En Estados Unidos la sesión cerró al alza y en máximos históricos después de un sólido informe de empleo en Estados Unidos y datos positivos sobre la píldora experimental de Pfizer contra COVID-19. El informe del Departamento de Trabajo reveló que el empleo aumentó más de lo esperado en octubre, ya que disminuyó el número de infecciones por coronavirus durante el verano. Por su parte, un ensayo de la píldora antiviral experimental de Pfizer demostró que el medicamento reducía en un 89% las posibilidades de hospitalización o muerte de los adultos con riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Esto llevó a que las acciones de Pfizer subieran alrededor del 11%. Las ganancias trimestrales han contribuido a elevar la confianza de los inversionistas en el mercado, cerca de 440 empresas han informado y han subido un 41.5% en el tercer trimestre respecto al año anterior. En el frente de los datos económicos, aproximadamente 11.5 mil millones de acciones cambiaron de manos en las bolsas, en comparación con el promedio diario de 10.5 mil millones durante las últimas 20 sesiones.
En Europa los mercados accionarios terminaron la última jornada de la semana en terreno positivo en medio de sólidas ganancias trimestrales y por avances en el sector de viajes luego de la actualización del laboratorio Pfizer y su pastilla para el coronavirus. Las acciones europeas de viajes subieron un 1.4% ya que los inversores de todo el mundo aplaudieron el ensayo de Pfizer Inc de una píldora antiviral experimental, que demostró reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad grave en un 89%. Por otro lado, las ventas minoristas de septiembre en la zona euro mostraron una caída sorpresa, un 0.3% con respecto al mes anterior debido a que la debilidad en Alemania pesó sobre el bloque. Adicionalmente, la producción industrial alemana también cayó inesperadamente en septiembre un 1.1% intermensual debido a que la producción en la mayor economía de Europa se vio afectada por los problemas en el suministro de materiales. La producción industrial francesa también se contrajo un 1.3%.
El dólar (USD) cerró con una tendencia negativa de 0.14% cotizándose en 94,207. El euro (EUR) se apreció en 0.14% ubicándose en 1.1568. El yen japonés (JPY) cedió terreno con un 0.30%, llegando a niveles de 113.40 por dólar. La libra británica (GBP) disminuyó en 0.01%, negociándose en 1.3499 por dólar.
Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno positivo, con un alza del 2.25% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 82.35 dólares por barril y una apreciación del 2.99% para la referencia WTI cotizándose en 81.17 dólares por barril. Por otra parte, el oro se valorizó en 1.47% llegando a negociarse en 1,819.95 la onza.
En Colombia, la temporada de resultados trimestrales sigue avanzando, durante la jornada las presentaciones estuvieron a cargo de Celsia, compañía la cual mostró un avance en sus principales indicadores financieros y Canacol Energy que también mostró fuertes avances en los ingresos, ebitda y utilidad neta. Por otra parte, La producción de petróleo en Colombia, para la cuarta semana de octubre de 2021, fue de 744,7 mil barriles al día en promedio (Kbopd), lo que demostró una baja de 0.89 % frente al mismo periodo de 2020, según informó el Ministerio de Minas y Energía.
El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión presentando un comportamiento positivo, en una jornada caracterizada por sólidos datos de empleo en Estados Unidos y una reducción en las apuestas de alzas en las tasas por parte de los mercados monetarios. En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos del tesoro cayeron y la curva se aplanó en una jornada de poco volumen de negociación en medio de la incertidumbre en cuanto a cómo los últimos datos de mercado laboral, que reflejaron un crecimiento robusto en la creación de empleo para el mes de octubre, podrían afectar el tiempo y tamaño de las futuras subidas de tipos de la Fed. De esta forma, la tasa de los tesoros a 10 años disminuyó 7.5 pbs hasta 1.451%, su nivel más bajo desde finales de septiembre. Por su parte, en medio de una desaceleración en la producción industrial en Alemania por cuenta de la escasez de semiconductores, la tasa de los Bunds a 10 años bajó 5.6 pbs hasta -0.285%. De esta manera, los bonos alemanes han extendido su repunte, encaminandose así el rendimiento a 10 años hacia su caída semanal más pronunciada desde 2012. FInalmente, en Reino Unido la tasa de los Gilts a 10 años bajó 8.9 pbs hasta 0.842%, teniendo en cuenta que el reajuste en las expectativas de incrementos en las tasas fue principalmente impulsada por la decisión del Banco de Inglaterra de mantener estables las tasas de política monetaria el jueves.
Por su parte, el mercado de deuda en los países emergentes presentó un comportamiento positivo, en línea con el comportamiento de los tesoros. En Brasil, los rendimientos disminuyeron de manera generalizada, con la tasa de los bonos a 10 años disminuyendo 15.3 pbs hasta 11.839%. A pesar de lo anterior, los esfuerzos del presidente Jair Bolsonaro para superar el límite de gasto de Brasil están elevando los costos de endeudamiento del gobierno y podrían generar hasta 74,000 millones de reales en pagos adicionales de bonos locales el próximo año. Por su parte, en México el comportamiento de los bonos homologó el de los demás países. Hoy, en el país la confianza del consumidor aumentó respecto al mes anterior en 0.2 puntos, por debajo de lo esperado por los analistas. De esta forma, la tasa de los mbonos a 10 años cayó 14.7 pbs hasta 7.288%. Finalmente, en Colombia la deuda pública presentó un comportamiento negativo, en medio de una jornada en la que el peso colombiano se depreció a niveles no observados desde principios de agosto. Igualmente, los inversores están a la espera de los datos de inflación del mes de octubre, para los cuales esperamos una lectura de 4.9% en términos anuales. De esta manera, la tasa de los TESTF24 aumentó 1.0 pbs, mientras que la tasa de los TESTF30 subió 3.0 pbs.
El mercado accionario local cerró la sesión a la baja, acompañado por un índice mixto y nuevos reportes de ganancias para el tercer trimestre. El índice de referencia MSCI Colcap retrocedió 0.87% cotizando a 1,392.19 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Canacol con un crecimiento de 2.13%, Grupo Argos con un aumento de 1.47% y Pref. Corficolombiana con una valorización de 1.29%. Los valores con peor rendimiento fueron GEB que disminuyó 3.03%, Pref. Bancolombia con una caída de 2.15% y Bancolombia con un retroceso de 1.76%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $87,138 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $27,556 millones, Pref. Bancolombia con un monto de COP $12,182 millones y por último Grupo Sura con COP $6,330 millones.
El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno mixto, mientras que dos de los grandes índices en la región registran nuevos máximos históricos, a medida que las empresas fabricantes de chips esperan fuertes pronósticos y el sentimiento de mercado mejora en la región. El Dow Jones Industrial retrocedió 0.09% al nivel de los 36,124.23 puntos acompañado por un índice mixto, liderado a la baja por el sector de materiales. Los valores con mejor rendimiento fueron Boots Merck & Co que aumentó 2.10%, seguido por Nike Inc con un crecimiento de 1.70% y Salesforce.com que avanzó 1.70%. Los valores con peor rendimiento fueron Dow Inc que disminuyó 3.18%, Goldman Sachs Group Inc con una caída de 2.35% y Travelers Cos que retrocedió 2.34%. El S&P 500 avanzó 0.42% al nivel de los 4,680.06 puntos liderado por el sector de la tecnología que creció 1.54% durante la jornada. Los valores con mejor rendimiento fueron Etsy Inc con un crecimiento de 13.21%, seguido de QUALCOMM Inc con un aumento en el precio de su acción de 12.73% y por último Lumen Technologies Inc que avanzó 12.64%. Los valores con peor rendimiento fueron Penn National Gaming Inc con una caída de 21.08%, seguido por Moderna Inc que disminuyó 17.89% y por último DISH Network Corp que cayó 13.95%. El NASDAQ 100 creció 1.25% al nivel de los 16,346.25 puntos acompañado por un mayor apetito por riesgo en el sector tecnológico. Los valores con mejor rendimiento fueron QUALCOMM Inc con un crecimiento de 12.80%, seguido por NVIDIA Corporation con un aumento en el precio de su acción de 12.00% y por último ANSYS Inc que aumentó 6.52%. Los valores con peor rendimiento fueron Moderna con una caída de 17.92%, seguido por Pinduoduo que disminuyó 6.21% y Dollar Tree que cayó 4.58%.
Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno positivo por quinto día consecutivo, alcanzando nuevos máximos históricos, con un mejor sentimiento de mercado luego de que la Reserva Federal en Estados Unidos demostrara no tener prisa en la subida de tipos de interés. El STOXX 600 avanzó 0.41% al nivel de los 483.75 puntos acompañado por gran parte de los sectores que componen el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron alstria office REIT que aumentó 17.39%, BT Group con un crecimiento de 11.01% e IMI que avanzó 8.78%. Los valores con peor rendimiento fueron, Virgin Money UK que disminuyó 9.12%, seguido por LANXESS con una caída de 7.46% y Hargreaves Lansdown que retrocedió 7.23%. El DAX alemán creció 0.44% al nivel de los 16,029.65 puntos liderado por el sector industrial. Los valores con mejor rendimiento fueron Zalando que aumentó 4.51%, Deutsche Post con un crecimiento de 2.96% y Fresenius Medical Care que avanzó 2.31%. Los valores con peor rendimiento fueron, Deutsche Bank que disminuyó 3.74%, seguido por HeidelbergCement con un retroceso de 3.21% y Brenntag que cayó 2.55%. El FTSE 100 aumentó 0.43% al nivel de los 7,279.91 puntos con un índice liderado al alza por el sector de bienes raíces con un crecimiento de 2.89%. Los valores con mejor rendimiento fueron BT Group que aumentó 11.01%, seguido de JD Sports Fashion con un crecimiento de 3.74% y Sage Group que avanzó 3.67%. Los valores con peor rendimiento fueron, Hargreaves Lansdown con una caída de 7.23%, seguido por NatWest Group el cual cayó 5.60% y Lloyds Banking Group que disminuyó 4.46%.
El dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0.14% con una cotización del índice DXY de 94.22 unidades. La divisa norteamericana finaliza la jornada en rojo por la caída en los rendimientos de los bonos, luego de las constantes subidas luego del anuncio del tapering para la economía norteamericana. Durante el día de hoy, los datos de empleo fueron positivos, apoyando a la decisión de la Fed de recortar el estímulo monetario a finales de este mes, pues la economía ha mostrado un desarrollo sólido en las últimas semanas, sin embargo, la inflación continúa, pero para la Fed es un efecto transitorio.
El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 2.97% a un precio de negociación de COP $3,872. El peso colombiano finaliza la jornada con fuertes pérdidas frente al dólar luego del anuncio del tapering y los nuevos datos de empleo que apoyan la decisión del recorte en el estímulo debido al desempeño de la economía en las últimas semanas. El petróleo continúa subiendo al final de la jornada gracias a la decisión de no acatar el aumento que solicitó Estados Unidos en el bombeo del destilado para combatir el alza en los precios del mismo. Por otro lado, la inflación continúa creciendo en el mundo y los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Reino Unido no toman medidas, pues argumentan que es un efecto transitorio a causa de la pandemia. En cuanto a los fundamentales del país, el crudo termina a al alza en ambas referencias, avanzando más de 2.61%, el café no presenta mayores variaciones y los TES finalizan mixtos. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3,864 y $3,898.
El euro (EUR) termina la jornada con un avance de 0.14% a un precio de cotización de US $1.1568. La divisa europea finaliza la jornada avanzando frente al dólar luego del bajón del billete verde. El euro se acercó a mínimos anuales cercanos a 1.1520 durante la jornada debido a la caída en los rendimientos de los bonos globales a causa de la caída en los rendimientos de los bonos norteamericanos. Los inversionistas se sorprendieron al ver que los positivos resultados laborales para la semana no continuaron impulsando la subida del dólar, por lo que parece ser que los compradores de bonos se toman su tiempo para entender el comportamiento y la decisión de la Fed.
El precio del crudo de referencia WTI presentó un comportamiento positivo en la jornada, cerrando de esta manera sobre los US $81.27 por barril, lo cual equivale a una valorización de 2.99% respecto al cierre del jueves. El comportamiento del commoditie fue reforzado por las preocupaciones sobre la escasez de suministros después de que los principales productores de petróleo decidieron continuar con su plan moderado en la producción y que las perspectivas de recuperación económica se reforzarán en medio de los sólidos reportes de mercado laboral en Estados Unidos.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog