Bolsas cierran en terreno positivo en medio del anuncio de tapering por parte de la Fed

En Estados Unidos la sesión cerró al alza y en máximos ya que la Reserva Federal dijo que comenzará a recortar sus compras mensuales de bonos en noviembre con planes de terminarlas en 2022, un anuncio que los inversionistas esperaban. La Fed señaló que comenzará a reducir las compras de bonos a finales de noviembre y reducirá las compras en 15,000 millones de dólares mensualmente, esperando darle fin a la flexibilización a mediados del 2022. Sin embargo, la FED señaló que está preparada para alterar el ritmo de las compras si los cambios en las perspectivas económicas lo justifican. Así mismo, la Reserva Federal también mantuvo su posición de que una alta inflación resultaría transitoria y probablemente no requeriría un rápido aumento de las tasas de interés. Finalmente, las ganancias del tercer trimestre mejores de lo esperado han actuado como viento a favor de las acciones y han ayudado a consolidar la confianza de los inversionistas. Con alrededor de 360 ​​empresas que han informado, se espera que las ganancias del S&P 500 hayan subido un 40,4%

En Europa los mercados accionarios terminaron la sesión en terreno positivo luego de una sesión llena de sólidos informes trimestrales, mientras que el sector minero recuperó las pérdidas recientes a medida que los precios de los commodities avanzaron. La firma alemana de software TeamViewer subió un 11,0% después de confirmar sus resultados preliminares del tercer trimestre y su perspectiva anual. Adicionalmente, Lufthansa subió un 7% después de que la aerolínea registró un retorno a las ganancias por primera vez desde la crisis del coronavirus, impulsada por la flexibilización de las restricciones de viaje. Por otro lado, las existencias de petróleo registraron una importante caída del 3% en el índice de referencia ya que los precios del crudo cayeron después de que los datos apuntaran a un aumento en los inventarios estadounidenses y la presión sobre la OPEP para aumentar la oferta. Durante la jornada se conoció que la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) Christine Lagarde, señaló que es muy poco probable que el BCE suba las tasas de interés en 2022 ya que la inflación sigue siendo demasiado baja, lo que hace retroceder las expectativas del mercado.

El dólar (USD) cerró con una tendencia negativa de 0.22% cotizándose en 93,870. El euro (EUR) se apreció en 0.03% ubicándose en 1.1614. El yen japonés (JPY) acaparó terreno con un 0.01%, llegando a niveles de 114.00 por dólar. La libra británica (GBP) aumentó en 0.03%, negociándose en 1.3687 por dólar.

Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno negativo, con una baja del 0.07% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 81.25 dólares por barril y una depreciación del 4.53% para la referencia WTI cotizándose en 80.11 dólares por barril. Por otra parte, el oro se desvalorizó en 0.01% llegando a negociarse en 1,770.15 la onza.

En Colombia, La Bolsa de Valores de Colombia informó que suspenderá, desde este miércoles 3 de noviembre, la negociación de la especie «PFAVH», es decir la acción de Avianca, teniendo en cuenta la compañía hizo público que, este martes 2 de noviembre, que el Tribunal de Bancarrotas del Distrito de Nueva York confirmó el plan de reorganización presentado en el marco del Capítulo 11. Por otro lado, el vicepresidente del GEB reveló que el plan de inversión del GEB es de $1.3 billones, de esta cifra se estima ejecutar el 85 % ya que el paro nacional disminuyó el ritmo. Lo que hace que para 2022 los planes de inversión total del GEB sean de $1.8 billones, de los cuales un 60 % se quedará en Colombia. Finalmente, Interconexión Eléctrica dio a conocer sus resultados trimestrales donde se destaca un aumento de 7.1% en los ingresos, un avance del 5.8% en el EBITDA y una fuerte disminución de 78.6% en la utilidad neta, las variaciones son comparadas con el mismo periodo del año 2020.

El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión presentando un comportamiento mixto, en una jornada caracterizada por el inminente anuncio de tapering por parte de la Fed desde el presente mes. En Estados Unidos la curva de rendimientos presentó un desplazamiento hacia arriba después de la finalización de la reunión del FOMC, donde se reveló que el Comité decidió reducir el ritmo mensual de sus compras netas de activos en US $10.000 millones para valores del tesoro y US $5.000 millones para valores respaldados por hipotecas. Igualmente hoy se conocieron los datos de empleo calculados por el Automatic Data Processing, sugiriendo una creación pronunciada de empleo previo a la revelación de los resultados oficiales del Bureau de Estadística. De esta manera, la tasa de los tesoros a 10 años aumentó 5.3 pbs hasta 1.602%. Igualmente, la curva de los Gilts homologó el comportamiento de los tesoros, presentando un desplazamiento hacia arriba adicionalmente impulsado por las perspectivas de una oferta de Gilts reducida, mientras el mercado se encuentra a la espera de la reunión del BoE que tendrá lugar mañana. Finalmente y en contra de los anteriores dos países, la curva de rendimientos de los Bunds alemanes presentó un aplanamiento en medio de perspectivas monetarias menos laxas en el corto plazo a la vez que la tasa de desempleo de la eurozona se redujo en 10 pbs hasta 7.4% para el mes de septiembre,

Por su parte, el mercado de deuda en los países emergentes presentó un comportamiento positivo, en medio de catalizadores locales. En Brasil, los rendimientos de la curva presentaron reducciones de manera generalizada después de que la lectura de IPC revelada en la jornada señalara una reducción. Por su parte, las minutas del Banco Central del país revelaron que se pretende controlar las constantes presiones inflacionarias con aumentos más pronunciados de la tasa de política monetaria. Así, la tasa de los bonos a 10 años disminuyó 44.9 pbs hasta 11.818%. En México, la tasa a 10 años de los mbonos disminuyó 5.1 pbs hasta 7.527%, en medio de una reducción de las reservas internacionales del país y de una reducción en el indicador de actividad del INEGI. Finalmente, en Colombia la deuda pública presentó un comportamiento negativo, en medio del anuncio de tapering y de factores locales de riesgo crediticio. Hoy, desde el Banco de la República se advirtió que es posible que la prima de riesgo aumente por encima del promedio de los últimos 15 años teniendo en cuenta desequilibrios macroeconómicos y perturbaciones internacionales. De esta manera, la tasa de los TESTF24 aumentó 24.9 pbs y la tasa de los TESTF30 subió 10.4 pbs.

El mercado accionario local cerró la sesión al alza impulsado por gran parte de los emisores que componen la canasta y los positivos resultados trimestrales de Bancolombia. El índice de referencia MSCI Colcap avanzó 1.00% cotizando a 1,404.52 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Grupo Sura con un crecimiento de 3.49%, Grupo Bolívar con un aumento de 2.90% y Promigas con una valorización de 2.66%. Los valores con peor rendimiento fueron Canacol que disminuyó 1.49%, Banco de Bogotá con una caída de 0.93% y Pref. Corficolombiana con un retroceso de 0.89%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $117,415 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Pref. Bancolombia con COP $26,171 millones, Ecopetrol con un monto de COP $25,750 millones y por último ISA con COP $13,756 millones. 

El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno positivo, luego de que la Reserva Federal anunciara el retiro de los estímulos de manera progresiva como lo esperaba el mercado y que finalizará en el 2022, además las sólidas ganancias impulsan el sentimiento positivo en la región. El Dow Jones Industrial aumentó 0.29% al nivel de los 36,157.58 puntos acompañado por gran parte de los sectores que componen el índice. Los valores  con mejor rendimiento fueron Walgreens Boots Alliance Inc  que aumentó 3.10%, seguido por Nike Inc con un crecimiento de 2.78% y Amgen Inc que avanzó 1.81%. Los valores con peor rendimiento fueron Caterpillar Inc que disminuyó 1.72%, Goldman Sachs Group Inc con una caída de 1.40% y Chevron Corp que retrocedió 0.72%. El S&P 500 avanzó 0.65% al nivel de los 4,660.57 puntos liderado por el sector de productos de consumo básico que creció 1.84% durante la jornada. Los valores con mejor rendimiento fueron FMC Corp con un crecimiento de 12.62%, seguido de Centene Corp con un aumento en el precio de su acción de 6.58% y por último Weyerhaeuser Co que avanzó 5.86%. Los valores con peor rendimiento fueron Activision Blizzard Inc con una caída de 14.06%, seguido por Charles River Laboratories Int que disminuyó 10.22% y por último Paycom Software Inc que cayó 7.39%. El NASDAQ 100 creció 0.46% al nivel de los 15,850.47 puntos acompañado por un mayor apetito por riesgo. Los valores con mejor rendimiento fueron T-Mobile con un crecimiento de 5.30%, seguido por Incyte Corporation con un aumento en el precio de su acción de 5.21% y por último NXP Semiconductors que aumentó 4.46%. Los valores con peor rendimiento fueron Activision Blizzard con una caída de 14.06%, seguido por DexCom que disminuyó 3.11% y Autodesk que cayó 2.08%.

Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno mixto, en donde algunos índices registraron máximos históricos, impulsados por fuertes resultados trimestrales y mejor optimismo en los mercados. El STOXX 600 avanzó 0.35% al nivel de los 479.17 puntos acompañado por gran parte de los sectores que componen el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron TeamViewer que aumentó 10.97%, Raiffeisen Bank International con un crecimiento de 10.93% y Deutsche Lufthansa que avanzó 6.97%. Los valores con peor rendimiento fueron, Vestas Wind Systems que disminuyó 18.20%, seguido por Gamesa Corp Tecnologica con una caída de 11.78% y Zalando que retrocedió 9.47%. El DAX alemán creció 0.03% al nivel de los 15,959.98 puntos liderado por el sector de productos de primera necesidad. Los valores con mejor rendimiento fueron HelloFresh que aumentó 6.53%, Continental con un crecimiento de 2.44% y Sartorius que avanzó 2.13%. Los valores con peor rendimiento fueron, Zalando que disminuyó 9.47%, seguido por Siemens Energy con un retroceso de 6.53% y Fresenius SE que cayó 4.84%. El FTSE 100 disminuyó 0.36% al nivel de los 7,248.89 puntos con un índice liderado a la baja por el sector de la energía con un retroceso de 2.24%. Los valores con mejor rendimiento fueron Pearson que aumentó 2.98%, seguido de Fresnillo con un crecimiento de 2.81% e International Air Consolidated Air que avanzó 2.33%. Los valores con peor rendimiento fueron, Darktrace con una caída de 5.14%, seguido por Coca-Cola el cual cayó 3.42% y Next que disminuyó 3.32%.

El dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0.23% con una cotización del índice DXY de 93.87 unidades. La divisa norteamericana finaliza la jornada cediendo terreno luego del anuncio de la reducción en el programa de compra de bonos a finales de este mes. El proceso verá reducciones de $15 mil millones cada mes – $10 mil millones en bonos del Tesoro y $5 mil millones en valores respaldados por hipotecas – de los actuales $120 mil millones al mes que la Fed está comprando.

El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 0.16% a un precio de negociación de COP $3,833. El peso colombiano finaliza la jornada con fuertes pérdidas y con la cotización más alta desde septiembre de 2021 luego del anuncio del recorte en el programa de compra de bonos por parte de Estados Unidos. La medida estuvo en línea con las expectativas del mercado luego de una serie de señales de la Fed de que comenzara a liquidar un programa que se aceleró en marzo de 2020 como respuesta a la pandemia de Covid. Los mercados reaccionaron positivamente, las acciones recortaron pérdidas y los rendimientos de la deuda pública subieron poco a poco. En cuanto a los fundamentales del país, el crudo termina a la baja en ambas referencias, retrocediendo más de 2.36%, el café no presenta mayores variaciones y los TES finalizan en su mayoría al alza. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3,805 y $3,854.

El euro (EUR) termina la jornada con un retroceso de 0.02% a un precio de cotización de US $1.1609. La divisa europea finaliza la jornada con leves pérdidas luego del anuncio del tapering para finales de este mes. La divisa ganó terreno y subió por encima del nivel de los 1.1600 gracias a los anuncios de la Fed, los cuales indican que la economía se está recuperando, por ahora no se dieron anuncios en cuanto a movimientos en las tasa de interés, sin embargo, todo estuvo dentro de las expectativas de los inversionistas.

El precio del crudo de referencia WTI presentó un comportamiento negativo en la jornada, cerrando de esta manera sobre los US $80.86 por barril, lo cual es equivalente a una desvalorización de 4.53% respecto al cierre del martes. El comportamiento del commoditie es explicado por un aumento pronunciado de las reservas de petróleo al cierre de la semana anterior.  A su vez, los operadores continúan a la espera de la reunión de la OPEP+ que tendrá lugar mañana.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
    Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
                       Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com                             Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados