En Estados Unidos la jornada cerró al alza después de que los inversionistas aplaudieron la aprobación de un proyecto de ley de gasto en infraestructura de EE. UU. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley de infraestructura de más de un billón y envió la legislación al presidente Joe Biden para su firma. Aprobado por primera vez por el Senado en agosto, el paquete proporciona nuevos fondos para transporte, servicios públicos y banda ancha, entre otros proyectos de infraestructura. La aprobación del estímulo de infraestructura, una mejor situación en torno a la pandemia y una lectura del mercado laboral mejor de lo esperado impulsaron la confianza de los agentes en la recuperación económica. El informe de empleo de octubre mostró que las nóminas estadounidenses agregaron 531,000 puestos de trabajo el mes pasado. Por ahora los inversionistas esperan nuevas lecturas de inflación, el índice de precios al productor y el índice de precios al consumidor. Respecto a la temporada de resultados trimestrales, 445 de las empresas del S&P 500 han presentado informes hasta el viernes, de ellos el 81% ha superado las expectativas de mercado.
En Europa los mercados accionarios terminaron la sesión en positivo ya que la fortaleza de los sectores de materias primas ayudó a las acciones a subir a un récord de cierre el lunes. Sin embargo, las ganancias se vieron presionadas por algunas ganancias trimestrales débiles y la falta de señales importantes del mercado. Los precios del petróleo y los metales básicos subieron ante la perspectiva de un aumento de la demanda después de que Estados Unidos aprobara una enorme ley de infraestructura. Por otro lado, el sector consumo tuvo una caída después de que el grupo Henkel cayó un 6.5% después de recortar su pronóstico para todo el año y decir que no podría compensar por completo un aumento en los precios de los insumos. Los principales índices de la zona euro, incluidos el CAC 40 de Francia, el DAX de Alemania y el FTSE del Reino Unido, se mantuvieron planos, ya que el economista jefe del BCE, Philip Lane, señaló que la inflación se moderará el próximo año. En el frente de datos una encuesta mostró que la moral de los inversores en la zona euro aumentó en noviembre por primera vez desde julio, ya que los inversores esperaban que los cuellos de botella de la oferta y los precios más altos frenarían la economía sólo temporalmente.
El dólar (USD) cerró con una tendencia negativa de 0.31% cotizándose en 94.028. El euro (EUR) se apreció en 0.21% ubicándose en 1.1590. El yen japonés (JPY) cedió terreno con un 0.15%, llegando a niveles de 113.22 por dólar. La libra británica (GBP) aumentó en 0.51%, negociándose en 1.3563 por dólar.
Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno positivo, con un alza del 1.14% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 83.68 dólares por barril y una apreciación del 1.21% para la referencia WTI cotizándose en 82.25 dólares por barril. Por otra parte, el oro se valorizó en 0.53% llegando a negociarse en 1,826.50 la onza.
En Colombia, El Índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo subió 1.7 puntos porcentuales frente a septiembre. Según Fedesarrollo, este resultado se debe a un incremento de 9.5 pps en el Índice de Condiciones Económicas, mientras que el Índice de Expectativas del Consumidor cayó 3.5 pps. Este balance en la confianza del consumidor es el nivel más alto desde enero de 2020, lo cual evidencia una recuperación económica más acelerada en lo corrido del segundo semestre del año. De igual forma el Índice de Condiciones Económicas presenta el valor más alto desde febrero de 2020. Por otra parte, Bancolombia se adhirió a Net Zero Asset Managers, alianza internacional que busca cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes, en el negocio de administración de activos, en línea con los esfuerzos globales para limitar el calentamiento a 1.5 grados Celsius. Adicionalmente, Canacol Energy anunció el comienzo de una oferta pública con Credit Suisse Securities para comprar en efectivo bonos senior a una tasa de 7.250 % en circulación con vencimiento en 2025. Finalmente, La Bolsa de Valores de Colombia anunció a las sociedades comisionistas de bolsa los nuevos horarios de negociación bursátil a partir del 8 de noviembre de 2021 y hasta el 11 de marzo de 2022. Esto pues se modifica la hora de Nueva York, la cual cambia de 02:00 EDT a 01:00 EST
El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión presentando un comportamiento negativo. La tasa de los treasuries a 10 años aumentó 4.0 pbs hasta 1.491%, en medio de la aprobación de un proyecto de ley de infraestructura en Estados Unidos por US $1 Billón que fue largamente retrasado en Washington. Por su parte, el comportamiento de los tesoros también estuvo dado en respuesta a la volatilidad en la sesión del viernes tras los sólidos datos de creación de empleo. Igualmente, hoy se manifestó una suave demanda ante la subasta de las notas a 3 años. Por su parte, siguiendo el comportamiento de la deuda estadounidense, la tasa de los Gilts a 10 años subió 1.0 pbs hasta 0.852%. En el país, los bonos vinculados a la inflación, que permiten a los inversionistas asegurar un rendimiento protegido de aumentos en los precios al consumidor, están presentando una alta demanda a medida que aumentan las preocupaciones sobre las presiones inflacionarias después de que el BoE mantuviera las tasa de interés sin cambios la semana anterior. Finalmente, en Alemania la tasa de los Bunds a 10 años aumentó 3.8 pbs hasta -0.247%, en ausencia de catalizadores locales.
Por su parte, el mercado de deuda en los países emergentes presentó un comportamiento mixto, en medio de factores idiosincráticos que forjaron el comportamiento de los rendimientos de los bonos de cada país. En Brasil, la curva de rendimientos a corto plazo están presentando niveles más altos que los de largo plazo, en medio de las urgentes necesidades de financiamiento de la nación. De esta forma, mientras los datos de inflación en el país sugieren niveles más altos en términos mensuales y cercanos al 21% en términos anuales, la tasa de los bonos del país a 10 años disminuyó 12.5 pbs hasta 11.714%. En México, la tasa de los mbonos a 10 años aumentó 0.4 pbs hasta 7.291%, teniendo en cuenta que hoy los datos de inversión fija bruta a agosto señalaron una ralentización en el ritmo de avance. Finalmente, en Colombia la deuda pública presentó un comportamiento positivo, en una jornada caracterizada por la revelación de lso datos de confianza del consumidor de Fedesarrollo, que señalaron un avance hasta -1.3 pts desde la lectura de -3.0 pts observada en septiembre. Con ello, mientras que las perspectivas del consumidor frente a su situación actual señalaron una ralentización, las expectativas a 1 año sugirieron un sólido avance, en medio de perspectivas de mejores condiciones económicas de Colombia y una inflación que debería ser controlada. Así, la tasa de los TESTF24 retrocedió 11.9 pbs mientras que la tasa de los TESTF30 bajó 7.0 pbs.
El mercado accionario local cerró la sesión al alza siguiendo el comportamiento de las materias primas y el inicio de una nueva semana de reportes trimestrales. El índice de referencia MSCI Colcap avanzó 0.40% cotizando a 1,394.23 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Terpel con un crecimiento de 2.41%, GEB con un aumento de 1.74% y Mineros con una valorización de 1.63%. Los valores con peor rendimiento fueron Grupo Sura que disminuyó 1.93%, Canacol con una caída de 1.35% y BVC con un retroceso de 1.02%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $57,141 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $16,412 millones, Pref. Bancolombia con un monto de COP $11,145 millones y por último Grupo Sura con COP $4,484 millones.
El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno mixto, luego de que se aprobara el plan de infraestructura, beneficiando a las compañías del sector, sin embargo algunas tecnológicas perdieron su valor durante la sesión provocando menos valorizaciones en los índices. El Dow Jones Industrial aumentó 0.29% al nivel de los 36,432.22 puntos acompañado por la mayoría de sectores que componen el índice. Los valores con mejor rendimiento fueron Caterpillar Inc que aumentó 4.07%, seguido por American Express con un crecimiento de 1.90% y Visa Inc que avanzó 1.76%. Los valores con peor rendimiento fueron Nike Inc que disminuyó 3.19%, Amgen Inc con una caída de 1.12% y Coca-Cola Co que retrocedió 0.90%. El S&P 500 avanzó 0.09% al nivel de los 4,701.70 puntos liderado por el sector de servicios públicos que cayó 1.45% durante la jornada. Los valores con mejor rendimiento fueron AMD con un crecimiento de 10.14%, seguido de Viatris Inc con un aumento en el precio de su acción de 6.92% y por último Freeport-McMoRan Inc que avanzó 6.45%. Los valores con peor rendimiento fueron Live Nation Entertainment Inc con una caída de 5.38%, seguido por Tesla Inc que disminuyó 4.84% y por último Penn National Gaming que cayó 4.49%. El NASDAQ 100 disminuyó 0.14% al nivel de los 16,336.03 puntos luego de que algunos anuncios provocarán movimientos en las acciones de Tesla y AMD. Los valores con mejor rendimiento fueron AMD con un crecimiento de 10.14%, seguido por Xilinx Inc con un aumento en el precio de su acción de 4.87% y por último NVIDIA Corporation que aumentó 3.56%. Los valores con peor rendimiento fueron Pelotón Interactive con una caída de 7.93%, seguido por Tesla Inc que disminuyó 4.92% y Match Group Inc que cayó 3.00%.
Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno mixto, impulsadas por las materias primas que se valorizaron durante la sesión, provocando que algunos índices cerraran en nuevos máximos históricos, frente a debilidades en algunos reportes trimestrales que no presentaron señales importantes para el mercado. El STOXX 600 avanzó 0.04% al nivel de los 483.61 puntos acompañado por un índice mixto durante la sesión. Los valores con mejor rendimiento fueron Darktrace que aumentó 12.47%, Gamesa Corp Tecnologica con un crecimiento de 8.92% y Vestas Wind Systems que avanzó 6.67%. Los valores con peor rendimiento fueron, Henkel AG & Co que disminuyó 6.51%, seguido por Bouygues con una caída de 5.82% y H & M Hennes & Mauritz que retrocedió 5.19%. El DAX alemán disminuyó 0.05% al nivel de los 16,046.52 puntos liderado por el sector de productos de primera necesidad. Los valores con mejor rendimiento fueron Siemens Energy que aumentó 5.00%, Merck con un crecimiento de 2.92% y Sartorius que avanzó 2.65%. Los valores con peor rendimiento fueron, Henkel AG & Co que disminuyó 6.51%, seguido por Volkswagen con un retroceso de 2.78% y Porsche Automobil Holding que cayó 1.67%. El FTSE 100 retrocedió 0.05% al nivel de los 7,300 puntos con un índice liderado a la baja por el sector de bienes raíces con una caída de 1.66%. Los valores con mejor rendimiento fueron Darktrace que aumentó 12.47%, seguido de abrdn con un crecimiento de 3.21% y Fresnillo que avanzó 2.75%. Los valores con peor rendimiento fueron, ITV con una caída de 2.86%, seguido por Informa el cual cayó 2.63% y British Land Co que disminuyó 2.39%.
El dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0.31% con una cotización del índice DXY de 94.03 unidades. La divisa norteamericana finaliza la jornada luego del repunte del viernes gracias a los sólidos datos de empleo, mientras tanto los inversionistas aun asimilan los planes de la Fed para reducir las compras. La Fed habló de la inflación y el cambio en los tipos de interés, que no sería necesario pronto, pues la inflación es un efecto transitorio en la economía a causa de la pandemia. Mientras tanto, los inversionistas están con la mira puesta en el IPC de octubre que se publicará este miércoles.
El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 0.18% a un precio de negociación de COP $3,886. El peso colombiano finaliza la jornada luego de darse a conocer el dato de inflación para octubre en el país. El nivel anual subió a 4.58%, nivel que estaba por debajo de las expectativas de los inversionistas de 4.81%, en gran medida esta corrección en el dato se dio gracias al día sin IVA. El director del DANE Juan Daniel Oviedo, indicó que “no podemos ilusionarnos” con esta corrección, pues es probable que durante los próximos meses no se presente: “No podemos quedarnos con el punto básico de inflación del mes de octubre, sino que debemos seguir observando cómo alimentos, arrendamientos y servicios públicos todavía están aportando 29 puntos básicos el comportamiento de la inflación mensual, en donde los alimentos generaron, tanto al interior como fuera del hogar, una contribución de 20 puntos básicos al comportamiento de la inflación”, dijo Oviedo . En cuanto a los fundamentales del país, el crudo termina a al alza en ambas referencias, avanzando más de 0.71%, el café no presenta mayores variaciones y los TES finalizan mixtos. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3,851 y $3,881.
El euro (EUR) termina la jornada con un avance de 0.20% a un precio de cotización de US $1.1588. La divisa europea finaliza la jornada ante la debilidad del dólar luego del repunte del viernes. En cuanto a los indicadores de la zona euro, se conoció que la confianza del consumidor de la Eurozona subió desde 16.9 hasta 18.3 en noviembre, por debajo del 18.6 esperado por los inversionistas. Mientras tanto, los analistas esperan el IPP el martes y el IPC el miércoles de Estados Unidos, cifras clave para la formación de expectativas a futuro para las decisiones de política monetaria.
El precio del crudo de referencia WTI presentó un comportamiento positivo en la jornada, cerrando de esta manera sobre los US $82.14 por barril, lo cual equivale a una valorización de 1.07% respecto al cierre del viernes. El comportamiento del commoditie en la jornada estuvo catalizado principalmente por la aprobación del paquete de infraestructura en Estados Unidos, reforzando señales positivas para el crecimiento económico global y la demanda por combustible.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog