Tensiones Geopolíticas acaparan la atención y debilitan el optimismo por las acciones

Las acciones caen a nivel global al inicio de semana a medida que los riesgos geopolíticos sobre Ucrania se extendieron por los mercados mundiales, lo que se suma a las preocupaciones sobre la inflación y la perspectiva de una agresiva Reserva Federal con aumentos de tasas de interés para contenerlas. Los futuros en EE.UU. muestran aerolíneas cayendo en el premarket así como  empresas expuestas a Rusia y Europa del Este. Las acciones “growth” costosas, que son las que más sufrirán por las tasas de interés más altas, también caen. Mientras tanto, los bancos registraron las mayores caídas en Europa, cediendo su lugar al sector de energía con el mejor desempeño de la región en 2022. Los precios europeos del gas natural saltaron mientras el petróleo fluctúa, con los bonos soberanos avanzando como activos refugio. Las tensiones por la acumulación militar de Rusia cerca de Ucrania entran a una semana potencialmente decisiva, luego que EE.UU. advirtiera sobre una invasión inminente mientras el presidente Vladimir Putin acusa a EE.UU. de no cumplir con sus demandas y sigue negando sobre los planes de invadir a su vecino, por lo que el despliegue diplomático para tratar de resolver la situación continúa; esta semana el canciller alemán Olaf Scholz viaja a Kiev, un día antes de dirigirse a Moscú. Los precios más altos de la energía ya han aumentado la inflación en toda Europa, provocando una crisis del costo de la vida que ha llevado a varios gobiernos a intervenir para ayudar a amortiguar el golpe de las crecientes facturas de energía para los consumidores. Los precios europeos del gas natural saltaron a medida que las instalaciones de almacenamiento se están agotando y hay preocupación por cualquier interrupción en el suministro de Rusia, la principal fuente del continente. 

Lunes: Canciller alemán Olaf Scholz viaja a Ucrania. Christine Lagarde, participa en el debate del Parlamento sobre el informe anual del del Banco Central Europeo -BCE. Martes: Canciller alemán Olaf Scholz viaja a  Rusia para conversaciones diplomáticas. PPI de EE.UU. Miércoles: Informe de inventario de petróleo crudo de la EIA. Minutas de la FED. IPC de China, IPP. Jueves: Los ministros de finanzas del G20 y los gobernadores de los bancos centrales se reúnen del jueves al 18 de febrero. La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, y el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, hablan. Viernes: Foro de política monetaria de EE.UU.: oradores incluidos los funcionarios de la Fed Charles Evans, Christopher Waller y Lael Brainard.

El dólar (USD) avanza +0.22% a las 96,292 unidades. El euro (EUR) cae -0.40% a US$1,1305. La libra esterlina (GBP) cae -0.45% a US$1,3502. El yen japonés (JPY) sube -0.22% a US$115,16. Las divisas de mercados emergentes (EMFX) caen. El petróleo fluctúa después del rally anterior lo que pone los US$100 como nivel a la vista. La referencia WTI cae -0.18% a US$92,95 por barril. La referencia Brent cae -0.25% a US$94.20 pb. Los futuros del oro caen -0.09% a US$1.856,95 la onza hoy. 

El presidente Iván Duque dijo que la economía colombiana se expandió por encima de 10,2% en 2021. Sus comentarios se dan antes de la publicación de los datos de crecimiento del 4T21 que se esperan mañana por parte del DANE. Duque continúa su viaje por Europa y en donde se reúne el lunes en Bruselas con la presidente de la Comisión Europea,  Ursula Von der Leyen y con el Secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg.  Mientras tanto, hoy se publican datos clave de industria manufacturera, de ventas al por menor y de balanza comercial de diciembre. En medio de una inflación creciente y la subida en expectativas de inflación, traders en el mercado de swaps están apostando que los bancos centrales de Chile y Colombia podrían decidir subir la tasa de intervención este mes cuando no hay decisión de política monetaria. El gerente general de BanRep, Leonardo Villar, habría dicho que no es necesario cambiar el calendario y la presidenta del BCCh, Rosanna Costa, descartó una reunión de emergencia. 

En Colombia: 10am: Balanza comercial, dic.; est. -US$1.200m, anterior -US$2.010m * 10am: Producción manufacturera dic. a/a; est. 9,2 anterior 13.9% * 10am: Ventas minoristas dic. a/a; est. 12%, anterior 7.4% * 10am: Producción industrial dic. a/a; sin est., anterior 12.5% * Presidente Duque en Bruselas * Subastas: Operaciones de expansión incluyen repos de 30 días por COP1 billón * Esta semana:  Feb. 15: PIB, actividad económica ISE, BanRep encuesta de economistas.

Internacional: No se publican datos macro clave en EE.UU. hasta feb. 15 * Agenda Fed: 8:30am: Bullard (St. Louis) habla en entrevista en CNBC * Esta semana: Feb. 16: Fed minutas.

máximos en 7 años, todo esto debido principalmente a los temores de la existencia de una posible invasión de Rusia a Ucrania que podría llevar a sanciones para EE.UU y Europa y detener el nivel de exportaciones, todo esto por referirse a los mayores productores del commodities a nivel mundial. En estos momentos, los precios del petróleo se encuentran siendo demasiado volátiles ante las distintas actualizaciones sobre el enfrentamiento.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro retroceden desde el belly hacia el extremo largo de la curva, aunque los futuros se ubican justo por debajo de los mejores niveles alcanzados durante la sesión europe. Los puntos importantes del lunes incluyen comentarios del presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, a las 8:30 am ET. Los rendimientos del Tesoro son más bajos en hasta 2pb en la parte larga de la curva, aplanando ambos diferenciales 2s10s, 2s5s en más de 2pb a medida que los rendimientos a 2 años suben 1pb; los bunds superan en 6pb a los tesoros. La tasa de interés Libor en dólares a tres meses -4.79pb a 0.45857%. Las subastas de EE.UU. incluyen bonos a 20 años de US $19,000 millones el miércoles y TIPS de US $9,000 millones el martes. Los rendimientos se alejaron fuertemente de los máximos de la semana pasada luego de las compras provocadas por las tensiones en torno al conflicto a Ucrania y la compra por activos de refugio.

interés por segundo mes para impulsar una economía tambaleante. Una confluencia de riesgos geopolíticos y económicos ha alimentado los temores de que los soberanos de los mercados emergentes puedan encontrar más difícil de pagar sus obligaciones externas, enviando sus swaps de incumplimiento crediticio a máximos de 16 meses.En enero de 2022, la Inversión Extranjera Directa en Colombia creció 62% anual a US$962 millones, el mejor resultado mensual desde enero de 2020. En Colombia, es probable que las cifras del PIB del cuarto trimestre muestren un crecimiento más moderado, con una actividad por encima de su nivel anterior a la pandemia y cercana a su potencial. Los datos de diciembre pueden indicar que la actividad está perdiendo impulso. Las operaciones de extranjeros muestran que existen compras netas en la curva de TES pero las referencias de menor duración están sufriendo ventas por parte de estos agentes. Los TESTF24  sobre el 8.00%, obligan a reflexionar acerca de los niveles máximos que podrían alcanzar los títulos, de tal forma que esperamos que los cortos sean la posición predominante bajo el contexto actual. Esperamos rangos de negociación acotados entre 8.00%-8.15% y 9.00%-9.10% para los TESTF24 y TESTF31 respectivamente para la jornada.

a ucrania se incrementaran al cierre de la semana pasada. Los flujos monetarios de refugio seguro dominaron la mercados financieros antes del fin de semana en medio de renovados temores por un conflicto militar entre Rusia y Ucrania. Los inversores se mantienen cautelosos a primera hora del lunes. El calendario económico no contará con ninguna publicación de datos de alto impacto y es probable que la percepción del riesgo siga siendo el principal motor de los mercados financieros. Esperamos rangos de negociación acotados entre 95.8-96.7 durante la jornada.

El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.41% a un precio de cotización de US $1.1302. La divisa europea inicia la jornada con nuevos retrocesos mientras el dólar continúa firme en medio de la persistente aversión al riesgo. Es así como la moneda se ve afectada por el foco de atención que se le está dando a los rendimientos del Bund alemán a 10 años y su comportamiento a la baja después de presentar máximos, ampliando el diferencial con los bonos estadounidenses. Los ojos de los inversores  están puestos sobre el discurso que dará Lagarde  más tarde el día de hoy. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.134 – 1.126. 

El par se puede ver afectado al inicio de la jornada por la tensión geopolítica presentada entre Rusia y Ucrania, luego de las declaraciones de EE.UU. sobre una invasión inminente. Mientras que, el dólar al ser considerado refugio seguro, recupera terreno y vuelve a superar el nivel de las 96.00 unidades, lo que perjudica a la moneda local. En este contexto,  esperamos un rango de operación diario acotado entre $3900 – $3950.

Las acciones en Japón lideraron las pérdidas en Asia-Pacífico el lunes, ya que los inversores monitorearon los desarrollos desde la situación de Covid en Hong Kong hasta las tensiones entre Rusia y Ucrania. El Nikkei 225 cayó un 2.23% para cerrar en 27,079.59, con las acciones del conglomerado SoftBank Group cayendo casi un 4% mientras que el índice Topix perdió un 1.63% a 1,930.65. El Kospi de Corea del Sur cayó un 1.57% para finalizar su día de negociación en 2,704.48. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1.35%, a partir de su última hora de negociación. La ciudad se enfrenta actualmente a una quinta ola de infecciones de covid, que según su director ejecutivo ha “asestado un duro golpe” a Hong Kong y “superó” su capacidad para manejar la situación. Durante el fin de semana, el secretario en jefe de Hong Kong anunció que China continental ayudará a la ciudad en áreas como instalaciones de prueba y cuarentena. Las acciones en China continental cerraron en territorio negativo, con el compuesto de Shanghái cayendo un 0.98% a 3,428.88 mientras que el componente de Shenzhen cayó un 0.765% a 13,123.21. Por otra parte, el S&P/ASX 200 de Australia subió un 0.37% y cerró en 7,243.90. El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cayó un 1.4%.

funcionarios de la Reserva Federal de EE. UU. sobre las perspectivas de las tasas de interés. El Stoxx 600 se deslizó un 2.7 % a media mañana, y los bancos se desplomaron un 4.1% para liderar las pérdidas, ya que todos los sectores y las principales bolsas cayeron en territorio negativo. Las ganancias corporativas continúan impulsando la acción del precio de las acciones individuales en Europa, con Capgemini , Michelin y BHP entre los que informaron antes de la campana del lunes. La empresa suiza de productos químicos Clariant se desplomó más del 17% en las primeras operaciones tras retrasar su informe de ganancias de 2021 en medio de una investigación sobre las denuncias sobre sus prácticas contables. En la parte superior del índice europeo, la empresa siderúrgica y minera Evraz subió más del 14%.

Los futuros de acciones estadounidenses cayeron el lunes por la mañana temprano. Los futuros vinculados al promedio industrial Dow Jones cayeron 242 puntos, o un 0.7%. Los futuros del S&P 500 cayeron un 0.8% y los futuros del Nasdaq 100 cayeron alrededor del 1%. Los movimientos siguen a una semana difícil para las acciones, que se vieron presionadas por el informe de inflación y los temores de un ataque ruso contra Ucrania. El Dow Jones y el S&P 500 cayeron un 1% y un 1.8%, respectivamente, durante la semana. El Nasdaq Composite de tecnología se deslizó más del 2%. El viernes, el Dow Jones cayó 503.53 puntos, o un 1.43%. El S&P 500 cayó un 1.9% y el Nasdaq Composite perdió un 2.8%. Los descensos se produjeron cuando la Casa Blanca advirtió que una guerra en Ucrania podría comenzar “en cualquier momento” e instó a los estadounidenses a irse “inmediatamente”. Los precios del petróleo subieron el viernes, junto con los tradicionales refugios seguros como los bonos del Tesoro.

COP $40,284 millones, Ecopetrol con un monto de COP $40,174 millones y por último Pref. Bancolombia con COP $34,953 millones.

  • Ecopetrol, en alianza con Créame abrió la segunda convocatoria del programa Ecopetrol Emprende, dirigida a jóvenes, emprendedores y pequeños empresarios de 41 municipios en 11 departamentos del país. Los participantes de esta segunda promoción recibirán capacitación, asesoría personalizada y especializada, para redefinir ante la nueva normalidad sus modelos de negocio e impulsar su gestión comercial.
  • El Banco de Bogotá confirmó que financiará Ciudadela Verde, el primer proyecto de vivienda VIS Sostenible con certificación EDGE en Santander y una de las 138 edificaciones residenciales certificadas que actualmente existen en Colombia, según cifras de Camacol. La entidad ha colocado $17.000 millones para fondear el proyecto desarrollado por la constructora Zabdi.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Maria Jose Saavedra Castillo Analista Sector Holding maria.saavedra@accivalores.com 
Juliana Robayo Aponte Analista Sector Retail juliana.robayo@accivalores.com
Andrés Felipe Rico Analista Sector Energetico andres.rico@accivalores.com 
Sebastian Marroquin Peña Analista Sector Financiero sebastian.marroquin@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Tenedores TES: AFPs reducen su participación de tenencias

En abril de 2025, los agentes del mercado observaron un aumento en las tenencias en TES de COP$15.95 billones (+2.57%) frente al mes pasado. Hace un año, las tenencias se encontraban en COP$525.7 billones, hoy estas se encuentran en COP$637.4 billones.

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online