Cautela en los mercados por la política monetaria de la FED

Las acciones y los futuros de EE.UU fueron mixtas el martes en medio de la cautela en los mercados globales Reserva Federal alza de las tasas de interés y a medida que los países de la Unión Europea firman un acuerdo para reducir su uso de gas. Energía y minería europeas repuntaron en medio de preocupaciones por el suministro, minoristas y bancos cayeron tras informes decepcionantes. UBS Group AG cayó más del 6% después de reportar ganancias más débiles de lo esperado, mientras que Walmart Inc. cayó en EE.UU. premercado el comercio en su sorpresa advertencia y Alibaba Group Holding Ltd. saltó en medio de planes para buscar una cotización primaria en Hong Kong.

Los operadores están preparados para un aumento de la tasa de la Fed de 75 puntos básicos el miércoles, parte de la campaña para abordar la inflación, así como informes corporativos de empresas como Apple Inc. y Alphabet Inc. Países de la UE acordaron el martes reducir su uso de gas en 15% hasta el próximo invierno, ya que la perspectiva de un corte total de los suministros rusos es cada vez más probable. Los precios de las materias primas se han disparado ante las señales de ajuste gas al alza al nivel más alto en más de cuatro meses, mientras crudo y cobre también saltó. Rendimientos del Tesoro resbaló y un indicador de dólar más alto.

En Colombia: Julio 26: Evento Inside Latam organizado por Moody’s * Julio 29: BanRep decide tasas donde esperamos +150 pbs a 9% para luego reducir el ritmo de incrementos en septiembre, esto teniendo en cuenta: 1- La FED presiona los spreads de tasa y amenaza de limitaciones en las condiciones de financiamiento. 2-No hay reunión en agosto. 3-la reciente depreciación del CO 4- el aumento de los precios de la gasolina refuerzan el deterioro de las expectativas de inflación. Desempleo urbano y nacional.

Internacional: No publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 26 * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos hasta julio 27 * Esta semana: Julio 27: Fed decisión tasas seguida por rueda de prensa de Powell.

energética se hacen notables. Siendo esta la segunda jornada consecutiva al alza para el commodity después de los recientes anuncios de Rusia de cortar el suministro del gasoducto Nordstream 1 a Alemania a tan solo el 20% de su capacidad producto de una combinación de sanciones occidentales y disputas de pago con Rusia desde su invasión de Ucrania el 24 de febrero, que Moscú llama una «operación militar especial», lo que ha generado a su vez interrupciones en el suministro de crudo, productos derivados del petróleo y gas en toda Europa. Aún así, la caída de la demanda debido a los recientes altos precios del crudo y el combustible y la expectativa de un aumento en las tasas de interés en los Estados Unidos han ejercido presión sobre los precios. Se espera ampliamente que el banco central de EE. UU. eleve las tasas de interés en 75 puntos básicos al concluir su reunión de política monetaria el miércoles. Ese aumento puede reducir la actividad económica y, por lo tanto, afectar el crecimiento de la demanda de combustible.

La curva de rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos obtiene ganancias a lo largo de toda la curva, lideradas por el belly (nodos de 5, 7 y 10 años) que se valoriza 5.8 pb. Ante esto la curva profundiza su inversión en el spread de 2-10 años alcanzando -24pb.  Más tarde en el día se desarrollará la subasta de bonos a 5 años de $46,000 millones. El comportamiento de los Tesoros responde a la valoración de los bonos de mercados desarrollados, con los bunds liderando las ganancias en el mercado europeo (9.2 pb). El repunte de la renta fija europea se explica por la incertidumbre en medio de los inversionistas por las preocupaciones sobre el suministro de gas europeo.

general las ganancias de los emergentes. Los bonos de Brasil, Perú, México y Chile obtienen ganancias en rangos de 5 a 10 pb, guiados principalmente por la fuerza que ganaron los Tesoros la semana pasada.

En Colombia,  los TES se valorizaron a lo largo de toda la curva, con las mayores ganancias en los nodos de 8, 9 y 10 años con un promedio de 32 pb. El comportamiento de la renta fija local se ancló al comportamiento de sus pares, guiados principalmente por las ganancias del Tesoro. La percepción riesgo medida por el CDS a 5 años retoma su tendencia a la baja, luego de corregir al alza a finales de la semana, alcanzando los niveles promedio del viernes. Para el día de hoy esperamos un rango de operación de 11.40%-11.80% para los TES 24, de 12.40%-12.80% para los TES 27, de 12.70%-13.10% para los TES 31,  de 12.90%-13.20% para los TES 42 y de 12.80%-13.15% para los TES 50.

El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 107.14  unidades en la mañana de hoy, apreciándose en un 0.61%. El optimismo poco entusiasta sigue siendo el tema predominante en las operaciones de hoy, con el dólar estadounidense encontrando algo de demanda. El mercado se encuentra atento a  la decisión de política monetaria de mañana de la FED, que probablemente refuerce aún más lo visto en los últimos días con respecto a la percepción de riesgo. Adicional al aumento de la probabilidad de recesión, la crisis sanitaria en China con el último brote del COVID-19 aumenta el pesimismo frente a los resultados de 100 grandes compañías en el

El peso colombiano (COP) cerró a $4,467 pesos, con una depreciación asociada de 0.06%  frente al cierre anterior. La oferta de dólares provino del sector institucional y la demanda provino del sector real y del mercado de derivados. La tasa de cambio colombiana se devaluó 0.38% en el intradía, que posiblemente fue la menor volatilidad vista en los últimos días. Se ha visto que la sensibilidad de la moneda a presiones externas como los precios del petróleo y la tasa de política monetaria de la FED, es mucho más alta que la de otras monedas de la región,  por lo que la tendencia alcista de la moneda no debería revertirse en el corto plazo.

El euro (EUR)  cotiza a un valor de US $1.0142 con una depreciación asociada de -0.77%. El sentimiento de riesgo sigue en un punto débil, ya que la recesión parece ahora inevitable con el empeoramiento de la crisis del gas en Europa. La empresa rusa Gazprom anunció el lunes que ralentizará el flujo de su gasoducto Nord Stream 1. La compañía detendrá otra turbina del gasoducto hacia Alemania, lo que reducirá el flujo a sólo un 20% de su capacidad (actualmente en un 40%) a partir del 27 de julio. Ante este sentimiento y datos desalentadores sobre la salud de la economía, como la encuesta empresarial alemana del IFO, la divisa europea se enfrenta a fuertes presiones bajistas. En ese sentido, esperamos un rango de operación diario entre US$1.006 y US$1.02.

Las acciones de Hong Kong subieron más del 1% debido a que los mercados de Asia ganaron en su mayoría el martes, ya que el producto interno bruto de Corea del Sur superó las estimaciones. El índice Hang Seng de Hong Kong avanzó un 1.67% para cerrar en 20,905.88, con Alibaba saltando un 4.82% después de que la empresa dijera en un comunicado de prensa que solicitará una cotización primaria en la Bolsa de Valores de Hong Kong, donde sus acciones ya cotizan.Si se completa, la empresa se convertirá en una empresa que cotiza en bolsa con doble participación en Hong Kong y Nueva York. Se espera que eso suceda antes de finales de 2022. Las acciones de China continental también subieron. El Compuesto de Shanghái subió un 0.83% a 3,277.44, mientras que el Componente de Shenzhen subió un 0.95% para cerrar en 12,408.56. El Kospi en Corea del Sur se recuperó de las pérdidas para subir un 0.39% a 2,412.96, mientras que el Kosdaq fue ligeramente superior a 789.93. En otras partes de la región, el  S&P/ASX 200 en Australia subió un 0.26% a 6,807.3. El Nikkei 225 de Japón resistió la tendencia al caer un 0.16% a 27,655.21, mientras que el índice Topix cerró sin cambios en 1,943.17. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón ganó un 0.48%.

de la Reserva Federal el miércoles. El Stoxx 600 rondaba la línea plana a media mañana, con las acciones minoristas cayendo un 2.3% mientras que las acciones de petróleo y gas subían un 1.5%. Las ganancias corporativas serán un impulsor clave de la acción del precio de las acciones individuales esta semana. UBS , UniCredit , Unilever , EasyJet , LVMH , Dassault Systemes y Randstad estuvieron entre los que informaron antes de la campana del martes. UBS  no cumplió con las expectativas para el segundo trimestre de 2022, ya que sus divisiones de gestión de patrimonio y banca de inversión vieron una caída en la actividad de los clientes debido a la recesión del mercado mundial. El banco suizo registró un beneficio neto atribuible a los accionistas de 2108 millones de dólares, por debajo de las expectativas de los analistas agregadas por la empresa de 2403 millones de dólares. Las acciones de UBS cayeron un 6.1% en las primeras operaciones. En la parte inferior del Stoxx 600, Uniper cayó un 11% ya que las acciones continuaron cayendo tras el acuerdo de rescate por parte del gobierno alemán. En lo más alto del índice, el gestor de fondos de activos alternativos británico Bridgepoint Group subió un 11 % tras unos sólidos resultados provisionales.

Los futuros de acciones de EE. UU. cayeron el martes por la mañana después de que Walmart recortó su pronóstico de ganancias, lo que hizo que las acciones minoristas cayeran antes de la comercialización. Los futuros del Dow Jones Industrial Average cayeron 104 puntos, o un 0.3%. Los futuros del S&P 500 también perdieron un 0.3% y los futuros del Nasdaq 100 bajaron un 0.4% Un anuncio del lunes por la noche de Walmart, que recortó sus estimaciones de ganancias trimestrales y anuales debido a la creciente inflación de los alimentos, alarmó a los inversores que deliberaron sobre las implicaciones para otras acciones minoristas. El gran minorista dijo que los precios más altos están incitando a los consumidores a reducir el gasto en mercancías generales, particularmente en ropa. Walmart se desplomó un 9% en las operaciones de la mañana y arrastró a otros minoristas con él. Target cayó un 5.2% y Amazon cayó un 3.7%. Kohl’s y Dollar General perdieron un 4.5% y un 3.6%, respectivamente, mientras que Costco perdió un 3.1%. Por otra parte, General Motors cayó un 3.6% en las operaciones previas a la comercialización después de que la empresa no cumpliera con las estimaciones de ganancias, citando interrupciones en la cadena de suministro derivadas de la guerra de Rusia contra Ucrania y los cierres globales de Covid. Las acciones de UPS cayeron un 1.8%, a pesar de que la compañía registró ganancias e ingresos en el segundo trimestre, luego de que el gigante del transporte informara caídas en sus negocios internacionales y de cadena de suministro. Por otro lado, las acciones de Coca-Cola subieron un 1.3% antes de la comercialización después de superar las expectativas de ganancias e ingresos, citando una recuperación del volumen de ventas de la pandemia y precios más altos. Las acciones de McDonald’s lograron una modesta ganancia tras los resultados mixtos del segundo trimestre , en el que las ventas netas se vieron afectadas en parte por el cierre de ubicaciones en Rusia y Ucrania, pero el crecimiento internacional en otros lugares impulsó un aumento de las ventas en las mismas tiendas. Las acciones industriales también dieron un resultado positivo. Las acciones de 3M subieron un 3.7% después de superar las estimaciones de ganancias e ingresos y anunciar planes para convertir su negocio de atención médica en una empresa separada que cotiza en bolsa. General Electric publicó resultados mejores de lo esperado citando una recuperación en la industria de la aviación que impulsó su negocio de motores a reacción. Sus acciones ganaron casi un 5% antes de la comercialización. Los comerciantes también se preparan para una avalancha de ganancias tecnológicas y datos económicos de mega capitalización esta semana, así como el resultado de la reunión de la Reserva Federal, que ayudará a Wall Street a dirigir sus expectativas para el resto del año.

El mercado accionario local terminó la jornada en terreno positivo. El índice de referencia MSCI Colcap aumentó 2.3885% cotizando a 1,289.89 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron GEB, con ganancias de 8.22%, Davivienda, que aumentó 6.69%, y ETB, con un incremento de 6.61%. Los valores que peor rendimiento tuvieron fueron Bancolombia, que disminuyó -2.29%, Conconcreto con una disminución de -2.96%, y Mineros con una caída de -3.53%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $30,039.84 millones, donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con un monto de COP 6,065.08 millones, Grupo Sura COP $ 4,706.43 millones y por último Preferencial Bancolombia con COP $4,489.12 millones.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Paola Andrea Lama Velasquez Analista Renta Fija  paola.lama@accivalores.com 

Estiven Hurtado Cortés Utilities  estiven.hurtado@accivalores.com

Sarah Garces Anzola Analista Sector Retail  sarah.garces@accivalores.com 

Juan Camilo Buendia Sector Holding  juan.buendia@accivalores.com

Valentina Orozco Sector Energetico  valentina.orozco@accivalores.com 

                                                                                      

                        

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Noticias financieras

Expectativas de resultados 2T25: Desempeño mixto en medio de normalización sectorial

En el segundo trimestre de 2025, se anticipa una moderación en los resultados de los emisores del Colcap en comparación con el trimestre anterior. Los resultados estarán marcados por contrastes sectoriales y la normalización de efectos extraordinarios, como el Fenómeno de El Niño y ajustes regulatorios. Se espera que la solidez operativa y las decisiones de la gerencia sean clave para el desempeño. Conozca aquí nuestras perspectivas de cara a los próximos resultados de las principales compañías del índice local.