Los futuros de las acciones tecnológicas caen a medida que los precios de los productos básicos aumentan la preocupación de que la inflación pueda descarrilar el repunte del crecimiento de la economía de EE.UU. y arruinaría un repunte récord de las acciones. El Nasdaq se ve afectado a medida que las expectativas de inflación podrían amenazar los ingresos a más largo plazo en la industria. Los futuros del S&P500 avanzan tímidamente con un mercado europeo en terreno mixto a medida que los rendimientos de los bonos del Tesoro se estabilizan a la espera de una semana llena de subastas. El cobre saltó a un récord, mientras que los futuros de mineral de hierro aumentaron más del 10%. El petróleo sube, ya que la gasolina aumentó hasta un 4,2% a su nivel más alto desde mayo de 2018 después que un ciberataque habría forzado el cierre de un gasoducto clave de EE.UU. El aumento en las materias primas intensifica el debate previo al informe del IPC de abril en EE.UU. (miércoles) el cual se pronostica en 3.6% vs 2.6% ant y podría cambiar la narrativa del mercado y aumentar la preocupación sobre el riesgo de que las presiones inflacionarias se recuperen significativamente, incluso si la recuperación económica real sigue lejos de completarse durante algún tiempo. Los formuladores de política de la FED calibrando los datos, tratarán de medir la velocidad de la recuperación después que el crecimiento del empleo supere significativamente los pronósticos. Las acciones europeas se mantienen planas, con ganancias significativas en las mineras compensadas por una caída en las acciones de viajes después de que el Reino Unido abrió menos destinos para viajes turísticos de lo esperado.
Esta semana tendremos varios oradores de la Fed, entre ellos el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, sobre las perspectivas económicas (lunes) y la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, (martes), entre otros. Los datos de inflación en China (martes). El informe mensual del mercado petrolero de la OPEP se publica con pronósticos de demanda global y estimaciones de producción (martes). Se pronostica que el IPC de EE.UU. mostrará que los precios continuaron aumentando en abril (miércoles). El gobernador del Banco de Inglaterra -BoE- Andrew Bailey, habla (miércoles)
El dólar (DXY) cae un 0,10% a las 90.147 unidades. El euro (EUR) cambió a US$1.2167. La libra británica (GBP) avanza 0,94% a US$1.4115. El yuan (CNH) avanza -0,11% a US$6,4090 por dólar. El yen japonés (JPY) cae +0,16% a US$108,77 por dólar. Las monedas de mercados emergentes suben. El precio del crudo WTI aumenta +1,03% a US$65,58 por barril. La referencia Brent avanza +0,95% a US$68,93 por barril. El oro sube +0,54% a US$1.841,22 la onza troy.
En Colombia, el llamado comité nacional del paro -que agrupa los principales sindicatos del país, además de grupos de profesores, agricultores y camioneros- se reúne hoy con el gobierno. El presidente Iván Duque visitó en la madrugada la ciudad de Cali, luego de violentos enfrentamientos el fin de semana. El lunes se completan trece días de protestas a nivel nacional en medio de bloqueos a carreteras nacionales y desabastecimiento de alimentos, medicinas y gasolina en varias partes del país. La atención esta semana estará también centrada en el trámite de la reforma fiscal en donde aún se esperan noticias sobre los posibles consensos que el gobierno pueda alcanzar con los partidos políticos sobre un nuevo texto. Fedesarrollo publica datos de confianza al consumidor de abril en donde los analistas esperan un retroceso a niveles de -20,6 frente al -11,4 de marzo. En Acvaeconomía esperamos que la economía colombiana se haya expandido -1.2% a/a en el 1T21, siguiendo su tendencia de recuperación económica. Una mejora en la movilidad y un leve aumento de las exportaciones son los principales impulsores de la estimación de crecimiento. Se espera un crecimiento de 5.2% a/A en 2021 con un mercado laboral lastrado, falta de munición fiscal y una coyuntura compleja de órden público que afectará el 2T21. El contexto de descontento social y la derrota de la iniciativa de reforma tributaria dejan riesgos para la perspectiva del crecimiento sesgada a la baja.
Colombia: Confianza del consumidor abril; est. -20,6, anterior -11,4 * Esta semana: Mayo 13: Producción manufacturera, producción industrial, ventas minoristas, pagos de obras civiles * Mayo 14: PIB 1T, balanza comercial, actividad económica ISE.
Internacional: No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta mayo 12 * Agenda Fed: * 1pm: Evans (Chicago) habla de panorama económico * Esta semana: Mayo 13: Decisión tasas de México, Chile, Perú.
El precio del crudo de referencia WTI se incrementa antes de la apertura por 0.80% del valor de cierre previo y permite que el barril alcance los Us.$65.41. Los proveedores de combustible están cada vez más nerviosos por la posibilidad de escasez de gasolina y diésel en el este de Estados Unidos, casi dos días después de que un ataque cibernético destruyera una tubería masiva. Los futuros de petróleo suben, con los precios de gasolina afectados ante un ataque cibernético. Esperamos rangos de negociación acotados entre Us.$64.9-Us.$66.3 durante la jornada.
Los futuros del Tesoro se valorizan y revierte las pérdidas de principios de la sesión de EE.UU., dejando los rendimientos poco cambiados frente al cierre del viernes. La inflación de EE.UU. es lo más importante con datos del IPC que se publicarán el miércoles. En cuanto a la oferta, las subastas de nuevas emisiones del Tesoro de martes a jueves totalizan US $ 126.000m. Los rendimientos de los bonos del Tesoro son mixtos después de alejarse de los máximos de la sesión, dentro de 1pb del cierre del viernes; 10 años alrededor de 1,57%. Gilts están bajo presión con un rendimiento a 10 años más alto en ~ 2pb; La libra esterlina se recuperó al nivel más alto desde febrero después de que el Partido Nacional Escocés no alcanzara la mayoría en el parlamento del país. Los suscriptores de bonos corporativos anticipan entre US $ 40.000 y US $ 45.000m esta semana en ventas anticipadas de USD IG, que incluyen dos transacciones jumbo. Las subastas estadounidenses incluyen US $ 58.000m el martes a 3 años, US $ 41.000m el miércoles a 10 años y US $ 27.000m el jueves a 30 años. Libor a tres meses + 0,76pb a 0,16750%.Los oradores de la Fed incluyen a Evans a las 2pm; Williams, Brainard, Daly, Bostic, Harker, Kashkari, Clarida, Waller, Bullard y Kaplan aparecen más tarde esta semana.El rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años disminuyó menos de un punto básico a 0,14%. El rendimiento de Alemania a 10 años avanzó menos de un punto básico a -0,21%. El rendimiento de Japón a 10 años disminuyó menos de un punto base a 0,087%. El rendimiento británico a 10 años subió dos puntos básicos a 0,795%.
Los inversionistas están a punto de obtener una perspectiva de las posibles presiones de precios en todo el mundo en desarrollo, que sería consecuencia del estímulo sin precedentes que se ha desatado para reactivar la economía global. Los grandes referentes de mercados emergentes, incluidos Brasil, China e India, informarán datos de inflación esta semana en un contexto de crecimiento acelerado impulsado por meses de dinero fácil y generosidad fiscal. El índice de inflación sorpresa de Citigroup Inc. para mercados emergentes registra púas el mes pasado a su nivel más alto desde 2008, una señal de que los inversionistas pueden estar subestimando la magnitud del resurgimiento. El banco central de Colombia está comenzando a sentir el pellizco de los mercados sobre su postura política, con la peor crisis política del país en años agregando combustible a los riesgos de inflación y alentando a los operadores a apostar por aumentos de tasas. El Banco de la República vendió TES por COP$2,7B (US$718 millones) en abril llevando su portafolio a COP$10,6B. En lo corrido del año ha reducido tenencias de TES en COP$9,4B, lo que representa un 44% de lo que fue el portafolio al cierre de 2020. las curvas muestran a los TESTF de julio 2024 +1pb a 4,75%, los TESTF abril 2028 +9pb a 6,67%, los Swaps IBR a 3 meses +0,5pb a 1,78%, los CDS Colombia a 5 años -6pb a 129,61pb. Esperamos rangos de negociación acotados entre 4.85%-4.67% y 7.02%-7.41% durante la jornada.
El dólar (USD) continuó debilitándose al inicio de la semana tras el rally que viven las materias primas y las acciones se mantienen en máximos históricos, manteniendo el efecto del decepcionante dato de empleo de la semana anterior cuando la economía norteamericana agregó menos empleos de los esperados por lo que los inversores vendieron el dólar de manera agresiva. Esperamos un rango de negociación comprendido entre 89.96 y 90.34 durante la jornada.
El euro (EUR) permanece debajo de los US$1.22. Desde que alcanzó la marca de $1.2175 el viernes, la tasa de cambio EUR / USD se ha negociado por debajo de ella. El sentimiento se ve impulsado por una ganancia en la confianza del inversionista que recuperó la marca de 21 en mayo tras una lectura de 13.1 en abril. En el caso de que la tasa logre pasar esta resistencia, el par podría alcanzar la marca de 1.2200 y luego el punto de pivote simple R1 semanal en 1.2232. Por otro lado, una posible caída de la tasa podría buscar soporte en el punto de pivote simple semanal en $1.2109.
Luego de fuertes desvalorizaciones al comienzo del mes de mayo ante la incertidumbre fiscal, el peso completó un leve repunte semanal de 0,1%, cerrando en $3.750 por dólar. Los factores idiosincráticos seguirán pesando en la divisa local durante la semana a pesar que el contexto de monedas EM beneficia en general sus cotizaciones cuando las materias primas siguen en máximos históricos. Dada la incertidumbre que rodea el malestar social que vive el país vemos limitadas las valorizaciones en el corto plazo. Esperamos un rango de negociación comprendido entre 3700 – 3770 durante la jornada.
Las acciones asiáticas finalizaron la primera sesión de la semana en su mayoría, en terreno positivo pese a la debilidad del informe de empleo de EE.UU. El índice Kospi de Corea del Sur lideró los avances, subiendo un 1.63% para cerrar en 3,249.30 puntos. En Japón, el índice Nikkei 225 subió un 0.55% para finalizar la sesión en 29,518.34 puntos. Seguidos por el índice compuesto de Shanghai, que subió un 0.27% hasta el nivel de 3,427,99 puntos. Mientras que, el índice Hang Seng de Hong Kong resistió la tendencia positiva de la sesión, y cayó un 0.3%.
Las acciones europeas mixtas ya que los inversores sopesan la posibilidad de tasas de interés más bajas durante más tiempo debido a las presiones inflacionarias que disminuyeron. El informe de empleos de abril fue mucho más débil de lo que se esperaba, mostró que los empleadores estadounidenses agregaron 266,000 nóminas netas el mes pasado lo cual estimuló las expectativas de que las tasas de interés se mantendrían más bajas por más tiempo. El Stoxx 600 ronda la línea plana, con los recursos básicos subiendo un 2.3% mientras que las acciones de tecnología y viajes y ocio caen un 1%. la compañía británica de polímeros Victrex sube un 9% después de informar un aumento del 5% en las ventas para su primer semestre fiscal, lo que llevó a JPMorgan a actualizar las acciones a sobreponderadas desde neutrales. y elevar su precio objetivo. Las mineras que cotizan en el Reino Unido como Rio Tinto, BHP Group y Glencore aumentan casi un 3%. Los futuros de mineral de hierro de referencia de China suben un 10% a un máximo histórico, los precios del acero ganan un 6% y los precios del cobre tocaron máximos históricos con la esperanza de una mejor demanda en medio de una oferta más ajustada. Sin embargo, British Airways, IAG, easyJet y Wizz Air, caen entre un 2% y un 3% después de que el Reino Unido permitió que se reanudaran los viajes internacionales a partir del 17 de mayo, pero solo 12 países entraron en la llamada lista verde. En la parte inferior del índice europeo, la compañía farmacéutica belga Galápagos cae un 6.5%. Por otro lado, el DAX alemán pierde un 0.04%, el CAC 40 de Francia disminuye un 0.13% y el FTSE de Gran Bretaña, sube un 0.08%.
En el mercado estadounidense los principales futuros presentan un desempeño mixto, a medida que los inversionistas retomaron sus preocupaciones en torno a un incremento de la inflación. Sin embargo, algunos índices intentan extender sus ganancias de la semana pasada, puesto que culminaron cerca de niveles históricos. Mientras tanto, los precios de las materias primas se encuentran alcanzando nuevos picos en lo corrido de la sesión europea. En línea con lo anterior, los futuros del Dow Jones y el S&P 500 aumentan en 0.32% y 0.10% respectivamente, mientras que los futuros del Nasdaq disminuyen cerca del 0.31%. Por su parte, la minera de cobre Freeport-McMoran incrementó cerca de un 3.5% antes de la negociación, mientras que Alcoa y United States Steel Corp aumentaron 3.6% y 3.1% respectivamente, debido a que los precios del cobre y el aluminio llegaron a nuevos picos. Las acciones de Chevron Corp, Occidental Petroleum Corp y Exxon Mobil Corp subieron cerca del 0.8% tras un ataque cibernético al principal oleoducto del país, por lo que Colonial Pipeline cerró la red de combustibles, ocasionando un aumento en los precios del petróleo. Por lo anterior, la compañía de ciberseguridad FireEye se valorizó un 6% luego de que hizo parte de los que ayudaron a Colonial Pipeline en el rescate digital.
En Colombia, las acciones finalizaron la sesión del viernes al alza, extendiendo la recuperación por cuarta sesión consecutiva, en medio de un tono positivo de la temporada de resultados del 1T21. El índice Colcap avanzó 1.21%, con los sectores de materiales, retail y finanzas liderando los avances. De esta manera, la canasta de referencia acumuló un avance semanal de 2.5%, borrando las pérdidas de la semana anterior. Las ganancias de la semana estuvieron lideradas por las especies de Grupo Sura (+8.04%), Éxito, con ganancias de 7.8% ante rumores de una posible OPA después de que un informe señaló que Cencosud estaría interesado en las operaciones del grupo, y Cementos Argos (+7.21%). Mientras que, las acciones de Banco de Bogotá, BVC y ETB resistieron la tendencia positiva y finalizaron la semana con desvalorizaciones de 4.45%, 3.6% y 2.75%, respectivamente. El sentimiento de los inversionistas globales se torna mixto previo a la apertura del mercado, lo que podría ejercer cierta presión sobre los activos locales. No obstante, podrían verse limitadas por una dinámica positiva de las materias primas, especialmente de los precios del crudo. Bajo este contexto, prevemos un rango comprendido entre COP $2,250 – $2,330 para la acción de Ecopetrol en el transcurso de la jornada.
• BVC reportó sus resultados consolidados al 1T21, los Ingresos totales crecieron un 11% anual. El EBITDA consolidado disminuyó un 13% y el margen se situó en 32%. La utilidad neta consolidada cerró disminuyó un 76% en términos anuales, con un margen neto de 18%. Los resultados se vieron impactados por la menor actividad del mercado durante el período.
• Grupo Nutresa informó que la Junta Directiva decidió dar inicio al proceso de readquisición de acciones a través de los sistemas transaccionales de la BVC, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Readquisición de Acciones aprobado el 30 de abril.
• Grupo Argos comunicó que el Comité Técnico de BRC Investor Services, en revisión periódica, confirmó la calificación de emisor de AA+ al emisor y asignó perspectiva positiva.
• Mineros publicó su reporte de resultados del 1T21, con un balance neutral en línea con nuestras expectativas y las del consenso del mercado. Los ingresos se incrementaron en 8% gracias a mayores precios del oro. En tanto que, la menor producción en Argentina y la venta de la operación subterránea en Colombia resultaron en menores niveles de producción.
Global Disclaimer
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Lina María Uribe Analista de Divisas lina.uribe@accivalores.com
Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com
Ángeles Sánchez Analista Sector Retail maria.sanchez@accivalores.com
Nicolás Caicedo Analista Sector Energético nicolas.caicedo@accivalores.com
Daniela Sarta Analista Sector Financiero maria.sarta@accivalores.com