A pesar de las preocupaciones sobre la inflación y los crecientes riesgos del Covid-19 mercados inician semana al alza

Los futuros de las acciones en NY emulan las ganancias de sus pares europeas al inicio de la semana, ya que los operadores sopesaron las preocupaciones sobre la inflación y los crecientes riesgos del Covid-19 al comienzo de una semana repleta de informes de ganancias del sector tecnología. La lira de Turquía cayó a un mínimo histórico en medio de una disputa diplomática . El sector de recursos básicos avanzó a medida que el petróleo crudo y los metales aumentaron sus ganancias. Los bancos también subieron por la brillante perspectiva de HSBC Holdings Plc . Las telecomunicaciones y la industria fueron los mayores perdedores. Los futuros del Nasdaq 100 suben, mientras que los contratos del S&P 500 se mantuvieron planos. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló el viernes que la inflación podría permanecer más alta por más tiempo. Dejó en claro que la Fed pronto comenzará a reducir las compras de bonos, pero se mantendrá paciente con los aumentos de tasas. Las acciones cayeron en Japón y se mezclaron en China, donde el banco central impulsó una inyección diaria de liquidez y los funcionarios ampliaron una prueba de impuestos a la propiedad. Los comerciantes también están monitoreando un brote de la cepa del virus delta en China que se espera que empeore. La nación buscó disipar las preocupaciones sobre la desaceleración de la economía con un extenso comentario en los medios estatales que describe cómo el gobierno está manejando los riesgos y sigue confiando en lograr sus objetivos para el año. Las preocupaciones por la inflación seguirán dominando los mercados este año, ya que el precio del crudo sigue elevado, mientras que la pandemia sigue siendo una preocupación central.

En los EE. UU., las compañías de tecnología más grandes reportarán ganancias en los próximos días, comenzando con Facebook el lunes. Mientras tanto, se seguirá de cerca la reunión del Banco Central Europeo -BCE- de esta semana para obtener orientación sobre su programa de compra de bonos para la pandemia.  Australia IPC (miércoles). Inventarios mayoristas de EE. UU., Bienes duraderos de EE. UU., (miércoles). Decisión de política monetaria del Banco de Japón, sesión informativa (jueves). Decisión de tipos del BCE, reunión informativa de la presidenta Christine Lagarde (jueves). PIB de EE. UU., Solicitudes iniciales de desempleo (jueves). Los ministros conjuntos de finanzas y salud del G-20 se reúnen antes de la cumbre de líderes del fin de semana (viernes). 

El dólar (USD) avanza +0,22% a las 93.851 unidades. El euro (EUR) cae -0,34% a US$1,1603. La libra esterlina (GBP) cambia poco a US$1.3754. El yen japonés (JPY) cae +0,13% a US$113,65. La lira turca (TRY) revierte las pérdidas iniciales pero aún así se devalúa +0,69% a US$9.6752 después de los comentarios del presidente, al declarar no gratos cerca de 10 diplomáticos de diferentes países dentro de ellos los EE.UU. La moneda turca ya estaba bajo presión después del recorte de tasas mayor de lo esperado de la semana pasada. Las divisas de mercados emergentes (EMFX) caen levemente. El petróleo de referencia WTI sube 1,37% a US$84,91 por barril, a medida que los operadores sopesan el impacto continuo de una crisis energética global y luego que Arabia Saudita informara que la alianza OPEP + debería mantener su enfoque cauteloso para administrar los suministros globales de crudo dada la amenaza a la demanda que aún representa la pandemia. . La referencia Brent avanza +1,10% a US$86.49 pb. Los futuros del oro subieron un 0,51% a US$1.801,80 la onza troy

En Colombia, la atención del mercado estará sobre la reunión de política monetaria del Banco de la República este viernes, en donde analistas están divididos si se continuará con una subida gradual de 25 puntos básicos o si se pasa a un incremento más agresivo de 50 puntos básicos. En Acvaeconomía esperamos que la tasa de intervención sea incrementada a 2,5% frente al actual 2%, ante expectativas de subidas en la inflación y el contexto alcista (hawkish) de los bancos centrales de mercados emergentes; adicionalmente, los datos de crecimiento continúan sorprendiendo al alza, mientras que las presiones inflacionarias globales mantendrían la inflación bajo presión en los próximos meses. Esperamos que la tasa de intervención cierre este año en 3,00%, lo que implica +50pb en octubre y +50pb en diciembre, y una tasa final de 4,50% para 3T 2022 a medida que los encargados de política reanuden un ritmo más gradual. Destacamos que los riesgos para la perspectiva de tasas tienen sesgo  al alza, dados los amplios déficits gemelos de Colombia (es decir, la combinación de déficit fiscal y de cuenta corriente). Eventuales choques externos, como una Fed más agresiva de lo esperado, o internos, como la incertidumbre electoral, podrían llevar los desequilibrios de Colombia a un primer plano, lo que a su vez obligaría a BanRep a subir de manera más agresiva que nuestro escenario base.  El martes se dará la audiencia en el tribunal de bancarrota en Nueva York para considerar la aprobación del plan de salida de Avianca. El miércoles, el ministerio de Hacienda llevará a cabo la segunda subasta de bonos verdes en el mercado local donde ofrecerá inicialmente COP$650 mil millones (US$170 millones) más de la deuda a 10 años. Y el viernes también se publicarán datos sobre el mercado laboral de septiembre por parte del DANE.  

Subastas: Operaciones de expansión incluyen repos de 60 días por COP17,8 billones, y de 30 días por COP1 billón * Esta semana: Oct. 26: Audiencia tribunal bancarrota NY para considerar la aprobación del plan de salida de Avianca * Oct.27: Subasta de TES verdes * Oct. 29: BanRep decisión tasas, desempleo urbano y nacional.

No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 26 * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos en la semana * Esta semana: Oct. 27: Decisión tasas Brasil, Canadá * Oct. 28: Decisión tasas BCE, Japón.

y el cambio de gas a petróleo podría agregarle al menos un millón de barriles por día a la demanda de este según analistas. Los precios del petróleo se han visto reforzados los últimos días por la escasez de carbón y gas en China, India y Europa, además de esto, en Estados Unidos las empresas energéticas redujeron la semana pasada el número de plataformas de gas y petróleo luego de siete semanas. En este contexto, esperamos un rango de operación  diario entre US $83.80 y US $84.94 por barril.

Los bonos del Tesoro están bajo presión, con la curva de rendimientos más empinada a medida que las operaciones en EE.UU. comienzan el lunes. Se revierte una parte del rápido aplanamiento del viernes, que ocurrió después de que el presidente de la Fed, Powell, dijera que el aumento de las tasas de inflación generaría una respuesta del banco central. El spread 5s30s ha vuelto a ~ 89pb frente al mínimo del viernes, a medio punto básico del nivel más bajo en más de un año. Los rendimientos a largo plazo son más altos hasta en 3pb, a 10 años en 2pb a 1,65%, los rendimientos en toda la curva se mantienen dentro de los rangos del viernes, que incluyeron máximos de rendimientos a 2 y 5 años desde el 1T 2020. El aumento de la curva avanzó después de una aparente apuesta a través de futuros. Las tasas de inflación de equilibrio de TIPS, que se alejan de los máximos de varios años el viernes después de los comentarios de Powell, también han cambiado poco al inicio de la semana; El breakeven de inflación a 5 años es de ~ 2,91% levemente menor frente al máximo del viernes de 3,007%. La tasa de interés Libor en dólares a tres meses +0,96pb a 0,13450%, el más alto desde el 21 de julio. No hay oradores de la Fed programados hasta después de la reunión del FOMC el 3 de noviembre.  La oferta de bonos del Tesoro de esta semana incluye subastas de bonos a 2, 5 y 7 años en los próximos tres días. El rendimiento a 10 años de Alemania avanzó un punto básico hasta el -0,10%. El rendimiento británico a 10 años avanzó un punto básico hasta el 1,16%.

de política monetaria del año. El BCB prometió un alza de 100 puntos básicos, pero los participantes del mercado han aumentado sus apuestas en una medida más agresiva después de que el gobierno anunció que intentará financiar una expansión fiscal eludiendo el límite de gasto constitucional. En Colombia, esperamos que el banco central aumente su tasa de política en 50 puntos básicos a 2,50% y mantenga la puerta abierta a un ciclo de ajuste presionado por las expectativas de inflación en el mercado y de esta forma se reduzca la política monetaria acomodaticia. En sólo los primeros ocho días de octubre, la Inversión Extranjera de Portafolio mostró una salida de recursos de Colombia por US$117,5 millones. En septiembre de 2021, los préstamos de TES a creadores de mercado a través de Transferencias Temporal de Valores crecieron 114,2% anual a $4,5 billones. El próximo 27 de octubre se realizará la segunda subasta de TES Verdes 2031 por $650 mil millones. Esta segunda subasta está en línea con lo anunciado en el Plan Financiero y contará con las condiciones de sobre adjudicación. Para esta segunda colocación, se decidió no convocar a una Subasta No Competitiva.Esperamos rangos de negociación acotados entre 5.88%-6.00% y 7.85%-8.00% para los TESTF24 y los TESTF31 respectivamente.

lucha por encontrar demanda al comienzo de la semana en medio de un estado de ánimo del mercado mixto, pero la acción comercial general sigue siendo relativamente moderada a medida que los inversores esperan las publicaciones y eventos de datos macroeconómicos de alto impacto de esta semana.Nancy Pelosi, dijo que los demócratas casi han llegado a un acuerdo sobre una versión ampliada del proyecto de ley de gastos del presidente estadounidense Joe Biden. Esperamos un rango de negociación diario acotado entre 93.4 y 94.1.

El euro (EUR) inicia la jornada con un retroceso de 0.33% a un precio de cotización de US $1.1608 por euro. La divisa europea inicia la jornada debilitándose de cara a la reunión del jueves del BCE. Sin embargo los analistas no esperan grandes anuncios en esta reunión sino más bien, un acercamiento a lo que podría venir en la de diciembre en la que si se esperan grandes anuncios en cuanto a decisiones de política monetaria. Mientras tanto, en europa, alemania continúa la lucha contra la escasez de suministros y el índice Ifo de confianza empresarial descendía el jueves a mínimos de seis meses, esto, junto con la reducción en la oferta de vehículos por parte de Volvo gracias a la crisis de microchips.En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.165 – 1.158

Las perspectivas son mixtas para el peso colombiano, acompañado por un avance en los precios del petróleo y un retroceso en los CDS a 5 años de Colombia, frente a una mayor fortaleza del dólar. En este contexto, esperamos un rango de operación diaria entre 3,750 y 3,790 pesos por dólar.

Las acciones de Asia-Pacífico se mezclaron el lunes, ya que los inversores reaccionaron a la publicación de las ganancias de HSBC. El índice Hang Seng de Hong Kong cerró con pocos cambios en 26,132.03. Las acciones de HSBC que cotizan en Hong Kong subieron un 0.43% después de que el banco informara el lunes una ganancia antes de impuestos en el tercer trimestre de 2021 que superó las expectativas . Las acciones de China Evergrande Group cayeron un 0.74% al cierre del mercado de Hong Kong después de haber subido casi un 6% antes. La firma anunció el domingo que había reanudado el trabajo en más de 10 proyectos. Las acciones de China continental cerraron al alza, con el compuesto de Shanghai ganando un 0.76% a 3,609.86 mientras que el componente de Shenzhen avanzó un 0.717% a 14,596.72. La situación de Covid-19 en China podría afectar el sentimiento de los inversores a nivel regional ya que funcionarios han hecho advertencias sobre que el brote podría extenderse aún más. El Nikkei 225 de Japón cerró un 0.71% a la baja a 28,600.41, mientras que el índice Topix perdió un 0.34% a 1,995.42. El Kospi de Corea del Sur ganó un 0.48%, cerrando en 3,020.54. Las acciones en Australia estuvieron al alza, con el S & P / ASX 200 subiendo un 0.34%. El índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico de MSCI fuera de Japón avanzó un 0.12%.

puso fin el domingo a las conversaciones con UniCredit sobre el rescate del banco comercial Monte dei Paschi di Siena. El colapso traza una línea en los esfuerzos de varios años del gobierno para privatizar el banco toscano. En el frente de los datos, la encuesta de clima empresarial del Instituto Ifo de Alemania mostró que los problemas de la cadena de suministro pesaban sobre la economía más grande de Europa en octubre. Los inversores globales también continúan rastreando la inflación, que ha aumentado considerablemente en todo el mundo a medida que convergen los altos precios de la energía y los cuellos de botella de la cadena de suministro, lo que hace que la inflación de la zona euro alcance un máximo de 13 años en septiembre. En términos de movimiento del precio de las acciones individuales en Europa, Exor subió un 4.6% después de un informe de que el grupo de cartera había reiniciado las discusiones con la aseguradora francesa Covea sobre la posible venta de la reaseguradora PartnerRe. En la parte inferior del índice europeo, Nordic Semiconductor cayó un 6%.

Los futuros de las acciones estadounidenses se mantuvieron ligeramente en verde el lunes después de que el Dow Jones Industrial Average cerró su tercera semana positiva consecutiva, impulsado por informes de ganancias mejores de lo esperado. Los futuros de Dow ganaron 19 puntos. Los futuros del S&P 500 subieron un 0.1%. Los futuros para el Nasdaq 100 de tecnología fueron los más destacados, cotizando un 0.3% antes de los informes de ganancias de las principales empresas de la industria. Wall Street viene de una semana ganadora gracias a las sólidas ganancias corporativas. El Dow de primera línea ganó más del 1% la semana pasada y cerró el viernes en un récord. El S&P 500 se recuperó un 1.7% la semana pasada y alcanzó un máximo histórico el viernes. Algunas de las empresas de tecnología más grandes están programadas para informar ganancias esta semana, incluidas Facebook, Alphabet, Microsoft, Amazon y Apple. Un tercio de las empresas de Dow también publicará resultados trimestrales esta semana, incluidas Caterpillar, Coca-Cola, Boeing y McDonald’s. Microsoft y Amazon obtuvieron mejores resultados en las operaciones previas a la comercialización antes de sus resultados de esta semana. Las acciones de Tesla, que reportaron ingresos y ganancias récord la semana pasada, subieron un 4% en las operaciones previas a la comercialización.

Terpel (-2.31%), Bancolombia (-1.7%), Banco Davivienda (-1.68%), Preferencial Bancolombia (-1.52%) y la Bolsa de Valores de Colombia (-1.39%). Los precios de Grupo Bolívar, Preferencial Cementos Argos, Promigas y Preferencial Grupo Aval se mantuvieron alrededor de la línea plana. Entre tanto, las cotizaciones de Mineros (+1.78%) y Cementos Argos (+0.32%) registraron algunas ganancias. El total de compraventas alcanzó COP $53,615 millones, con las acciones de Ecopetrol, Pref. Bancolombia y Hcolsel liderando los volúmenes de negociación. Bajo este escenario, esperamos un rango de negociación para Ecopetrol de 2,885 – 2,930.

A nivel semanal, el Colcap registró una caída del 1.2%. Las acciones con mejor rendimiento fueron las de Preferencial Corficolombiana (+3.98%), Mineros (+3.75%), Preferencial Cementos Argos (+1.38%), Grupo Sura (+0.72%) y Banco de Bogotá (0.67%). Entre tanto, Terpel (-2.76%), Bancolombia (-2.68%), Canacol (-2.54%), Grupo Argos (-2.24%) y Cementos Argos (-1.98%) lideraron las pérdidas.

  • Bancolombia conservó el liderato del ránking de creadores de mercado del MinHacienda en septiembre. La entidad acumuló 100,000 puntos. El segundo lugar lo ocupó BBVA Colombia, mientras que en el tercer lugar se posicionó Scotiabank Colpatria con 84,430 puntos.
  • La Asamblea Extraordinaria de accionistas de Interconexión Eléctrica S.A. aprobó la composición de la nueva Junta Directiva luego de la adquisición del 51.4% de ISA por parte de Ecopetrol.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Hemos actualizado nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales y los Términos y Condiciones de uso del portal.

Para más información