Los futuros de las acciones NY. caen mientras los inversionistas esperan el próximo lote de informes de ganancias del 2T22 para obtener pistas sobre qué tan bien las empresas están lidiando con la inflación. Los futuros del Nasdaq 100 caen cerca de un 0.4%, lastrados por los malos resultados de Snap Inc., mientras que los del S&P500 bajan. El EuroStoxx 600 suma un 0.5%, preparado para un avance semanal, ya que los inversores ignoran las preocupaciones sobre el panorama económico. El gigante tecnológico Twitter Inc. informará los resultados más adelante. Los informes de ganancias del 2T22 aparentemente no han sido tan malos como se temía, pero los gigantes tecnológicos anuncian recortes de gastos y una desaceleración en la contratación, al tiempo que las empresas de consumo reducen la perspectiva para el 2S22. La angustia por el daño que causa la inflación y el rápido aumento de las tasas de interés está resultando difícil de superar, a pesar de las expectativas de cuán agresiva será la FED. Subrayando los temores de recesión, los bonos del Tesoro extienden un avance, llevando el rendimiento a 10 años a cerca del 2.8%. Los datos económicos muestran que la economía se contraerá por primera vez este año a medida que la inflación aprieta empresas y hogares y la guerra en Ucrania destruye la confianza. Hoy conoceremos los PMI de EE.UU. más tarde.
Las pérdidas marcan la segunda venta masiva del sector tecnológico provocada por Snap en dos meses, ya que sus resultados se convierten en un barómetro para el gasto publicitario a medida que aumentan los temores económicos. Hay crecientes signos de que las empresas de tecnología se están preparando para una recesión y algunas reducen las contrataciones, mientras que Meta ha perdido aproximadamente la mitad de su valor este año después de las decepcionantes previsiones de ingresos. La atención se centrará ahora en la reunión de la Fed la próxima semana, donde se espera que nuevamente aumente las tasas de interés para controlar la inflación.
El dólar (USD) retrocede -0.06% a las 106,722 unidades. El euro (EUR )cae un 0.35% a US$1,0192. La libra esterlina (GBP) cae -0.19% a US$1,1972. El yen japonés (JPY) avanza -0.47% a US$136.69. Las divisas de mercados emergentes (EMFX) se fortalecen. El petróleo de referencia WTI cae -0.96% % a US$95.86 por barril. La referencia Brent cae – 0.23% a US$103.19 pb. Los futuros del oro suben +0.5% a US$1,739.70 la onza troy.
En Colombia, se reunirá una delegación del gobierno Biden con el entrante gobierno incluyendo al presidente electo Gustavo Petro, el entrante canciller Álvaro Leyva, y el que será embajador del país en EE.UU., Luis Gilberto Murillo. Por el lado estadounidense estarán entre otros, el secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental Brian Nichols y el director principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental Juan González. Los temas que se abordarán incluyen la paz, cambio climático, migración y seguridad. Cuando el presidente Petro asuma la presidencia en agosto como el primer líder de izquierda de Colombia, se prevé que desde el día siguiente abra la frontera con Venezuela. La reapertura estaría programada para el 8 de agosto. El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, aseguró que Colombia necesita implementar tasas de interés contractivas para evitar el recalentamiento de la economía y controlar las expectativas de inflación. El Ministro de Hacienda designado José Antonio Ocampo confirmó a José Roberto Acosta como director de Crédito Público. Acosta es economista y abogado y actualmente ocupa el mismo cargo en la alcaldía de Bogotá.
En Colombia: Petro se reúne con delegación del gobierno Biden.
Internacional: No publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 26 * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana.
Libia reanuda producción, y la perspectiva de demanda mundial se oscurece. De esta manera, el debilitamiento de las perspectivas de la demanda mundial y la reanudación de una parte de la producción de petróleo crudo de Libia incentivaron la caída de sus precios. Además, parece cada vez más probable que la economía mundial se dirija hacia una desaceleración grave, justo cuando los bancos centrales invierten agresivamente la política monetaria ultra laxa adoptada durante la pandemia para respaldar el crecimiento. Sin embargo, continúa la incertidumbre frente a las decisiones que se tomen en la reunión de la OPEP el próximo 3 de agosto, factor que seguramente incidirá en gran medida en el comportamiento del commodity.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos extienden las ganancias que obtuvieron el día de ayer, después de datos decepcionantes del PMI manufacturero de Francia, Alemania y de la zona euro en general. Las ganancias se concentran en la parte corta y en el belly de la curva, es decir, en los nodos de 1 a 10 años. Los nodos de 5 y 10 años se valorizan más que el resto, con movimientos bajistas de la curva en 9.3 y 7.5 pb respectivamente. Por esto último, la inversión de la curva en el spread de 2 a 10 años se incrementa, alcanzando -20pb. Los bonos de mercados desarrollados se valorizan, liderados por los bunds alemanes y los bonos italianos, que hasta ayer, obtenían pérdidas presionados por la fuerte incertidumbre política. Estos bonos se valorizan en +20 pb.
por el contrario obtienen pequeñas pérdidas de menos de 3 pb. Los bonos mexicanos no presentan muchas variaciones. Los bonos a 10 años de Corea del Sur obtienen ganancias de más de 7 pb, mientras los mismos bonos en China se desvalorizan en 2 pb. Los bonos de Sudáfrica también se valorizan, con movimientos bajistas de la tasa de 10 años de 15.3 pb.
En Colombia, el mercado de renta fija obtuvo la menor volatilidad de las últimas semanas, y un comportamiento mixto. Los TES 26, 27, 42 Y 50 obtuvieron ganancias con valorizaciones de hasta 15 pb en los TES 27, mientras el resto de papeles obtuvo pérdidas. Las desvalorizaciones las lideraron los TES 30. Para el día de hoy esperamos un rango de operación de 11.50%-11.90% para los TES 24, de 12.60%-13.00% para los TES 27, de 12.90%-13.30% para los TES 31, de 13.20%-13.50% para los TES 42 y de 13.15%-13.45% para los TES 50.
El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 106.7 unidades en la mañana de hoy, depreciandose en un -0.15%. El índice del dólar avanza hacia 107.00 en la sesión europea y los futuros de los índices bursátiles estadounidenses bajan entre un 0.3% y un 0.8%. El impulso alcista del euro a costa del dólar perdió momentum luego del anuncio de los datos del PMI manufacturero, que resultaron decepcionantes, permitiendo que la divisa estadounidense retomará su crecimiento. Datos decepcionantes junto con una política monetaria agresiva, causan un fortalecimiento del sentimiento de riesgo en medio de los inversionistas,
El peso colombiano (COP) cerró a $4,426 pesos, con una depreciación asociada de 2.40% frente al cierre anterior. El día de ayer, se publicaron los datos de confianza industrial y comercial. Ambos indicadores arrojaron resultados desalentadores. A la perspectiva pesimista local, se le sumó un mercado internacional con un renovado sentimiento de aversión al riesgo, que causó una pérdida para la mayoría de monedas de mercados emergentes. La demanda de dólares provino del sector real y del mercado de derivados, mientras que no se observaron flujos altos de oferta.
El euro (EUR) cotiza a un valor de US $1.019 con una depreciación asociada de -0.4%. A pesar del impulso de la moneda europea en la jornada de ayer debido a los anuncios del Banco Central Europeo (BCE) de subir sus tasas clave en 50 puntos básicos y además, el cese de la incertidumbre frente a la reapertura del gasoducto Ruso Nordstream 1 que alivia las posibilidades de una crisis energética en la eurozona, el día de hoy perdió su impulso alcista a primera hora del viernes en medio del cambio negativo observado en el sentimiento de riesgo. A esto se le sumó datos decepcionantes del PMI manufacturero de Francia, Alemania y la Eurozona. En ese sentido, esperamos un rango de operación diario entre US$1.005 y US$1.025.
Las acciones en Asia-Pacífico se mezclaron el viernes mientras los inversionistas digieren los datos de inflación de Japón. El Nikkei 225 se recuperó de pérdidas anteriores para subir un 0.4% y cerrar en 27,914.66 y el índice Topix subió un 0.28% hasta 1,955.97. Los datos oficiales publicados el viernes mostraron que los precios en Japón subieron un 2.2% en junio en comparación con el año anterior, en línea con las expectativas de los analistas. El Kospi de Corea del Sur bajó un 0.66% a 2,393.14, y el Kosdaq cayó un 0.68% a 789.75. En Australia, el S&P/ASX 200 cambió poco a 6,791.5. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0.12% en la última hora de negociación, pero los mercados de China continental cedieron las ganancias anteriores para caer, con el Compuesto de Shanghái ligeramente más bajo en 3,269.97. El componente de Shenzhen cayó hasta un 1.3 % durante la sesión, pero recuperó algunas pérdidas para cerrar con una caída del 0.49 % en 12,394.02. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón se mantuvo prácticamente plano.
El Stoxx 600 paneuropeo fluctuó a ambos lados de la línea plana a lo largo del día, pero subió un 0.5 % a media tarde, con las telecomunicaciones cayendo un 1 %, mientras que las acciones de viajes y ocio subieron un 2.3 %. El Banco Central Europeo anunció el jueves un aumento de 50 puntos básicos en las tasas de interés , su primer aumento en 11 años, ya que las preocupaciones sobre una inflación galopante superaron los temores de una desaceleración del crecimiento inducida por la guerra de Rusia en Ucrania. En el frente de datos en Europa, las lecturas preliminares del PMI (índice de gerentes de compras) del viernes mostraron que la actividad comercial de la zona euro se contrajo inesperadamente en julio , ya que la desaceleración en la fabricación se aceleró y el crecimiento del sector de servicios se desaceleró, con el aumento de los costos obligando a los consumidores a reducir el gasto. Las ganancias del viernes provinieron de Thales, Danske Bank, Norsk Hydro, Hermes, Sika y Lonza, entre otros. En términos del movimiento del precio de las acciones individuales, las acciones de Uniper se desplomaron un 21% después de que el importante importador de gas acordara un acuerdo de rescate de 15,000 millones de euros (15,200 millones de dólares) con el gobierno alemán, en el que el estado adquirirá una participación del 30% en la empresa. En la parte superior del Stoxx 600, la empresa sueca de computación en la nube Sinch ganó más del 15%, recuperándose de las pérdidas del jueves tras la renuncia de su director ejecutivo.
Los futuros de Nasdaq cayeron el viernes cuando los inversionistas digirieron un nuevo lote de ganancias corporativas que incluyeron resultados decepcionantes de Snap, que hizo que las acciones de las redes sociales se tambalearan. Los futuros del Dow Jones Industrial Average ganaron 42 puntos, o un 0.2%. Los futuros del S&P 500 cayeron un 0.1%, mientras que los futuros vinculados al Nasdaq 100 cotizaron un 0.3% a la baja. Los tres promedios principales están fijados para ganancias semanales, con el Nasdaq Composite de gran tecnología en camino de cerrar la semana con un 5,3% más. El promedio industrial Dow Jones va camino de un avance del 2.4 %, mientras que el S&P 500 se prevé que suba un 3.5 %. Los inversores han disfrutado de una semana sólida para los mercados, impulsada por un repunte de las acciones tecnológicas, ya que Wall Street absorbe los resultados del segundo trimestre que han sido mejores de lo que se temía. Los futuros de Dow ganaron después de un sólido informe de American Express. La compañía de tarjetas de crédito saltó un 3% antes de la comercialización después de publicar un aumento de ganancias, citando el alto gasto de los consumidores en viajes y entretenimiento. Las acciones de Snap se desplomaron un 28% en las operaciones extendidas después de que la matriz de Snapchat publicara resultados del segundo trimestre que no cumplieron con las expectativas de los analistas y señaló que planea reducir la contratación . El informe fue seguido por una serie de rebajas de analistas en la acción. Los resultados de Snap pesaron sobre otras acciones de redes sociales y tecnología que los inversionistas temían que pudieran verse afectadas por la desaceleración de las ventas de publicidad en línea. Las acciones de Meta Platforms y Pinterest cayeron un 5 % y un 8 % antes de la comercialización, respectivamente, mientras que Alphabet perdió más del 2 %. Twitter cayó un 2% antes de la comercialización después de informar resultados decepcionantes en el segundo trimestre que no alcanzaron las ganancias, los ingresos y el crecimiento de usuarios. La compañía de redes sociales culpó a los desafíos en la industria publicitaria, así como a la “incertidumbre” en torno a la adquisición de la compañía por parte de Elon Musk, por la falla. Verizon cayó más de un 4% en las operaciones previas a la comercialización después de que el operador de red inalámbrica redujera su pronóstico para todo el año, ya que los precios más altos afectaron el crecimiento de los suscriptores de teléfonos. Casi el 21% de las empresas del S&P 500 han informado ganancias hasta el momento. De ellos, el 70% superó las expectativas de los analistas, según FactSet. El Invesco QQQ Trust cayó un 0,58% después de horas. El Nasdaq Composite registró su tercera sesión positiva consecutiva el jueves. Eso se debió a los resultados trimestrales positivos de Tesla, que aumentaron casi un 10% el jueves.
El mercado accionario local terminó la jornada en terreno negativo. El índice de referencia MSCI Colcap disminuyó -0.8795% cotizando a 1,291.5500 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Preferencial Grupo Aval, con ganancias de 4.05%, Canacol, que aumentó 3.25%, y Corficolombiana, con un incremento de 3.03%. Los valores que peor rendimiento tuvieron fueron Grupo Argos, que disminuyó -4.03%, ETB con una disminución de -5.03%, y Grupo Argos Preferencial con una caída de -6.04%.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Paola Andrea Lama Velasquez Analista Renta Fija paola.lama@accivalores.com
Estiven Hurtado Cortés Utilities estiven.hurtado@accivalores.com
Sarah Garces Anzola Analista Sector Retail sarah.garces@accivalores.com
Juan Camilo Buendia Sector Holding juan.buendia@accivalores.com
Valentina Orozco Sector Energetico valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog