Bolsas terminan jornada negativa en medio de preocupaciones por nuevas infecciones de covid19

En Estados Unidos el mercado accionario cayó lastrado por depreciaciones de empresas importantes del sector tecnología, mientras que los inversionistas están preocupados con el aumento de casos de la variante delta. El condado de los Ángeles dijo que se volvería a implementar el uso de mascarilla ya que los casos en el país crecieron 70% con respecto a la semana anterior, lo que ha terminado por generar nerviosismo en el mercado financiero. Por otra parte, la temporada de ganancias del segundo semestre continua la siguiente semana con empresas importantes, los analistas prevén un crecimiento del 66% en ganancias por acción. Sobre los datos económicos de la jornada, se dieron a conocer las cifras de las ventas minoristas las cuales crecieron en 0,6% frente a las expectativa que se tenía de un -0,4%, para los analistas de Wells Fargo este aumento es un buen augurio para el segundo trimestre, adicionalmente, el PIB para la FED de Nueva York se mantiene sin cambios en 3,2% después de publicados los datos económicos de esta semana y para el tercer semestre se espera un porcentaje del 4,2% en términos de crecimiento, la encuesta manufacturera de Empire State representó la mayor parte del aumento del tercer trimestre de 2021.

El mercado europeo finalizó la semana a la baja. Las preocupaciones sobre una mayor inflación y el aumento de infecciones que causan una desaceleración en la actividad económica han pesado en l a mente de los inversionistas a lo largo de la semana, llevando a muchos a la seguridad del mercado de bonos y dificultando el repunte en las acciones. Mientras tanto la temporada de informes europeos se acelerará a finales de mes, los analistas esperan que las ganancias del segundo trimestre aumenten más del doble que hace un año. Por otra parte, entre los eventos clave que vienen la otra semana se encuentra la reunión del BCE después de implementar su nueva estrategia, los analistas no esperan nuevas señales de política. En cuanto a los datos económicos de la jornada la tasa a 12 meses del índice de precios al consumidor (IPC) de Reino Unido se situó en el +2,5%en junio, frente al +2,1% registrado en mayo, la lectura del dato superó las expectativas que se tenían, adicionalmente, la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) mostró que el indicador de inflación subyacente subió bruscamente un 2,3% interanual, el principal actor de este aumento en la inflación fue el sector de transporte el cual aportó 0.80 puntos porcentuales.

El dólar (USD) cerró con una tendencia positiva de 0.09% cotizándose en 92,718. El euro (EUR) se depreció en 0.07% ubicándose en 1.1805. El yen japonés (JPY) acaparó terreno con un 0.18%, llegando a niveles de 110.06 por dólar. La libra británica (GBP) disminuyó en 0,46%, negociándose en 1.3763 por dólar.

Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno negativo, con una baja del 0,38% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 73,19 dólares por barril y una depreciación del 0,18% para la referencia WTI cotizándose en 71,52 dólares por barril. Por otra parte, el oro se desvalorizo en 0,95% llegando a negociarse en 1811,45 la onza.

En Colombia, durante el mes de junio en promedio la generación de energía creció en un 3,57%, el 86.53% de la generación fue producto de recursos renovables. Adicionalmente, en el mismo mes Fedesarrollo informó que la confianza de industriales y comerciantes mejoró en 4,7 puntos porcentuales ubicándose en 37,2%. Finalmente, la calificadora Moody´s añadió elementos y plazos para revisar la calificación del gobierno, Renzo Merino analista delegado para Colombia, afirmó que la reforma tributaria tiene un objetivo de un ingreso adicional del 1,5% del PIB lo está acorde con lo presentado en el MFMP, sin embargo, la reforma busca mantener el gasto asociado a la pandemia hasta 2022, lo que de igual manera terminaría afectando el déficit. La perspectiva de la calificadora sobre el país es negativa.

El mercado de bonos en los países desarrollados finalizó la sesión en un terreno mixto. En medio de un sentimiento afectado por el sentimiento hacia la inflación. Los rendimientos de los tesoros a 10 años aumentaron 0.3 pbs a 1.300% cómo dudas sobre la recuperación económica, la solidez y la política moderada de la Reserva Federal, al  considerar probables para limitar los rendimientos a corto plazo, incluso después de las ventas minoristas en EE. UU. Que aumentaron inesperadamente en junio, además la demanda de bienes se mantuvo fuerte incluso cuando el gasto se desplazó de vuelta a los servicios, reforzando las expectativas de que el crecimiento económico se aceleró en el segundo trimestre. Los bund ́s alemanes presentaron un comportamiento diferente a los bonos estadounidenses con el rendimiento a 10 años disminuyendo 0.5 pbs a una tasa de -0.355% debido a que las preocupaciones sobre la pandemia frenaron el sentimiento de riesgo, mientras que los mercados buscaron dirección antes de la reunión del Banco Central Europeo de la próxima semana. Así mismo, el rendimiento de los Gilts a 10 años de Reino Unido disminuyó 0.2 pbs a 0.626% además en ausencia de la publicación de datos importantes de la zona el viernes, y con los responsables políticos del BCE entrando en su período de silencio antes de la reunión del próximo jueves, los analistas dijeron que los rendimientos de los bonos del gobierno se verían impulsados ​​por las noticias sobre el coronavirus.

El mercado de deuda en los países emergentes se posicionó en un terreno mixto. En Brasil el rendimiento de los títulos a 10 años disminuyó 3.6 pbs a 8.919% ya que la mejora de las perspectivas sobre el crecimiento económico ayudó a temores de disturbios políticos derivados de una corrupción en curso. En México el rendimiento de los bonos a 10 años aumentó 21.7 pbs a 7.117% siguiendo la debilidad de los precios del petróleo. En Colombia los Bonos protagonizaron una jornada positiva, donde los TESTF24 disminuyeron 6.00 pbs con un nominal de COP$87,000 millones, al igual que los rendimientos a 10 años que también disminuyeron 7.40 pbs con un nominal transado en la rueda spot de COP$56,500 millones en el mercado SEN, tras una jornada donde en junio, la deuda del Gobierno Nacional Central aumentó a 61.7% del PIB proyectado, ya que según las cifras del Ministerio de Hacienda, en ese mes la deuda bruta sumó $676.2 billones, 15.6% más que en junio de 2020.

El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno negativo, con una caída en el índice de energía S&P500, seguido de un aumento en el número de casos vinculados a la variante Delta que fueron cerca de 70% con respecto a la semana anterior, con esto los inversionistas estarán atentos a los resultados trimestrales de la semana siguiente con empresas como Netflix, Johnson & Johnson, Verizon Communications, AT&T e Intel en el foco. El Dow Jones Industrial Average retrocedió 0.86% al nivel de los 34,687.17 puntos luego de una caída en las big tech que comandan el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron Procter & Gamble Company que aumentó 0.98%, The Travelers Companies Inc con un crecimiento de 0.52% y Amgen Inc que avanzó 0.51%. Los valores con peor rendimiento fueron Dow Inc que disminuyó 3.09%, seguido de Chevron Corp con una caída de 2.65% y Walt Disney Company el cual cayó 2.64%. El S&P500 disminuyó 0.75% al nivel de los 4,327.16 puntos con empresas vinculadas a la reapertura retrocediendo por los miedos que produce la variante Delta. Los valores con mejor rendimiento fueron Cintas Corporation con un crecimiento de 4.65%, seguido de Teleflex Incorporated con un aumento en el precio de su acción de 3.76% y State Streer Corp que creció 2.89%. Los valores con peor rendimiento fueron Norwegian Cruise Line Holdings con una caída de 5.36%, seguida de LyondellBasell Industries que disminuyó 4.80% y Occidental Petroleum Corporation el cual cayó 4.77%. El NASDAQ 100 retrocedió 0.80% al nivel de los 14,427.69 puntos con el grueso de su índice a la baja, en especial el mercado de los semiconductores y las FAANG’S. Los valores con mejor rendimiento fueron Moderna Inc con un aumento de 10.30%, Cintas Corporation con un crecimiento de 4.62% y DocuSign Inc que avanzó 1.82%. Los valores con peor rendimiento fueron Trip.comGroup Inc que disminuyó 4.37%, seguido de NVIDIA Corporation con una caída de 4.25% y por último Applied Materials Inc que cayó 3.77%.

Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno negativo, con los inversores migrando a activos un poco más seguros como lo son los bonos en los últimos tres días a pesar del inicio de la temporada de reportes trimestrales alrededor del mundo. El STOXX 600 retrocedió 0.32% al nivel de los 454.74 puntos con un descenso en las exportaciones de minerales afectando al sector minero, además, los inversores no respondieron positivamente a los buenos resultados de las empresas de consumo tomando ganancias al salir de las mismas.Los valores con mejor rendimiento fueron Sinch que aumentó 14.6%, Getinge con un crecimiento de 5.58% y Lifco que avanzó 4.61%. Los valores con peor rendimiento fueron Telefonaktiebolaget que disminuyó 9.44%, seguido de Sweco con una caída de 8.14% y Evotec que cayó 6.29%. El DAX alemán disminuyó 0.57% por tercer día consecutivo al nivel de los 15,540.31 puntos, seguido de una bajada en la confianza del consumidor en Estados Unidos, acompañado de sectores como el de consumo, financiero y tecnológico llevando al índice a terreno negativo. Los valores con mejor rendimiento fueron Vonovia que aumentó 1.21%, E.ON con un crecimiento de 0.96% y MTU Aero  Engines que avanzó 0.57%. Los valores con peor rendimiento fueron, Infineon Technologies que disminuyó 2.90%, seguido de Deutsche Bank con una caída de 1.97% y Daimler el cual cayó 1.91%. El FTSE 100 de Londres cayó 0.06% al nivel de los 7,008.09 puntos, cerrando la semana con el sector minero impulsando a la baja y a la expectativa de cómo sigue el aumento de contagios ya que en dos días se eliminan las restricciones en Londres y el uso de tapabocas dejará de ser obligatorio. Los valores con mejor rendimiento fueron Pennon Group que aumentó 2.39%, seguido de DCC con un crecimiento de 2.38% y Avast que avanzó 2.32%. Los valores con peor rendimiento fueron, Burberry Group con una caída de 5.02%, Glencore que cayó 3.45% y Rio Tinto que disminuyó 3.44%.

El mercado accionario local cerró la sesión a la baja confirmando la tendencia negativa durante la semana, con el sector energético castigado en la mayoría de bolsas. El índice de referencia MSCI Colcap disminuyó 0.05% cotizando a 1,272.49 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Promigas con un aumento de 2.23%, Pref. Grupo Argos con un crecimiento de 1.57% e Isa que avanzó 0.83%. Los valores con peor rendimiento fueron ETB que disminuyó 1.95%, seguido de Canacol con una caída de 1.60% y Grupo Sura que cayó 1.23%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $59,747 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $29,254 millones, seguida de Pref. Davivienda con un monto de COP $8,888 millones y por último Pref. Bancolombia con COP $4,650 millones.

El dólar (USD) termina la jornada mostrando un avance del 0.10% hacia una cotización del índice DXY de 92.71 unidades, reaccionando ante las presiones sobre los precios en EE. UU y la aversión al riesgo con respecto a las preocupaciones por las consecuencias de los rápidos contagios de la variante Delta. Esperamos que la perspectiva constructiva del dólar se mantenga en el futuro inmediato. 

El peso colombiano (COP) finalizó la semana con un precio de cierre de $3,817.60 por dólar, evidenciando una depreciación moderada de 0.15% frente a la cotización final de la jornada del jueves, como lo esperábamos. Este movimiento estuvo acompañado de la depreciación de la mayoría de los pares de la región, la fortaleza del índice del dólar y las preocupaciones por la variante Delta a nivel mundial. Durante la jornada, se negociaron US$ millones, con un precio mínimo de $3,792.05 y un precio máximo de $3,819.99 por dólar, en línea con el rango pronosticado y similar a la operación de la jornada del jueves.

El euro (EUR) se mantuvo presionado para cerrar la semana de negociación y finalizar con un retroceso del 0.05% hacia una cotización del par de US$1.1806. La fortaleza del dólar continúa eclipsando el desempeño de la moneda compartida en medio de preocupaciones por el incremento de los contagios y las presiones inflacionarias alrededor del mundo. 

El precio del crudo de referencia WTI cierra la jornada a la baja perdiendo 0.27%, cotizando el barril sobre los Us.$71.46. Los precios del petróleo tuvieron su peor semana en meses incluso después de que los precios del crudo subieran el viernes, ya que el mercado absorbió la noticia de que Emiratos Árabes Unidos tenía un acuerdo con la OPEP + que al menos un fondo de cobertura dijo que podría abrir «una lata de gusanos». sobre la producción del cartel.

Global Disclaimer

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

 

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico

Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com (0571) 390 7400 (1300)

Lina María Uribe Analista de Divisas lina.uribe@accivalores.com (0571) 325 78 00(1846)

Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com (0571) 325 78 00(1304)

Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com (0571) 325 78 00 (1251)

Ángeles Sánchez Analista Sector Retail maria.sanchez@accivalores.com (0571) 325 78 00

Nicolás Caicedo Analista Sector Energético nicolas.caicedo@accivalores.com (0571) 325 78 00

Daniela Sarta Analista Sector Financiero maria.sarta@accivalores.com (0571) 325 78 00

⬅️Volver al blog 

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online