En Estados Unidos la jornada cerró al alza debido a que una fuerte temporada de ganancias continúa afianzando la confianza en las acciones, mientras que los inversionistas están atentos al resultado de la reunión de la Reserva Federal. En general, las ganancias del tercer trimestre han sido mejores de lo esperado para las compañías, ya que la economía continúa recuperándose de la pandemia. De las 320 empresas que han informado hasta ahora, se espera que las ganancias del S&P 500 hayan subido un 40.2% en el tercer trimestre con respecto al año anterior. Se espera que la Reserva Federal (FED) en su reunión de noviembre apruebe los planes para reducir su programa mensual de compra de bonos por 120,000 millones de dólares establecido para estimular la economía durante la pandemia. Los inversionistas también esperan comentarios sobre las tasas de interés y que tan sostenido es el avance de la inflación. En el frente de datos económicos el Índice Manufacturero PMI mostró una desaceleración en octubre, pero la misma fue menor a lo esperado, al pasar desde 61.1 a 60.8, mayor al 60.5 del consenso del mercado. El índice de empleo pasó de 50.2 a 52, siendo que se esperaba un modesto descenso.
En Europa los mercados accionarios terminaron la sesión en terreno positivo y alcanzaron un máximo histórico el martes debido a las sólidas perspectivas del sector de la salud. No obstante, las ganancias más amplias se vieron afectadas por las pérdidas en las mineras y la perspectiva de importantes reuniones del Banco Central Europeo (BCE). Las acciones del sector minero lideraron las pérdidas, con una caída del 2.9% debido a una caída en los precios del hierro y del cobre, ya que las condiciones de suministro y las negativas perspectivas de la demanda en China sacudieron los mercados. Por otro lado, los participantes del mercado están atentos a la cumbre climática COP26 en Glasgow. La cumbre de la ONU es analizada como un momento decisivo para que los líderes mundiales tomen medidas decisivas para limitar las emisiones de carbono, pero las expectativas no son altas para los ambiciosos objetivos. Las ganancias europeas de la jornada estuvieron a cargo de Fresenius, HelloFresh, DSM, Adecco Group, Standard Chartered, BP y Ferrari. Respecto a los datos económicos de la jornada se conoció que alrededor de 166 empresas del índice de referencia han informado ganancias trimestrales y el 65,7% ha superado las estimaciones de ganancias. Adicionalmente, una encuesta reveló que la actividad manufacturera de la zona euro se mantuvo fuerte en octubre. Sin embargo, los cuellos de botella de la cadena de suministro y los problemas logísticos hicieron que los costos de los insumos se dispararon.
El dólar (USD) cerró con una tendencia positiva de 0.23% cotizándose en 94,097. El euro (EUR) se apreció en 0.03% ubicándose en 1.1581. El yen japonés (JPY) acaparó terreno con un 0.01%, llegando a niveles de 113.96 por dólar. La libra británica (GBP) aumentó en 0,02%, negociándose en 1.3617 por dólar.
Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno positivo, con una baja del 0.25% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 84.08 dólares por barril y una depreciación del 1.28% para la referencia WTI cotizándose en 82.97 dólares por barril. Por otra parte, el oro se valorizó en 0.09% llegando a negociarse en 1,788.90 la onza.
En Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público colocó este martes en el mercado de deuda pública interna bonos de corto plazo con vencimiento el seis de septiembre de 2022. En esta oportunidad, el mercado estuvo dispuesto a prestarle al Gobierno $529 mil millones en valor nominal, la tasa de corte de la subasta fue de 4.167%. Por otro lado, la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta que realiza la ANDI reveló que la producción aumentó 14,1%, las ventas totales 15,2% y las ventas para el mercado nacional, 16,7%. Así mismo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que, a septiembre de 2021, las exportaciones colombianas fueron US$28,531.2 millones. La lectura muestra un aumento de 24.8 %, frente al mismo periodo de 2020. Finalmente, Grupo Nutresa reveló sus resultados trimestrales para el tercer trimestre, en el reporte se observa un incremento del 17.7% en los ingresos operacionales, un avance del 15.4% en el EBITDA y un alza del 23.9% en la utilidad operativa.
El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión presentando un comportamiento positivo, en una jornada caracterizada por la cautela de los inversores a la espera de la finalización de la reunión de política monetaria del FOMC. La curva de rendimientos de los tesoros estadounidenses presentó un empinamiento, en medio de presiones inflacionarias persistentes y expectativas de que la Fed empezará con su reducción en el programa de expansión cuantitativa. La reducción generalizada en la mayoría de los tramos se da por una corrección tras el alza en los rendimientos observado la semana pasada. De esta manera, y en ausencia de datos económicos relevantes, la tasa de los tesoros a 10 años disminuyó 0.7 pbs hasta 1.549%. Por su parte, la tasa de los Gilts de Reino Unido a 10 años presentó una reducción en sus rendimientos de 2.5 pbs hasta 1.031%, teniendo en cuenta un perspectivas de un recorte robusto en la oferta de bonos del país para los próximos meses, lo cual plantea la posibilidad de que el BoE finalice la expansión cuantitativa para estabilizar el mercado. Finalmente, la tasa de los Bunds a 10 años de Alemania se redujo 6.2 pbs hasta -0.168%, en medio de un PMI manufacturero que señaló una ralentización en el ritmo de expansión del sector en el país.
Por su parte, en México y en Brasil el mercado no operó, teniendo en cuenta el feriado por la celebración del día de los muertos. En Colombia, el mercado de deuda presentó un comportamiento mixto, mientras los inversores están a la espera de los datos de inflación en el país y las perspectivas de un Banco de la República más hawkish resulta en una desvalorización de la parte corta de la curva. Hoy, la revelación de la lectura de octubre del PMI manufacturero de Davivienda señaló una reducción en el ritmo de expansión del sector, mientras que las exportaciones a septiembre reflejaron niveles superiores a los del mes anterior pero inferiores a lo estimado por el consenso de Bloomberg. De esta manera, la tasa de los TESTF24 aumentó 7.0 pbs mientras que la tasa de los TESTF30 disminuyó 3.10 pbs.
El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno positivo a medida que la temporada de ganancias indica un fuerte crecimiento en las compañías y un sentimiento de mayor riesgo, donde los inversionistas toman posiciones en las grandes empresas de los índices. El Dow Jones Industrial aumentó 0.39% al nivel de los 36,052.63 puntos acompañado por gran parte de los sectores que componen el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron Cisco Systems Inc que aumentó 2.71%, seguido por Amgen Inc con un crecimiento de 2.13% y Dow Inc que avanzó 1.79%. Los valores con peor rendimiento fueron Visa Inc que disminuyó 1.56%, Boeing con una caída de 0.84% y Travelers Cos Inc que retrocedió 0.81%. El S&P 500 avanzó 0.37% al nivel de los 4,630.65 puntos liderado por el sector de materiales que creció 1.10%. Los valores con mejor rendimiento fueron Arista Networks con un crecimiento de 20.39%, seguido de Under Armour con un aumento en el precio de su acción de 16.47% y por último DuPont de Nemours Inc que avanzó 8.79%. Los valores con peor rendimiento fueron Ralph Lauren Corp con una caída de 9.73%, seguido por Leggett & Platt Inc que disminuyó 9.48% y por último Global Payments Inc que cayó 9.24%. El NASDAQ 100 creció 0.46% al nivel de los 15,850.47 puntos acompañado por un mayor apetito por riesgo. Los valores con mejor rendimiento fueron Moderna con un crecimiento de 3.40%, seguido por Cisco Systems con un aumento en el precio de su acción de 2.71% y por último Microchip Technology que aumentó 2.44%. Los valores con peor rendimiento fueron Incyte Corporation con una caída de 8.46%, seguido por IDEXX Laboratories Inc que disminuyó 5.87% y Baidu Inc que cayó 4.73%.
Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno mixto, acompañadas por los reportes de las empresas, que demuestran buenas expectativas en el futuro. El STOXX 600 avanzó 0.66% al nivel de los 477.49 puntos acompañado por un índice mixto. Los valores con mejor rendimiento fueron HelloFresh que aumentó 17.26%, Nordic Semiconductors con un crecimiento de 5.41% e InPost SA que avanzó 5.26%. Los valores con peor rendimiento fueron, Sinch que disminuyó 20.10%, seguido por THG con una caída de 9.20% y ams que retrocedió 8.44%. El DAX alemán creció 0.94% al nivel de los 15,954.45 puntos liderado por el sector industrial y gran parte de los sectores que componen el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron HelloFresh que aumentó 17.26%, Siemens con un crecimiento de 3.03% y Brenntag que avanzó 2.22%. Los valores con peor rendimiento fueron, Siemens Energy que disminuyó 2.08%, seguido por Covestro con un retroceso de 1.87% y QIAGEN que cayó 1.47%. El FTSE 100 disminuyó 0.19% al nivel de los 7,274.81 puntos con un índice liderado a la baja por el sector de materiales con un retroceso de 2.01%. Los valores con mejor rendimiento fueron AstraZeneca que aumentó 3.16%, seguido de Bunzl con un crecimiento de 2.04% e Informa que avanzó 1.91%. Los valores con peor rendimiento fueron, Standard Chartered con una caída de 7.85%, seguido por Flutter Entertainment el cual cayó 7.70% y Darktrace que disminuyó 7.19%.
El mercado accionario local cerró la sesión a la baja impulsado por gran parte de los emisores que componen la canasta. El índice de referencia MSCI Colcap cayó 0.25% cotizando a 1,390.5 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Bancolombia con un crecimiento de 0.95%, Pref. Bancolombia con un aumento de 0.74% e ISA con una valorización de 0.53%. Los valores con peor rendimiento fueron Terpel que disminuyó 3.30%, Grupo Bolívar con una caída de 3.01% y Promigas con un retroceso de 2.99%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $100,478 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $19,270 millones, Pref. Bancolombia con un monto de COP $12,913 millones y por último ISA con COP $12,505 millones.
El dólar (USD) termina la jornada mostrando un avance del 0.24% con una cotización del índice DXY de 94.11 unidades. La divisa norteamericana finaliza la jornada ganando terreno sobre las demás divisas que componen el índice principalmente por las miradas de los inversionistas sobre las decisiones que puede tomar la Fed cuando culmine la reunión el miércoles. Las reducciones del estímulo monetario podrían aprobarse el miércoles y se espera que a mediados de noviembre se den luces sobre el aumento en las tasas de interés.
El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 0.01% a un precio de negociación de COP $3,799. El peso colombiano finaliza la jornada retrocediendo luego de los impactos por los nuevos confinamientos ordenados por los gobiernos de China y en algunas zonas de Estados Unidos. Mientras tanto en Colombia, El Ministerio de Hacienda y Crédito Público colocó este martes en el mercado de deuda pública interna bonos de corto plazo con vencimiento el seis de septiembre de 2022. En esta oportunidad, el mercado estuvo dispuesto a prestarle al Gobierno $529 mil millones en valor nominal, es decir, 2,1 veces el monto ofertado inicialmente, que fue, precisamente, de $250 mil millones. La tasa de corte de la subasta fue de 4,167%, 12 básicos por encima del tipo de la semana anterior, que fue de 4,050%, y, además, se encuentra 167 puntos básicos por encima de la tasa repo del Banco de la República, que actualmente se ubica en 2,5%.. En cuanto a los fundamentales del país, el crudo termina a la baja en ambas referencias, retrocediendo más de 0.02%, el café no presenta mayores variaciones y los TES finalizan en su mayoría a la baja. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3,757 y $3,799.
El euro (EUR) termina la jornada con un avance de 0.02% a un precio de cotización de US $1.1579. La divisa europea finaliza la jornada recuperando terreno luego de la subida del dólar en los mercados por la posible aprobación de una reducción en el estímulo monetario por parte de la Fed y generan expectativas de un anuncio de aumento en los tipos de interés a mediados de este mes. Mientras tanto, los datos del PMI manufacturero de Alemania y la zona euro en general retroceden aún más, capitalizando pérdidas para la moneda.
El precio del crudo de referencia WTI presentó un comportamiento negativo en la jornada, cerrando de esa manera sobre los US $83.91 por barril, lo cual es equivalente a una desvalorización de 1.30% respecto al cierre del lunes. El comportamiento del commoditie es explicado por un aumento más pronunciado al esperado de los inventarios de crudo en Estados Unidos según el último reporte del Instituto Americano de Petróleo, a la espera de la reunión de la OPEP+ para discutir las perspectivas de producción de petróleo en medio de un mercado ajustado y de presiones en la oferta y en los precios.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog