Informe del mercado laboral en EE.UU. ayudará en los pasos futuros de la FED

Los futuros de las acciones en NY pierden impulso a medida que las preocupaciones sobre la inflación y el ajuste monetario superan el optimismo de las ganancias impulsado por Amazon.com Inc.  Los futuros del S&P500 borran las ganancias así como los del Dow Jones Industrial Average. Los futuros del índice Nasdaq 100 mantuvieron algunas ganancias ya que Amazon subió en el premarket después de registrar un gran golpe en las ganancias de la computación en la nube y aumentar el precio de las membresías Prime. El EuroStoxx 600 cae ante las crecientes apuestas al alza de tasas que reducen el apetito por el riesgo.  Los fabricantes de automóviles y piezas fueron el grupo industrial con peor desempeño, mientras que las ganancias de las acciones tecnológicas perdieron ganancias. La volatilidad del viernes se suma a la desaparición de US$251 mil millones para el propietario de Facebook, Meta Platforms Inc., el jueves que provocó una caída tecnológica global y derribó los índices estadounidenses. Si bien el panorama general de ganancias en la economía más grande del mundo sigue siendo sólido, las preocupaciones sobre el ajuste de la FED persisten. Y los temores de una inflación obstinada aumentaron después de que los datos mostraran que la gasolina estadounidense subió a su nivel más alto en más de siete años. Las acciones en Asia-Pacífico subieron en parte por un salto del 3% en Hong Kong, que se estaba poniendo al día con los mercados mundiales después de la reapertura de un feriado.

Las ganancias del 11% antes de la comercialización de Amazon implicaron un aumento de US$155 mil millones en su capitalización de mercado. Snap Inc. se disparó hasta un 55% ya que su pronóstico de ingresos para el 1T22 superó las estimaciones. Si bien los lentos números de Meta dominaron los titulares el jueves, la avalancha de publicaciones de ganancias mostró que pueden ser una excepción en lugar de la regla. De las 272 compañías en el S&P 500 que han informado resultados, el 82% ha cumplido o superado las estimaciones. Las ganancias están llegando a un 8,8% por encima de los niveles proyectados. Aun así la volatilidad se ha convertido en el sello distintivo de los mercados globales en 2022. Los inversionistas están tratando de enfrentar condiciones monetarias menos favorables y una recuperación global moderada en medio de una inflación obstinada. 

La decisión de ayer del Banco de Inglaterra -BoE- trajo una sorpresa alcista cuando casi la mitad de los formuladores de políticas votaron a favor de un alza de tasas mayor a la esperada. En la zona del euro, el Banco Central Europeo -BCE- mantuvo la política sin cambios, pero comentarios de la presidenta Christine Lagarde en la conferencia de prensa llevó a algunos economistas a predecir tanto como 50 puntos básicos de ajuste antes de fin de año. Los operadores reaccionaron al cambio de tono vendiendo deuda soberana, y el rendimiento del bono a cinco años de Alemania se volvió positivo por primera vez desde 2018. Hay pocas señales inmediatas de alivio de las preocupaciones sobre la inflación para los formuladores de políticas, ya que el crudo continúa su repunte.  Todo esto subraya los riesgos de la inflación, por lo que si bien disminuyó la venta masiva de bonos de la región, el ánimo en el mercado de valores se agrió. Hoy esperamos el informe oficial de empleos del viernes de EE.UU., donde evaluaremos el crecimiento salarial para medir la salud de la economía y el potencial de un mayor aumento de la inflación.

Viernes: Informe de nóminas de EE.UU. para enero. Juegos Olímpicos de Invierno comienzan en China, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, asistirá a la ceremonia de apertura. 

El dólar (USD) retrocede -0,18% a las 95.212 unidades. El euro (EUR) sube +0,28% a US$1,1472. La libra esterlina (GBP) cae -0,20% a US$1,3570. El yen japonés (JPY) avanza -0.12% a US$114,84. El petróleo alcanza un séptimo avance semanal, la referencia WTI alcanzó un nuevo máximo de siete años y tocó los US$92.19 por barril. La referencia Brent ha aumentado un 19% este año y bancos como Goldman Sachs Group Inc. pronostican que alcanzará los US$100. El crudo West Texas Intermediate subió un 1,8% a US$91,92 por barril, después de subir hasta US$92,16. Los futuros del oro subieron un 0,4% a US$1.811,70 la onza troy.

En la región el presidente saliente de Chile, Sebastián Piñera, nombró a Rosanna Costa como la primera mujer presidenta del banco central de la nación, dejándola a cargo de la agresiva campaña de los responsables de la política contra la inflación. Costa, actualmente miembro del Consejo, fue nominada por su experiencia y apoyo en el control de la inflación y el desarrollo económico de la nación, dice un comunicado de la presidencia enviado el jueves. La funcionaria reemplazará a Mario Marcel, quien se convertirá en ministro de Hacienda en el próximo Gobierno de Gabriel Boric

En Colombia, hoy el ministerio de Hacienda publica el plan financiero de 2022 que incluirá las nuevas estimaciones de crecimiento, fiscales y de colocación de deuda. El mercado también estará atento a la publicación de los datos de inflación de enero que dará a conocer el DANE mañana sábado, esperamos una aceleración de la inflación anual a 6,16%, alejándose de nuevo de la meta puntual de 3% del banco central.  Esperamos una revisión del déficit fiscal esperado para 2022, luego que en diciembre, Colombia recortó su expectativa de déficit fiscal de 2021 a 7,6% del PIB frente a una estimación anterior de 8,6%. El mejor desempeño de la demanda agregada en 2021 permitió una dinámica más fuerte de los ingresos tributarios para el gobierno, con una menor ejecución presupuestal a la esperada. La economía habría crecido 10.02% en 2021 y se expandiría 4.6% en 2022 superando el crecimiento de Latam.  Esperamos un déficit fiscal del Gobierno Nacional Central estaría en el rango 7.3% al 7.8% del PIB en 2022. Esperamos que las necesidad de financiamiento mediante  emisiones de TES continuen altas.  Las emisiones brutas de deuda pública local podrían estar alrededor de los COP$45B, desde los COP$47B del 2021.

En Colombia: 10am: Ministerio de Hacienda presenta el plan financiero 2022 * Subastas: Operaciones de expansión incluyen repos de 31 días por COP1 billón * Esta semana: Feb. 5: 12pm: IPC enero; m/m est. 1,11%, anterior 0,73%; a/a est. 6,36%, anterior 5,6% * 

Internacional: 8:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas enero; est. 125.000, anterior 199.000 * 8:30am: EE.UU. desempleo enero; est. 3,9%, anterior 3,9% * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana

Todo esto presentado a pesar de que la OPEP+ decidiera aumentar la producción de petróleo a 400,000 barriles diarios para marzo del presente año. El principal riesgo del aumento del precio se atribuye a los conflictos geopolíticos entre Rusia y Ucrania que podrían seguir generando incluso un aumento entre el 10% y el 15%.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro caen desde el vientre hacia el extremo largo de la curva a medida que los futuros del S&P 500 recuperan las ganancias del jueves. Pérdidas en los títulos de corto plazo, luego de que los rendimientos alemanes subieran a medida que los swaps de EUR cambiaban apuestas por ~ 50pb de las subidas de tasas del BCE este año. El informe de empleos de enero a las 8:30 am ET es el punto focal de la sesión de EE.UU.  Los rendimientos de los bonos del Tesoro caen en ~ 3pb en el extremo largo de la curva con diferenciales de 2s10s, 5s30s más planos en 2pb-3pb; el nodo a 10 años ~ 1.815% se ajusta más de 4pb frente a Alemania a 10 años, donde  al diferencial se estrecha desde septiembre; a 2 años en EE.UU. con pocos cambios. La tasa de interés Libor en dólares a tres meses +2.4pb en 0.33900%, la mayor ganancia en un día desde noviembre de 2020.

 

El Presidente saliente de Chile Sebastián Piñera aprovechó para nombrar a Rosanna Costa como la primera jefa de banco central de la nación, lo que la puso a cargo de la agresiva campaña de los formuladores de políticas contra la inflación. En enero de 2022, las tenencias de TES habrían crecido 1.4% frente a diciembre de 2021 a $403.2 billones. Hoy se realizará la presentación del plan financiero en el Minhacienda, en donde se darán a conocer las cifras para el año en vigencia y se dará a conocer el cierre del déficit fiscal del año pasado en donde esperamos un déficit de 7.9%. Esperamos rangos de negociación acotados entre 7.30%-7.40% y 8.70%-8.80% para los TESTF24 y TESTF31 respectivamente para la jornada.

La moneda compartida se mantiene relativamente tranquila en las primeras horas del viernes, ya que los inversores esperan los datos de las Nóminas no Agrícolas (NFP) de enero. Antes del informe de empleo de EE.UU., se publicarán las ventas minoristas de la Eurozona para el mes de diciembre.Los participantes del mercado también estarán atentos a la lectura de la inflación salarial, que se presenta como el cambio en las ganancias promedio por hora. Esperamos rangos de negociación acotados entre 95.8-96.6 durante la jornada.

El euro (EUR) inicia la jornada con una apreciación de 0.31% a un precio de cotización de US $1.1472. La divisa europea inicia la jornada con nuevos avances por sexta semana consecutiva en un momento en donde los rendimientos del Bund alemán alemán presentan máximos cercanos al 0.20% y de igual forma la atención se encuentra puesta sobre la publicación de los datos de nóminas no agrícolas en EE.UU. La moneda se vió beneficiada por la inclinación optimista del BCE respecto a su decisión de política monetaria. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.153 – 1.143.

A medida que las monedas andinas están al alza en medio del sentimiento negativo observado en las acciones de tecnología, a pesar de los mayores precios del petróleo, así como por las posturas más agresivas del BCE y el Banco de Inglaterra, afectando la percepción de riesgo mientras los operadores esperan los datos de inflación que se darán a conocer este fin de semana. Para la jornada esperamos un rango de negociación comprendido entre $3940 y $3980.

Las acciones en Asia-Pacífico subieron el viernes. El índice Hang Seng de Hong Kong lideró las ganancias entre los principales mercados de la región, subiendo un 3.24% para cerrar en 24,573.29. Las acciones financieras en Hong Kong subieron el viernes, con las acciones de HSBC subiendo un 4.99%, mientras que Standard Chartered saltó un 4.83% después de que el Banco de Inglaterra anunciara el jueves su segunda subida de tipos consecutiva. Los mercados de Hong Kong volvieron a operar el viernes después de estar cerrados la mayor parte de esta semana debido a las festividades del Año Nuevo Lunar. En China continental, los mercados permanecen cerrados el viernes por las vacaciones. El Kospi de Corea del Sur saltó un 1.57% para cerrar en 2,750.26. Por otra parte, el Nikkei 225 de Japón se recuperó de pérdidas anteriores, cerrando con un alza del 0.73% a 27,439.99, mientras que el índice Topix subió un 0.55% a 1,930.56. El S&P/ASX 200 de Australia avanzó un 0.6% en el día hasta los 7,120.20.

El Stoxx 600 fue un 0.8% más bajo durante la operación de la mañana, solo con el sector del petróleo y gas en territorio positivo. Las acciones de energía subieron un 1.6% después de que el regulador de energía de Gran Bretaña elevara su límite de precio de la energía en un 54% el jueves, lo que significa que millones de hogares verán aumentar sus facturas anuales de combustible en alrededor de £700 desde abril. Las acciones de automóviles lideraron las pérdidas, cayendo un 2.5% durante las primeras operaciones. Las principales bolsas europeas, incluido el índice CAC de Francia y el DAX de Alemania , cayeron en territorio negativo el viernes, y el índice alemán perdió más del 1%. El FTSE 100 , por su parte, subió un 0.2%.

Los futuros de acciones estadounidenses bajaron en su mayoría en las operaciones de la mañana del viernes, ya que los inversores digirieron una gran cantidad de informes de ganancias corporativas después de que el Nasdaq Composite publicara su peor día en más de un año. Los futuros del Promedio Industrial Dow Jones cayeron 155 puntos, o un 0.4%. Los futuros del S&P 500 perdieron un 0.27%, y los futuros del Nasdaq 100 ganaron solo un 0.44 % después de subir mucho más en la sesión. Varias acciones tecnológicas registraron enormes ganancias fuera de horario luego de sólidos resultados trimestrales. Amazon saltó un 12.4%, Pinterest aumentó más del 14% y Snap se disparó alrededor del 50% el día después de informar las ganancias. En noticias de ganancias, Ford Motor no cumplió con las estimaciones por un amplio margen, con ganancias reportadas el jueves de 26 centavos por acción muy por debajo del consenso de 45 centavos. Las acciones cayeron un 6% en las operaciones previas a la comercialización. Los movimientos del viernes se producen un día después de una derrota tecnológica provocada por un decepcionante informe de ganancias de la empresa matriz de Facebook, Meta . Los débiles resultados de la compañía hicieron que las acciones tecnológicas de mega capitalización bajaran el jueves y pesaron en los mercados de valores. El jueves, el Nasdaq Composite, que se inclina hacia las acciones tecnológicas, cayó un 3.7 % en su peor desempeño diario desde septiembre de 2020.  El S&P 500 tuvo su peor día en casi un año, cayendo un 2.4 %. El promedio industrial Dow Jones cayó 518.17 puntos.

Corficolombiana con un crecimiento de 1.34% y Promigas con un incremento de 1.02%. Los valores que peor rendimiento tuvieron fueron Pref. Grupo Sura que disminuyó -3.31%, Grupo Sura que retrocedió -2.83% y Pref. Grupo Argos con una caída de -2.54%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $104,141 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Grupo Sura con COP $23,099 millones, Ecopetrol con un monto de COP $13,875 millones y por último Pref. Bancolombia con COP $12,456 millones. Bajo este escenario, esperamos un rango de negociación para Ecopetrol entre 2,860 – 2,920.

  • En las próximas semanas, esperamos ver flujos de compra para la cotización de Mineros dado que, tras concretarse la emisión de valores en Colombia y Canadá, la compañía podría aumentar su participación al interior del MSCI Colcap en el próximo rebalanceo que entrará en vigencia en marzo, y para el cual conoceremos la canasta informativa el próximo 15 de febrero.
  • Dado que, en la asamblea de hoy, Grupo Aval pondrá a consideración de sus accionistas el proyecto de escisión, el emisor compartió mediante información relevante para la Superintendencia Financiera un documento en que se detallan las condiciones de la propuesta.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Maria Jose Saavedra Castillo Analista Sector Holding maria.saavedra@accivalores.com 
Juliana Robayo Aponte Analista Sector Retail juliana.robayo@accivalores.com
Andrés Felipe Rico Analista Sector Energetico andres.rico@accivalores.com 
Sebastian Marroquin Peña Analista Sector Financiero sebastian.marroquin@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Tenedores TES: AFPs reducen su participación de tenencias

En abril de 2025, los agentes del mercado observaron un aumento en las tenencias en TES de COP$15.95 billones (+2.57%) frente al mes pasado. Hace un año, las tenencias se encontraban en COP$525.7 billones, hoy estas se encuentran en COP$637.4 billones.

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online