, dijo que sería apropiado otro aumento de la tasa de 75 puntos básicos (pb) en julio y al menos 50 pb de alzas en las próximas reuniones. Esperamos un rango de operación entre 104.1 y 105.4 , con una tendencia principalmente alcista.

El peso colombiano (COP) cerró a $4,102 pesos, con una depreciación asociada de 2.02% frente al cierre anterior. La moneda colombiana mostró variaciones de $84 pesos, en medio de un mercado que interiorizó en forma de alarma las variaciones de los precios del petróleo y con Ecopetrol como una de las petroleras más golpeadas por la contingencia. El peso colombiano registró la mayor pérdida en dos años después de que el izquierdista Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales. La demanda de dólares provino del sector real y algunos agentes extranjeros, mientras que en la oferta no se destacó un agente específico. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $4,090 – $4,160.

 

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.07% cotizando en el nivel de 20.05. El par se fortaleció al tiempo que el martes los mercados de renta variable tuvieron un buen comportamiento. Por lo que la recuperación en las bolsas ayuda a las monedas de los mercados emergentes. Sin embargo, el aumento en la inflación sigue siendo un problema a lo largo del mundo, que impulsa una suba de tasas de interés. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el martes que está en preparación un plan para bajar el precio de los alimentos, aunque no brindó detalles al respecto. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.264 – 19.926.

El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose 0.55%, cotizando a un nivel de 893.76 pesos chilenos por dólar, esto luego de conocerse que el día de ayer cerró en un nuevo máximo histórico. De esta manera, ha sido de importancia el anuncio por parte de los trabajadores del cobre sobre un paro nacional en el país luego de que el presidente de la FTC advirtiera que se encuentran ultimando los detalles de la medida de fuerza en contra de la clausura de la planta fundidora de Ventanas. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 896.209 – 878.011.

El Yuan Chino (CNH) abre sesión apreciándose, cotizando a un valor de 6.7069 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo en 0.07%, esto en un contexto en el cual continúa el efecto generado por el aumento en las importaciones de petróleo proveniente de Rusia. De igual forma, ha sido de importancia el hecho de que el presidente Chino advirtiera contra la ampliación de las alianzas militares en un discurso previo a la cumbre telemática de los líderes de Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.701 – 6.721.

El euro (EUR) borró las ganancias del miércoles el jueves con una depreciación intradía de 0.08%, pero no tuvo dificultades para mantenerse por encima de 1.0500. El mercado se mostró pesimista frente a las expectativas de crecimiento económico y la inflación. Hoy más temprano la divisa europea reanuda el sesgo alcista más allá de la marca de 1.0500. Hasta ahora, esperamos que se mantenga una tendencia a la alza en el mediano plazo con una resistencia de 4 meses en la banda de 1.0670/80, los retrocesos adicionales en el par deberían permanecer en las cartas en el corto plazo. Sin embargo, la superación de esta resistencia podría provocar una carrera alcista hasta el máximo de junio en 1.0773 y el máximo de mayo en 1.0786.En ese contexto esperamos un rango de operación entre 1.05-1.062.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada debilitándose 0.26% llegando a 1.2291 dólares. La renovada alza en la principal está impulsada por un episodio de debilidad observado en el dólar estadounidense entre sus principales pares, ya que el sentimiento de riesgo recibe un nuevo impulso. La relajación de las expectativas de subida de tipos del BCE y el BOE en medio de los crecientes riesgos de recesión está ayudando a calmar los nervios del mercado. Además, las ventas minoristas del Reino Unido para mayo fueron mixtas anteriormente, con las cifras anteriores revisadas a la baja. Los fundamentales desalentadores apuntan al dilema del BOE de luchar contra la inflación y equilibrar el crecimiento económico. Las ventas minoristas del Reino Unido caen un 0.5% intermensual en mayo frente al -0.7% esperado. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.238 – 1.22.

El Yen japonés (JPY) abre sesión debilitándose, con el USD/JPY avanzando 0.15%, cotizando alrededor de ¥135.13. Una caída significativa en los precios de las materias primas esta semana parece haber aliviado los temores sobre el aumento persistente de las presiones inflacionarias y ha impulsado la confianza de los inversores. Esto, a su vez, desencadenó un repunte de riesgo, que fue evidente en el fuerte repunte en los mercados de valores mundiales y melló la demanda de activos tradicionales de refugio seguro, incluido el yen japonés. Una buena recuperación en el sentimiento de riesgo global permitió que los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. se recuperaran desde un mínimo de casi dos semanas alcanzado el jueves. Esto resultó en la ampliación de la brecha entre los rendimientos de los bonos de EE. UU. y Japón, lo que, junto con una gran divergencia en la postura de política monetaria adoptada por el Banco de Japón y la Reserva Federal, socavó aún más el JPY. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 136.242 – 134.024.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.48% a un precio de cotización de 0.9777 francos por dólar. Esto, en un contexto en el cual el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense continuó presentando un soporte para el dólar, lo que a su vez generó que el USD/CHF se viera beneficiado. Así, ha sido de importancia también el declive en el sentimiento de riesgo gracias a las expectativas de un endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.981 – 0.971.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel C$1.2977 por dólar, disminuyendo 0.13% respecto a su cierre anterior. El dólar canadiense gana terreno frente al dólar estadounidense a medida que la percepción de riesgo a nivel global disminuye, lo cual provocó algunas ventas en torno al dólar estadounidense, que es un refugio seguro. Actualmente, el modesto repunte de los precios del petróleo crudo beneficia a la divisa, vinculada a las materias primas, y ejerce una presión a la baja sobre el par USD/CAD. Además, el dólar canadiense recibió un soporte adicional de las sólidas cifras de la inflación al consumidor nacional publicadas el miércoles, que aumentaron las apuestas por una subida de tipos de 75 puntos básicos por parte del Banco de Canadá en julio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.301 – 1.29.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada debilitándose 0.28% llegando al nivel de 0.6914. El par recuperó tracción positiva el viernes y volvió a subir por encima de la marca de 0.6900. Una caída significativa en los precios de las materias primas esta semana parece haber aliviado los temores sobre el aumento persistente de las presiones inflacionarias y ha impulsado la confianza de los inversores. Esto fue evidente por el impulso de riesgo en los mercados de valores mundiales, lo que, a su vez, provocó algunas ventas en torno al dólar estadounidense de refugio seguro y benefició al dólar australiano sensible al riesgo. Dicho esto, el empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales podría frenar cualquier movimiento optimista en los mercados. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.634 – 0.626.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con un fortalecimiento de 0.34% negociándose en 0.6296 dólares estadounidenses por dólar neozelandes (NZD/USD). El par gana fuerza a medida que el dólar estadounidense deja de ser demandado en medio de la creciente aceptación de que la Fed mantendrá su agresiva política de endurecimiento y subirá los tipos a un ritmo más rápido para combatir la persistente inflación. Esto, junto con una nueva oleada de aversión al riesgo a nivel mundial, proporcionó un impulso adicional al dólar como refugio seguro y ejerció una presión a la baja sobre el NZD de mayor riesgo percibido. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.632 – 0.624.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados