Los futuros de las acciones en NY se mantienen estables mientras en Europa las acciones caen. Los inversionistas sopesaron los comentarios agresivos de los funcionarios de la FED y esperan la publicación de la inflación de EE.UU. previstos para el jueves. El EuroStoxx 600 cae -0.63%, retrocediendo desde un máximo de ocho meses, con las acciones minoristas y tecnológicas liderando las caídas. Los futuros del S&P500 y Nasdaq 100 reducen las pérdidas de la jornada anterior.
Los operadores en el mercado que esperaban un fin rápido a las agresivas alzas de tasas reaccionan a los discursos del lunes, cuando la presidenta de la Fed de San Francisco Mary Daly aseguró que espera que el banco central aumente las tasas en algún momento por encima del 5%. Por su parte, Raphael Bostic, dijo que los formuladores de políticas deberían subir por encima del 5% a principios del 2T23.
“Los inversionistas siguen aferrados a cualquier dato que pueda señalar el enfriamiento de la economía, que no requiere mayores alzas de tasas de interés, mientras los formuladores de política, siguen convencidos que el trabajo para combatir la inflación está lejos de terminar”. El informe de inflación, que se publicará el jueves, viene después de un informe de empleo que mostró que en diciembre el crecimiento salarial se ha desacelerado.
El Dólar (USD) cambió poco y se mantiene en el rango bajo del 4T22 sobre los 103.221 unidades, mientras que los rendimientos del Tesoro a 10 años luego de la caída de -39 pb del 2023 se recuperan de los mínimos de la jornada anterior (3.50%) y cotiza sobre los a 3.565%
La esperanza de un aterrizaje suave “soft landing” para la economía de EE.UU., podría verse frustrada si la Fed mantiene una línea dura sobre las tasas, de ahí que toda la atención está puesta en el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuando se dirija a una conferencia sobre la independencia del banco central en Estocolmo hoy a las 9:00 a.m.
La recesión parece alejarse de la Eurozona después que la economía demostró ser más resistente a finales de 2022, los precios del gas natural cayeron bruscamente y China abandonó las restricciones de Covid-19 antes de lo previsto. Ahora se espera que el PIB sea mayor al 0.5% este año, en comparación con un pronóstico anterior de una contracción del -0.1%.
En Colombia la sorpresa de la inflación que señaló el DANE en su más reciente informe (dic/22), mantiene ocupados a los economistas y analistas de mercado, quienes calibran sus modelos de pronóstico para el 2023. Al respecto consideramos que si bien existe un amplio consenso sobre la fuerte corrección bajista esperada para la variable en el 2S23 e incluso sobre el comportamiento lateral del 2T23, la incertidumbre sobre su curso se mantiene especialmente para el 1T23. Efectos derivados del importante incremento del salario mínimo (16%), los contínuos y crecientes incrementos del precio de los combustibles, el más reciente repunte de la tasa de cambio cercano a los 300 pesos por dólar registrado desde la navidad, los efectos de la oleada invernal que sacude al país y los temidos incrementos en los costos escolares, se cuentan entre las principales variables que hacen difícil cuantificar la senda de la inflación para este periodo. Al respecto podemos decir que el efecto más inmediato es el ajuste al alza que los agentes en el mercado han comenzado a incorporar respecto del próximo incremento de tasas que tendrá que realizar el Banrep. En este sentido anticipamos un movimiento de +100 pb que llevaría la tasa de referencia al 13% siendo aún una tasa ligeramente expansiva que buscaría especialmente contener las expectativas que habrían sufrido un nuevo golpe de desanclaje.
El peso en Colombia (USD/COP) cerró la sesión anterior en COP $4,855 (-2.15%).
- Después de las fuertes pérdidas del USD el día de ayer, la divisa se ha estabilizado posiblemente antes del discurso del presidente de la Fed , Powell, en el simposio del Riksbank.
- Los oradores de la Fed de ayer se apegaron a la retórica agresiva, y esto pareció ayudar a revertir las ganancias del mercado de valores, manteniendo el dólar débil. Si Powell no se opone a la flexibilización de las condiciones financieras, muy bien podría avivar el apetito por el riesgo y conducir a una mayor relajación de las condiciones financieras.
- En Colombia, el viernes la tasa de cambio registró una volatilidad de $167 alcanzando un máximo de $4,982 y un mínimo de $4,827. Esto después de que se disipará el impacto por el dato de inflación de la jornada anterior. A pesar de que aumentos de tasas de interés en el futuro podrían respaldar el COP, el diferencial existente de inflación con respecto a la región y el mundo da cuenta de la falta de eficacia de la política monetaria.
- Los pocos movimientos del dólar y el alza de los precios del crudo, podrán dar espacio a mayores valorizaciones en la jornada de hoy. Esperamos para el par USD/COP un rango de operación acotado entre COP$4,800 y COP$4,890 por dólar. Límite inferior COP$4,780, límite superior COP$4,940.
La tasa de cambio del peso por Euro (EUR) en Colombia (EUR/COP) cerró la sesión anterior en los COP$5,217 (+0.21%).
- El EUR/USD alcanzó un nuevo máximo de ciclo y se quedó sin energía, después de tres meses de fuertes ganancias.
- Los principales fundamentales del par son la guerra en Ucrania, el trade-off contra la inflación/crecimiento de Europa, las finanzas públicas y los términos de intercambio; y a falta de sorpresas en estas esferas creemos que el EUR/USD debería tener una tendencia alcista con miras al nivel de USD$ 1.20.
- Para la jornada de hoy esperamos pocos movimientos, precisamente por la ligera agenda económica. Los operadores de EUR/COP podrán esperar una jornada lateral con espacio a valorizaciones dada la mayor sensibilidad del peso colombiano.eur En este contexto, esperamos un rango de operación para el par EUR/COP acotado entre los COP$5,160 y los COP$5,240 por euro.
La libra esterlina (GBP) se debilita (-0.34%) y cotiza alrededor de los USD$1.21 por GBP.
- La libra se debilita luego de que el monitor de ventas minoristas resultó más alto que el esperado del mercado (6.5% vs exp. 2.4%). El resultado sobresaliente sugiere que el Banco de Inglaterra deberá seguir tomando medidas contractivas en pro de contraer la demanda. Con ello, el alza de tasas parece encontrar un punto de inflexión más lejos de las expectativas.
- No hay más fundamentales para el día, con lo cual el comportamiento depende de factores internacionales. Esperamos un rango de operación diario acotado entre GBP$1.22 y GBP$1.20 por dólar.
El dólar canadiense (CAD) cotiza a CAD $1.34 debilitándose +0.2%.
- El USD/CAD recorta sus ganancias en lo que va corrido de la semana, alcanzando mínimos de 7 semanas.
- El apetito por riesgo y el alza en el precio del petróleo impulsa la divisa canadiense al tiempo que ejerce presión sobre el dólar USD.
- Adicionalmente, los comentarios agresivos de miembros de la Fed el día de ayer no lograron impulsar el USD frente a otras divisas, de manera que una perspectiva optimista de subidas menos agresivas sigue vigente en el mercado.
- En este contexto, esperamos un rango de operación alcista para el par, acotado entre CAD $1.33 y CAD 1.35 por dólar.
El dólar australiano (AUD) se debilita (-0.54%), cotizando alrededor de USD$0.687 por AUD.
- El AUD pierde terreno a medida que la apertura económica en China, enciende las alarmas entre los operadores por un posible aumento de contagios. Por su parte, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue alimentando las preocupaciones frente a la coyuntura internacional, en conjunto con la posible recesión que se espera para el 2023. El tono de riesgo es mayor, presionando la divisa australiana a la baja.
- Se mantienen las expectativas por conocer el dato de ventas minoristas en la tarde, el cuál entregará señales de si las medidas de política monetaria asumida por el RBA, han sido suficientes para lograr un enfriamiento económico que detenga el avance de la inflación.
- Esperamos que la jornada se desarrolle a la baja y que dependa del comportamiento del dólar (USD). El rango de operación diario se ubica entre los USD$0.693 y USD$0.683 por AUD.
El dólar neozelandés (NZD) se debilita (-0.09%) y se ubica en el nivel de los USD$0.636 por NZD.
- El NZD extiende pérdidas en medio de una coyuntura tensa, a medida que los operadores siguen anticipando una recesión en Nueva Zelanda. Los indicadores macroeconómicos positivos en China, perjudican los términos de intercambio en Nueva Zelanda. Un mayor tono de riesgo presiona la cotización del NZD sensible a la situación actual.
- No hay fundamentales a nivel local, de modo que esperamos una jornada bajista y dependiente de factores internacionales. El rango de operación diario se ubica entre los USD$0.639 y USD$0.632.
El peso mexicano (MXN) se debilita (+0.16%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los MXN$19.16 pesos mexicanos por dólar.
- El peso mexicano extiende pérdidas a pesar de que la inflación de diciembre resultó por debajo de las expectativas (7.82% vs est. 7.85%). Cabe destacar que a pesar de que el IPC encontró punto de inflexión, las minutas del banco central indicaron que aún se considera pertinente mantener el alza en los tipos de interés.
- Por falta de fundamentales a nivel local, esperamos una jornada al alza con un rango de operación diario entre los USD$19.25 y USD$19.05 por MXN.
El yuan chino (CNH) cotiza a CNH $6.79 debilitándose (+0.22%).
- Esta jornada los operadores deberán estar atentos a datos sobre nuevos préstamos (dic), los cuales se espera hayan aumentado gracias a la eliminación de ciertas restricciones covid cero.
- Adicionalmente el discurso del presidente de la Fed influirá ampliamente en el sentimiento de riesgo y con esto en el apetito por monedas emergentes. En este sentido, ante un discurso optimista y menor hawkish la divisa asiática podría fortalecerse y recuperar ganancias.
- Esperamos una jornada con un rango de operación diario presionado al alza entre los CNH$6.77 y CNH$6.85 por USD.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog