Bolsas cierran a la baja en medio de datos económicos débiles y preocupaciones persistentes sobre la propagación del virus

En Estados Unidos los mercados cerraron la jornada a la baja. Adicionalmente, fue su mayor caída porcentual en un día en aproximadamente un mes, arrastrada por una caída en las ventas minoristas de EE. UU. que generó preocupaciones en los inversionistas sobre la recuperación económica. La carencia en la cadena de suministro hundió las compras de vehículos de motor y el impulso al gasto de la reapertura de la economía, lo que sugiere una desaceleración en el crecimiento a principios del tercer trimestre. Análogamente, el presidente de la FED Jerome Powell en sus más recientes declaraciones en el ayuntamiento virtual con educadores y estudiantes señaló que aún no es claro cuáles son las consecuencias que pueda acarrear la variante delta en la economía estadounidense y hay que adaptarse y vivir con la presencia del virus por un tiempo más. Durante la jornada con respecto a los datos económicos se conoció que las estimaciones del PIB de la FED de Atlanta para el tercer semestre se ubican en 6,2%, superando la estimación anterior por 2pbs, esto argumentado en las robustas cifras obtenidas de Estados Unidos en términos laborales y la disminución en gastos reales.

En Europa los mercados terminaron la sesión en terreno positivo. Después de conocidos los datos optimistas de la zona euro se aliviaron las preocupaciones sobre una desaceleración en el crecimiento económico mundial en medio de un aumento en los casos. Una desagregación más explícita de diferentes sectores en China, un bloqueo nacional en Nueva Zelanda y las restricciones de movimiento en varios países mantuvieron el sentimiento de nerviosismo entre los inversionistas. No obstante, las cifras macro mostraron que la economía de la zona euro creció un 2% en el segundo trimestre, ya que la disminución de restricciones respecto al coronavirus estimuló la actividad económica después de una breve recesión. Por otro lado, el cambio preliminar de empleo de Europa coincidió con las expectativas del 0.5% en el segundo trimestre, frente a la disminución del 0.3% reportada en el primer trimestre. Finalmente, se conoció que la tasa de desempleo del Reino Unido cayó inesperadamente hasta el 4,2%, la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) ha mostrado el martes que la tasa oficial de desempleo del Reino Unido sorprendió a los mercados al alza, frente al 4.8% anterior y el 4.8% esperado, mientras que el cambio de número de peticiones de desempleo mostró una pequeña reducción para el mes de julio.

El dólar (USD) cerró con una tendencia positiva de 0.57% cotizándose en 93,148. El euro (EUR) se apreció en 0.02% ubicándose en 1.1711. El yen japonés (JPY) acaparó terreno con un 0,01%, llegando a niveles de 0,9127 por dólar. La libra británica (GBP) aumentó en 0,03%, negociándose en 1.3743 por dólar.

Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno negativo, con una baja del 0,07% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 69,06 dólares por barril y una depreciación del 1,10% para la referencia WTI cotizándose en 66,31 dólares por barril. Por otra parte, el oro se valorizó en 2,44% llegando a negociarse en 1788,00 la onza.

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó los resultados del PIB del segundo trimestre el cual avanzó un 17,6% comparado con el mismo periodo del año pasado. Con la lectura del PIB el país ha tenido su crecimiento más importante desde las afecciones acarreadas por la pandemia y en medio del contexto del paro nacional con los bloqueos viales. Por otro lado, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que la deuda pública local disminuyó en 9.291 millones después de un canje de Títulos TES UVR, adicionalmente, este canje mejora el perfil de la deuda y aumenta la vida media ponderada a 8,55 años. Finalmente, la producción de petróleo en Colombia presentó una disminución del 0,7% totalizando 729,9 miles de barriles. La menor producción es explicada por fallas mecánicas y eléctricas en los diferentes campos. 

El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión en terreno positivo, mientras la incertidumbre sobre el ritmo de recuperación continúa tras los débiles datos económicos en China y los datos mixtos en Estados Unidos, a la vez que la preocupación sobre la propagación del covid continua. La tasa de los treasuries a 10 años se mantuvo sin cambios, cerrando en 1.262%, mientras los inversionistas están a la espera de las minutas de la última reunión del FOMC y del simposio de Jackson Hole para seguir formándose sus expectativas sobre el timing de reducción de los estímulos monetarios por parte de la Fed en medio de lo que parece una ralentización en la recuperación. Por su parte, la tasa de los Gilts de Reino Unido a 10 años disminuyó 1.1 pbs a 0.561%, con una recuperación del mercado laboral menos fuerte a la esperada en el país, y la tasa de los Bunds Alemanes se redujo en 0.2 pbs a -0.473%, en ausencia de noticias económicas locales.

Por su parte, el mercado de deuda en los países emergentes se posicionó en terreno mixto, en línea con factores idiosincráticos y preocupaciones sobre la propagación del virus. La tasa de los bonos a 10 años en Brasil aumentó 5.7 pbs, mientras la incertidumbre política continúa tras las tensiones causadas en el contexto electoral a raíz de las intenciones de Bolsonaro de intervenir en las elecciones del siguiente año. Por su parte, la deuda en México siguió los drivers mundiales de incertidumbre, con la tasa a 10 años disminuyendo 0.6 pbs a 7.028%, a la vez que se registró una disminución en las reservas internacionales del país al cierre de la semana del 13 de agosto. En Colombia, el mercado de deuda pública cerró en terreno positivo, en línea con el sentimiento de incertidumbre a nivel global. Los TESTF24 disminuyeron sus rendimientos 1.20 pbs, con un nominal transado de COP $286.000 millones, mientras que la tasa de los TESTF30 disminuyó 2.50 pbs, con un nominal transado de COP $87.000 millones en el SEN. Por su parte, hoy el DANE reveló los datos de PIB para el segundo trimestre del año, que sugirieron una expansión en términos anuales inferior a la esperada y una contracción trimestral mayor a la pronosticada, en línea con las restricciones impuestas y las protestas sociales.

RVEl mercado accionario local cerró la sesión al alza acompañado de un movimiento generalizado en el índice, con el sector financiero liderando. El índice de referencia MSCI Colcap avanzó 2.59% cotizando a 1,301.69 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Terpel con un aumento de 6.68%, BVC con un crecimiento de 5.56% y Pref. Grupo Aval que avanzó 5.24%. Los valores con peor rendimiento fueron Canacol que disminuyó 1.69%, seguido de Mineros con una caída de 0.64% y Ecopetrol que cayó 0.23%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $145,143 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $42,658 millones, seguida Pref. Bancolombia con un monto de COP $23,485 millones y por último IColcap con COP $17,815 millones.

El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno negativo, luego de la publicación del dato sobre las ventas minoristas en Estados Unidos que mostró un retroceso y que el mercado interpretó como un estancamiento de la economía, al igual la escasez en los suministros impulso el decrecimiento en las compras lo que sugiere una desaceleración a principio del tercer trimestre del año. El Dow Jones Industrial Average retrocedió 0.79% al nivel de los 35,343.28 puntos con el grueso del índice a la baja, impulsado por el sector de consumo que fue el primer afectado luego de la publicación de los datos económicos en la mañana. Los valores con mejor rendimiento fueron Merck & Company Inc que aumentó 1.15%, UnitedHealth Group con un crecimiento de 1.10% y Johnson & Johnson que avanzó 0.92%. Los valores con peor rendimiento fueron Home Depot Inc que disminuyó 4.27%, Boeing con una caída de 2.99% y Caterpillar Inc que retrocedió 1.96%. El S&P 500  cayó 0.71% al nivel de los 4,448.08 puntos con el sector de la salud impidiendo una caída más fuerte del índice. Los valores con mejor rendimiento fueron Kroger Company con un crecimiento de 4.58%, seguido de Vertex Pharmaceuticals Inc con un aumento en el precio de su acción de 3.91% y Pfizer Inc que avanzó 3.09%. Los valores con peor rendimiento fueron DXC Technology con una caída de 11.83%, seguida por Under Armour Inc que disminuyó 5.96% y Lowe’s Company que cayó 5.80%. El NASDAQ 100 disminuyó 0.91% al nivel de los 15,002.83 puntos con las compañías farmacéuticas cerrando en verde en contra de las compañías de servicios y de semiconductores que cerraron en rojo. Los valores con mejor rendimiento fueron Moderna con un crecimiento de 7.48%, seguido de Vertex Pharmaceuticals Inc con un aumento en el precio de su acción de 3.91% y Pelotón Interactive que creció 3.04%. Los valores con peor rendimiento fueron Lululemon Athletica Inc con una caída de 3.67%, seguida por JD.com Inc que disminuyó 3.61% y Pinduoduo que cayó 3.43%. 

Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno mixto con leves movimientos, luego de que se publicaran varios datos económicos en la región, mostrando así una recuperación del empleo en el Reino Unido y un crecimiento del PIB trimestral acorde a las estimaciones en el segundo trimestre del año para la zona euro, sin embargo, el avance de la variante Delta provocó un confinamiento en Nueva Zelanda y restricciones de movilidad en varios países asiáticos afectando el sentimiento de mercado y las expectativas sobre el desarrollo de la economía. El STOXX 600 avanzó 0.07% al nivel de los 473.78 puntos con un índice mixto, liderado al alza por el sector de salud creciendo más del 1% y liderado a la baja por el sector de consumo disminuyendo un 0.8%. Los valores con mejor rendimiento fueron Kuehne + Nagel International que aumentó 4.67%, CD Projekt con un crecimiento de 3.65% y BHP Group que avanzó 3.40%. Los valores con peor rendimiento fueron, Future que disminuyó 4.39%, seguido de NEL con un retroceso de 4.35% y Faurecia que cayó 3.55%. El DAX alemán retrocedió 0.02% al nivel de los 15,921.95 puntos cerca de máximos históricos, luego de que las ventas minoristas en Estados Unidos cayeran haciendo que los sectores de consumo perdieran cerca del 1.25%. Los valores con mejor rendimiento fueron Deutsche Post que aumentó 1.60%, SAP con un crecimiento de 1.32% y Deutsche Boerse que avanzó 1.31%. Los valores con peor rendimiento fueron, Continental que disminuyó 2.58%, seguido por Daimler con una caída de 1.90% y BMW que retrocedió 1.52%. El FTSE 100 de Londres aumentó 0.38% al nivel de los 7,181.11 puntos liderado por el sector de energía y el sector de la salud. Los valores con mejor rendimiento fueron BHP Group que aumentó 3.40%, seguido de Just Eat Takeaway con un crecimiento de 2.87% y Rentokil que avanzó 2.53%. Los valores con peor rendimiento fueron, International Consolidated Airlines Group con una caída de 3.19%, seguido por Kingfisher el cual cayó 3.15% y Whitbread que disminuyó 2.45%.

DEl dólar (USD) termina la jornada mostrando un avance de 0,55% con una cotización del índice DXY de 93,14 unidades. La divisa norteamericana ganó fuerza después de la publicación de las ventas minoristas  que aumentaron la aversión al riesgo en los mercados globales, pues es un reflejo del retroceso de la reactivación económica en Estados Unidos pues el presidente de la Fed, Jerome Powell dijo que no era seguro que el brote de la variante Delta afecte a la recuperación de EE.UU, sin embargo los datos reflejan una afectación por la variante en los mercados.

El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 1,09% a un precio de negociación de $3.880. El peso colombiano se vio afectado con la subida del dólar al inicio de esta semana, a parte de esto, por los informes negativos de ventas mayoristas publicados por Estados Unidos, incrementó la preocupación del mercado ante la necesidad de nuevos confinamientos en la región para poder detener la propagación, de esta manera aumenta la incertidumbre y la aversión al riesgo, golpeando a las monedas emergentes. En cuanto a los fundamentales del país, el petróleo cerró a la baja después de caer un 0,74% y el café no presentó mayores variaciones. Hoy el DANE dará a conocer el dato del PIB para el primer semestre del año junto con los sectores que registraron un mayor y peor desempeño. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3.842,2 y $3.885.

El euro (EUR) termina la jornada con un avance de 0,02% a un precio de cotización de US $1,1710. La divisa europea se ha visto afectada frente a la aversión al riesgo que despertó durante el día de hoy en los mercados por los datos desalentadores de la ventas minoristas y algunos datos macroeconómicos vistos durante estos días, a pesar de la caída en los principales índices de Wall Street en la jornada, el dólar se convierte en activo seguro ante la incertidumbre.

CEl precio del crudo de referencia WTI cierra la jornada a la baja, retrocediendo hasta los US $66.59 por barril, consolidando de esta manera una disminución de 1.06% en su precio respecto al cierre del lunes. El comportamiento de los precios del petróleo está explicado por la incertidumbre del ritmo de recuperación económica tras los datos débiles en Asia e impulsados por los datos desfavorables de ventas minoristas en Estados Unidos que señalaron una contracción más fuerte a la esperada. Con estos datos, en línea con la caída en la confianza del consumidor en EE.UU. y las estimaciones de la OPEP sobre un mercado que presenta una desaceleración en la demanda, el comportamiento de los precios está condicionado al desarrollo de la incertidumbre respecto a la propagación del virus y su impacto en la recuperación económica.

Global Disclaimer

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

 

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico

Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com (0571) 390 7400 (1300)

Laura Daniela Triana Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com (0571) 325 78 00(1304)

Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija y Divisas daniel.herrera @accivalores.com (0571) 325 78 00 (1251)

Andrés Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com (0571) 325 78 00

Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com (0571) 325 78 00

Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com (0571) 325 78 00

Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com (0571) 325 78 00

 

⬅️Volver al blog 

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados