El índice MSCI COLCAP cerró la jornada de hoy con un retroceso de -1.68% ubicándose en 1,268.48 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Mineros (+0.44%), PF-Davivienda (+0.39%) y Grupo Argos (+0.37%). Las acciones que mostraron las mayores variaciones negativas fueron Ecopetrol (-3.6%), Promigas (-3.25%) y PF-Aval (-3.14%). El monto negociado en acciones se situó en COP$81,825.08 millones, siendo las acciones más negociadas Ecopetrol (COP $24,141.66 millones), PF-Bancolombia (COP $19,242.20 millones) y Bancolombia (COP $9,429.65 millones).
El mercado en NY avanzó hoy, los inversionistas omitieron la postura Hawkish de la FED para concentrarse en lo referente a la moderación de la inflación. El S&P500 subió +1.05% y se situó en 4,119.21 puntos, el Dow Jones avanzó +0.02% (34,092.96 puntos) y el Nasdaq ganó +2.0% y se ubica en 11,816.32 puntos. La expectativa de menores tasas de interés que parecen descontar los operadores en Wall Street impulsa positivamente las perspectivas alrededor del Nasdaq; adicionalmente, la visión constructiva fue reforzada por el reporte positivo de ganancias de compañías como Advanced Micro Devices y Meta, esta última subiendo cerca del +15% tras el cierre de mercado.
El mercado en Europa mostró un comportamiento mixto, con los inversionistas enfocados principalmente en conocer la decisión de la FED. El índice EuroStoxx 50 aumentó +0.15% hasta los 4,169.66 puntos, el índice FTSE 100 retrocedió -0.14% hasta los 7,761.11 puntos y finalmente, el DAX avanzó (+0.35%) ubicándose en 15,180.74 puntos (ver tablas 1 y 3).
Los bonos del tesoro tuvieron un comportamiento positivo en la jornada de hoy. Los tesoros presentaron valorizaciones a lo largo de la curva, especialmente el nodo a 3 años con un movimiento de -14.1 pbs, luego que los operadores perciben la posibilidad de un fin en el alza de tasas por parte de la FED durante el 1T23. Lo anterior, refuerza la expectativa del mercado de un aterrizaje suave, donde el mercado laboral seguiría fuerte a pesar del alza de tasas por parte de la FED.
Los bonos de países desarrollados tuvieron un comportamiento mixto en la jornada. En la sesión europea los bonos presentaron leves desvalorizaciones, a pesar de la decisión de la FED. Los operadores esperan la decisión de política monetaria por parte del BCE, donde el tono contractivo de la política monetaria continuaría en la Zona Euro. Respecto a los Gilts, observamos valorizaciones a lo largo de toda la curva especialmente el nodo a 6 meses con -4.8 pbs, tras la expectativa de una subida de tasas por parte del BoE de 50 pbs. Por último, los bonos japoneses presentaron un comportamiento positivo, con un movimiento de -5 pbs en el nodo a 40 años.
Los mercados emergentes, emularon el comportamiento de sus pares desarrollados. Los bonos de Brasil obtuvieron pérdidas a lo largo de la curva, con una desvalorización de +9.6 pbs en el nodo a 2 años, como respuesta a las preocupaciones fiscales del país y un periodo más amplio de inflación. Los bonos peruanos registraron un comportamiento positivo donde el nodo a 20 años se valorizó -12.25 pb pronunciando el aplanamiento de la curva. Respecto a los bonos mexicanos, estos presentaron un comportamiento positivo con valorizaciones en toda la curva, especialmente el nodo a 10 años con -7.8 pb siguiendo el comportamiento de los tesoros. Por último, los bonos chilenos presentaron desvalorizaciones en toda la curva, especialmente en el nodo a 9 años con +20.1 pbs tras la expectativa de un déficit fiscal mayor al esperado en 2023.
Los TES TF registraron un comportamiento positivo en la jornada. Los TES TF ganaron terreno a lo largo de la curva, especialmente la parte larga con valorizaciones superiores a los -12 pb, siendo el nodo a 30 años el de mayor valorización con +29.5 pbs, como consecuencia del entorno internacional, y la demanda de extranjeros por la parte larga de la curva.Tras la decisión de la FED y del Banrep , podríamos observar nuevas valorizaciones en la semana.
USD/COP
El peso colombiano (COP) cerró la sesión al alza hasta los $4,625.67 por dólar (-0.96%). El COP se revaluó frente al dólar, continuando con la tendencia bajista de la semana anterior. Con un precio promedio de $4,638.88 durante la jornada. Por su parte, el dólar (USD) disminuyó -0.91% tras las decisiones de la FED y a la espera de los Bancos de Europa y el Reino Unido mañana BCE & BoE.
El PMI manufacturero de los EE.UU. del mes de diciembre superó las expectativas del mercado. Por su parte, el mercado laboral también evidenció una demanda robusta de trabajadores a pesar de la temporada invernal, en la que tradicionalmente este mercado se enfría.
En medio de alta volatilidad, los mercados registraron la volatilidad propia de las decisiones de política monetaria de la FED y la posterior rueda de prensa a cargo de J.Powell. Conforme a lo esperado, la FED incrementó +25 pbs su rango de tasa de interés ubicándolo en 4.5%-4.75%. Además, se afirmó que continuarán los aumentos en los tipos de interés por varios meses y que para el año no se esperan disminuciones. Aunque el anunció se hizo fuera de la jornada de mercado, se esperan presiones a la baja para el USD luego que las noticias positivas fuera de los EE. UU. captan la narrativa de los mercados.
| Tabla 2. Variaciones importantes
Colombia se encuentra en un contexto de incertidumbre frente a la estabilidad macroeconómica del país, generada por las polémicas declaraciones del gobierno sobre el sector minero energético y las próximas reformas que necesitaran un incremento presupuestal. Adicionalmente, algunos indicadores de la actividad económica comienzan a reaccionar a los incrementos de tasas de interés con un enfriamiento que supone altos niveles de incertidumbre conforme a lo informado por el equipo técnico del Banrep. El ISE, la tasa de desempleo y los menores niveles de producción son muestra de esta debilidad. Sin embargo, esta semana el comportamiento de la divisa estará enmarcado en la decisiones de política monetaria de los bancos centrales.
El precio del petróleo de referencia Brent por su parte cerró la jornada en US$83.03 con una disminución de -2.84% respecto a la jornada anterior, ante la expectativa de aumentos en las tasas de interés los próximos días, lo que impulsará una desaceleración económica global.
EUR/COP
El EUR/COP cerró la sesión cotizando a COP$5,045.72 por euro (-0.55%).
El EUR/USD se fortaleció, después de una semana de cotizaciones bajistas (+1.13%).De hecho, amplía el rebote de dos días hasta los límites de 1.0900, con una media móvil simple de 200 días en 1.0313.
Ayer se publicó el dato de crecimiento económico de la zona euro para el 4T2022 que resultó en +0.1%, cuando las expectativas del mercado apuntaban a que cayera en -0.1%. Por países los resultados son mixtos, el crecimiento económico lo está jalonando Francia y España, pero Italia y Alemania muestran una fuerte desaceleración económica. En la jornada de hoy el IPC de la zona euro tuvo una variación anual de 8.5% y mensual de -0.4%, por debajo de las expectativas. Sin embargo, está desanclada de las expectativas de mediano plazo del BCE. Estos datos podrían dar indicios de que efectivamente el BCE continuará con su senda de política económica contractiva a largo plazo y que para la reunión de mañana incrementará 50pbs la tasa de interés, el doble de lo que incrementó la FED.
En este contexto de fortalecimiento del EURO, un panorama macroeconómico de Colombia incierto y con datos que apoyan el avance de una desaceleración económica, se espera una nueva jornada alcista para mañana.
El petróleo WTI finalizó al alza (-2.82%) cotizando a USD$76.92 por barril. Hoy la incertidumbre frente a la decisión de la FED mantiene la cautela en el mercado e incrementa las expectativas de desaceleración económica global. En la reunión de hoy de la OPEP y Rusia se decidió mantener los planes de producción.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| José JuliánAchury Molina: Analista IE – jose.achury@accivalores.com
| Luisa Ovalle: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com
| Jahnisi Caceres: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com
Volver al blog