Tras el fuerte golpe que recibieron ayer los mercados luego de la visión más hawkish del Banco Central Europeo -BCE- y la posibilidad de un aumento de tasas de medio punto más adelante en el año, hoy las bolsas esperan, en terreno mixto, el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de mayo. Se espera un ascenso del 8,3%, al igual que el mes anterior. Los futuros del S&P500 caen después que el S&P500 perdió un 2,4% el jueves, mientras que los futuros del Nasdaq 100 se mantienen estables. El EuroStoxx 600 cae un 1,5%, con la mayoría de los sectores en números rojos. Las acciones en Asia estuvieron a la defensiva, fuera de los mínimos de la sesión, ya que los inversores evaluaron las perspectivas de China y a la espera de los datos de inflación de EE.UU. Las acciones tecnológicas chinas, incluida Alibaba Group Holding Ltd., revirtieron las caídas tempranas en la sesión, lo que ayudó al índice de acciones de la región a mantener las pérdidas abajo del 1%.
Los mercados se encuentran a la espera de la inflación de EE. UU. En este frente no se descarta que el IPC pueda haber repuntado ligeramente en mayo, tras las fuertes subidas salariales y con el precio del petróleo alcanzando nuevos máximos. (mayo WTI +1,09% vs abril). Hoy se espera un incremento mensual de +0,7% en mayo vs +0,3% abril. En general los bancos centrales, con la FED a la cabeza, se han mostrado 100% comprometidos en bajar la inflación, incluso a costa de frenar el crecimiento económico, lo que podría llevar a algunas de las economías desarrolladas a entrar en recesión. Si tanto la inflación general como subyacente bajaron en mayo, algunos consideran que estas variables han alcanzado el pico del ciclo y es posible que los inversores reaccionen de forma muy positiva, ya que ello permitirá a la Fed seguir con su actual “hoja de ruta” -el consenso de analistas espera que la inflación subyacente baje hasta el 5,9% desde el 6,2% de abril-. Por el contrario, si la inflación se situó en mayo por encima de lo esperado y del nivel de abril, creemos que ello provocará fuertes caídas en los mercados tanto de los bonos como de renta variable, caídas que impactarían los mercados europeos ya que, de cumplirse esta hipótesis, los inversores comenzarán a descontar una mayor agresividad de la Fed a la hora de retirar sus estímulos monetarios. De otra parte, una sorpresa al alza sería un revés tanto para la Fed como para los mercados, lo que generaría dudas sobre qué tan bien están funcionando las tasas para controlar el aumento de los precios a un ritmo de más del 8%. Dado lo anterior, pareciera que los hacedores de política buscarán evidencia “convincente” de que la inflación en EE. UU. comenzará a retroceder desde los niveles máximos actuales.
El dólar (USD) avanza +0.32% a las 103.543 unidades. El euro (EUR) cae -0,28% a US$1,0583. La libra esterlina (GBP) cae -0,40% a US$1,2439. El yen japonés (JPY) avanza – 0,38% a US$133,81. El petróleo sube nuevamente tras borrar las pérdidas anteriores provocadas en parte por las nuevas restricciones en Shanghái. El presidente chino, Xi Jinping , instó a su gobierno a adherirse “firmemente” a su política Covid Zero, al mismo tiempo que logra un equilibrio con las necesidades de la economía. La referencia WTI avanza +0,74% a US$122,42 dólares el barril. La referencia Brent avanza +0.82% a US$124,05. Los futuros del oro caen -0,56% a US$1.842,45 la onza troy.
Futuros EE.UU. operan mixtos antes de publicación de datos de inflación que podrían ayudar a decidir el curso del camino de ajuste de la Reserva Federal. Acciones europeas caen. Rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo suben a sus niveles más altos desde 2018, el índice Bloomberg Dollar avanza y las divisas de mercados emergentes bajan.
En Colombia, se publicó el aviso de OPA de acciones del Grupo Argos por parte del multimillonario Jaime Gilinski que se dará entre el 21 de junio y el 6 de julio. El banquero ofrece pagar $4.28 por una participación entre 26% y 32,5% del conglomerado de cemento e infraestructura. En materia política el candidato presidencial Rodolfo Hernández suspende todos sus eventos públicos hasta la elección presidencial ya que siente que su vida corre peligro. Por otra parte Leonardo Villar aseguro que La brecha del producto ahora es “ligeramente positiva” y se espera que sea más positiva en el futuro. Finalmente las tasas swap de Colombia avanzaron a un récord el jueves, revirtiendo la caída que siguió a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en medio de la incertidumbre sobre la segunda vuelta y un aumento en los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos.
En Colombia: *9am: Evento tesorería organizado por Asobancaria.
9am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan junio P; est. 58,1, anterior 58,4* Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos esta semana* Cumbre de las Américas en Los Ángeles.
confinamientos de Covid-19 en Shanghái y Beijing que frenaron las ganancias. En este orden, los comentarios indican que los consumidores pueden esperar poco respiro del aumento del costo de la energía al ser los Emiratos uno de los pocos países del mundo con capacidad de aumentar significativamente la producción del commodity a pesar de que se espere que la escasez del suministro empeore.
La curva de rendimientos de los bonos del Tesoro ha extendido el movimiento de aplanamiento del jueves con 2s10, 5s30s cerca de los mínimos de la sesión en EE.UU., impulsado por un movimiento de aplanamiento más amplio visto en la curva alemana a medida que los mercados continúan asimilando el anuncio de política del BCE del jueves. El peor desempeño de la curva se da en los nodos a 2 y 3 años que alcanzan máximos del año. Los puntos importantes de la sesión de EE.UU. incluyen la publicación de datos del IPC de mayo que mostraba un incremento de 8.6% frente al 8.3% esperado previamente, por lo que la inflación nuevamente sorprende al alza y puede generar presiones de venta en los tesoros . Los rendimientos de EE.UU. son más altos hasta en 3,5pb en el extremo delantero de la curva, mientras que a 7 años a largo plazo son más bajos en hasta 2pb, en el sector a 20 años el desempeño es mejor: los diferenciales 2s10s, 5s30s son más planos en 4.3pb y 2.2pb a ~ 18pb y ~ 7pb respectivamente. La curva alemana con spreads 2s10s, 5s30s es más plana en más de 5pb, mientras que los bunds superan a los bonos del Tesoro en ~ 1.5pb durante la sesión europea. En Europa, los países periféricos registran un peor desempeño frente a los países núcleo desde la decisión del BCE a medida que aumenta la presión sobre el BCE para mantener costos de endeudamiento divergentes. La tasa de interes Libor dólar a tres meses +2.34pb hasta 1.74471%. No hay oradores de la Fed programados antes de la decisión de política del FOMC del 15 de junio.
11%, según economistas encuestados por Bloomberg. Brasil tiene previsto publicar las cifras de ventas minoristas de abril. En Colombia Minhacienda subastó $975,000 millones de TES COP. Se recibieron demandas por $1.6 billones, 2.5 veces el monto inicialmente ofrecido. La sólida demanda permitió activar cláusulas de sobre adjudicación del 50% del monto inicialmente convocado. Las tasas de interés de corte de la subasta fueron de 11.288% para los TES 2031, 11.850% para los TES 2042 y 11.695% para los TES 2050. Al 3 de junio de 2022, el saldo de los Depósitos del Tesoro creció 2,44% frente al mismo periodo de 2021 a $28.5 billones. En mercados emergentes los bonos mexicanos abren tranquilos mientras los de brasil y sudáfrica abren al alza mientras los CDS también se incrementan. Por otra parte en la curva swap muestra un aumentó de las expectativas de la tasa del banco de la república. Esperamos rangos de negociación acotados entre 10.00%-10.20%, 10.80%-11.05%, 11.25%-11.45%, 11.80%-12.00% y 11.70%-12.00% para los TESTF24, TESTF27, TESTF31, TESTF42 y TESTF50 respectivamente para la jornada.
problemas para la divisa estadounidense en el mediano plazo. Más allá del aumento, el problema radica en la divergencia con respecto a los pronósticos, que probablemente no capturaron el aumento en los precios del gas natural y del petróleo. En verdad el anuncio de los datos inflacionarios de mayo y junio, no alterarán la política monetaria de la FED por al menos reuniones más, y si se mantienen las altas tasas inflacionarias es posible que para Agosto o Septiembre la FED endurezca su política. Ahora para el día de hoy, el anuncio de nuevos confinamientos en Shangai y la tendencia inflacionaria al alta, en el corto plazo significan un fortalecimiento del índice del dólar. Esperamos rangos de operación entre 103.6-106.8.
El euro (EUR) frena depreciación para el inicio de la jornada, con un valor de 1.0582, y con un balance negativo de -0.33% con respecto a la apertura de ayer .La venta masiva del euro que se desencadenó durante la conferencia de prensa de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el jueves parece haber tomado un descanso el viernes temprano. Con el anuncio del aumento de la inflación en EEUU, el estado de ánimo del mercado se mantiene optimista con los futuros del índice bursátil de EE. UU. negociando en territorio positivo en la mañana europea. No habrá publicaciones de datos de alto nivel de la zona del euro, pero los participantes del mercado seguirán de cerca los comentarios de los funcionarios del BCE sobre las perspectivas de la política. El formulador de políticas del BCE, Francois Villeroy de Galhau, dijo más temprano que el BCE aumentará gradualmente las tasas de interés hasta que alcancen la tasa neutral, que está entre el 1% y el 2%. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.045 – 1.075.
Con los resultados de las encuestas, que no muestran una preferencia por ninguno de los candidatos presidenciales, una semana antes de la segunda vuelta, el panorama se muestra muy incierto para la moneda colombiana. . En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,870 – $3,930.
Las acciones en Asia-Pacífico cotizaron mixtas el viernes, ya que los datos de inflación de China para mayo coincidieron en gran medida con las expectativas. Los inversores también esperaban la publicación de los datos de inflación de EE. UU. más tarde en Estados Unidos. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0.29% para cerrar en 21,806.18. Las acciones de Alibaba que cotizan en Hong Kong dieron la vuelta, cerrando un 1.35% más altas después de caer casi un 4% antes. Eso contrastó con las acciones de Alibaba que cotizan en Estados Unidos, que cayeron un 8.13% el jueves después de que Ant Group de Jack Ma y los reguladores chinos detuvieran las conversaciones sobre reactivar la cotización pública de Ant . En China continental, el Compuesto de Shanghái ganó un 1.42% para cerrar en 3,284.83, mientras que el componente de Shenzhen saltó un 1.901% hasta 12,035.15. El aumento de las acciones chinas se produjo a pesar de que las autoridades volvieron a imponer algunas restricciones en Pekín y Shanghái . El Nikkei 225 de Japón perdió un 1.49% para cerrar en 27,824.29, ya que las acciones de SoftBank Group cayeron un 2.01%, mientras que el índice Topix disminuyó un 1.32% a 1,943.09. El Kospi de Corea del Sur cayó un 1.13% para finalizar el día de negociación en 2,595.87. El S&P/ASX 200 de Australia cayó un 1.25%, cerrando en 6,932. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cayó un 0.84%.
En términos de movimiento de precios de acciones individuales, el Banco BPM de Italia se deslizó un 8.5% hasta el fondo del Stoxx 600, liderando una amplia caída para el sector bancario europeo. Credit Suisse cayó un 3.5% después de que State Street desmintió los rumores de que está considerando adquirir el prestamista suizo en conflicto. Just Eat Takeaway subió más del 8% después de que Bloomberg News informara que la firma de capital privado Apollo está interesada en adquirir su unidad estadounidense, GrubHub. El BCE confirmó el jueves su intención de subir las tasas de interés en 25 puntos básicos en su reunión de julio, y se espera una nueva subida en septiembre, cuya escala estará determinada por las perspectivas de inflación a medio plazo. Entre tanto, el Banco Central de Rusia recortó el viernes su tasa de interés clave en 150 puntos básicos hasta el 9.5%, el nivel observado antes de la invasión rusa de Ucrania. Aunque reconoció que el entorno externo para la economía rusa sigue siendo “desafiante y restringe significativamente la actividad económica”, la Junta dijo en un comunicado que “la inflación se está desacelerando más rápido y la disminución de la actividad económica es de menor magnitud” de lo que esperaba el banco central en Abril.
Los futuros de acciones cayeron el viernes por la mañana después de que un informe de inflación muy esperado mostrara un aumento de precios más rápido de lo esperado. Los futuros vinculados al Promedio Industrial Dow Jones perdieron 464 puntos, o un 1.5%. Los del S&P 500 cayeron un 1.4%, mientras que los futuros del Nasdaq 100 se hundieron un 1.7%. La caída de los futuros sugiere que Wall Street se encamina hacia otra semana de pérdidas. Al entrar el viernes, el Dow Jones bajaba un 1.9%, en camino a su décima semana a la baja en las últimas 11. El S&P 500 y el Nasdaq Composite bajaban más del 2%, al ritmo de su novena semana perdedora en 10. Las acciones tecnológicas estaban bajo presión a medida que los inversores se enfrentaban a tasas más altas y una posible recesión. Las acciones de Netflix cayeron más del 5% y Nvidia cayó un 3.3%. Los bancos y las acciones cíclicas también bajaron, posiblemente reflejando temores de recesión. Las acciones de Wells Fargo perdieron más del 2%. Boeing cayó un 2.5%. El movimiento en los futuros se produce después de que las acciones cayeron bruscamente durante la sesión regular del jueves , con el S&P 500 y el Nasdaq Composite cayendo cada uno más del 2%. El Dow cerró con una caída de más de 600 puntos, perdiendo aproximadamente 400 puntos durante una última hora difícil de negociación en Wall Street.
- El Grupo Gilinski y su sociedad Nugil publicó el aviso de oferta para la OPA que pretende sobre Grupo Argos. El plazo que dispuso para el periodo de aceptaciones irá del 21 de junio al 6 de julio de 2022.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andrés Felipe Rico Analista Sector Energético andres.rico@accivalores.com
Juliana Robayo Aponte Analista Sector Retail juliana.robayo@accivalores.com
Maria Jose Saavedra Analista Sector Holding maria.saavedra@accivalores.com
Volver al blog