Minutas de la Fed estabilizaron mercados a nivel global.

Los mercados muestran signos de estabilización a medida que los operadores intervinieron después de una venta masiva provocada por la inclinación agresiva de la FED. Los mercados de renta variable se desplomaron el miércoles después que las minutas de la Fed mostraron que los funcionarios estaban enfocados en reducir la inflación y describieron planes para recortar el balance en más de US$1 billón al año.

La venta masiva se extendió a la sesión de Asia, haciendo que el índice de referencia MSCI cayera más de 1%. A los inversionistas les preocupa que la Fed pueda obstaculizar la recuperación económica a medida que intensifica la campaña para sofocar la inflación desenfrenada. Los mercados de productos básicos continúan viéndose afectados por las interrupciones provocadas por la guerra de Rusia en Ucrania y los esfuerzos para frenar los costos de las materias primas. En China, los funcionarios usarán herramientas de política monetaria en un «momento apropiado» y considerarán otras medidas para impulsar el consumo, según la lectura de una reunión del Consejo de Estado presidida por el primer ministro Li Keqiang el miércoles.

El dólar (DXY) registra una tendencia lateral, ganando 0.07% del cierre previo y cotizando en 99.40. Esto luego de los comentarios agresivos de Brainard acerca de una posible reducción más rápida en el balance de la Fed, en camino a tasas más ajustadas. De esta manera, las afirmaciones del funcionario de la Reserva Federal generaron el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro no vistos desde 2019 y la moneda continuó con una dinámica favorable por la incertidumbre del panorama geopolítico y la ausencia de progreso en las conversaciones de paz entre los países involucrados. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 99.24 – 99.62.

El peso colombiano (COP) retrocede, depreciándose un 0.30% en la jornada del miércoles, donde cerró en $3,752 por dólar. La divisa local se depreció guiada por la caída en los precios del petróleo, por la decisión de la Agencia Internacional de Energía -AIE- de desplegar 60 millones de barriles de las reservas de emergencia. Lo anterior, implica unos menores flujos de entrada al país, donde la demanda de dólares por parte del mercado de derivados y del sector real que no logró compensarse por la oferta de los sectores de hidrocarburos e institucional. Mientras que, la prima de riesgo político vuelve a ser un factor que limita las valorizaciones de la moneda local. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,735 – $3,785.

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.06% cotizando en el nivel de 20.1249. El par se depreció en la jornada de ayer gracias a los nuevos comentarios de la Fed. La moneda mexicana hilo dos jornadas a la baja acumulando una pérdida de casi 2% y se encamina hacia una tercera hoy. Los comentarios de una política monetaria más severa de una de las integrantes más influyentes de la Fed, al referirse que consideraba subir en 50 puntos base la tasa de referencia e iniciar con la reducción del balance de activos en mayo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.229 – 19.985.

El sol peruano (PEN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.06% cotizando en el nivel de S/3.7146. El par amanece luego de que la moneda subiera un 1.5%, por la preocupación de que la agitación pueda reavivar la crisis política que busca la destitución de Castillo. El sol de Perú tuvo su peor desempeño en seis semanas debido a la preocupación de los comerciantes por el impacto político y económico de las crecientes protestas anti inflacionarias que llevaron al presidente Pedro Castillo a imponer un toque de queda en Lima y declarar el estado de emergencia en la cercana ciudad portuaria de Callao. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.768 – 3.661.

El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose 0.01%, cotizando a un nivel de 799.25 pesos chilenos por dólar. La moneda inicia a la baja en un contexto en el cual las bolsas a nivel mundial se estabilizan luego de la publicación de las minutas de la Fed. De esta manera, la moneda se ve afectada ya que dichas minutas brindaron claridad a los inversores acerca del camino del ajuste de la política monetaria y su efecto sobre el crecimiento económico. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 804.751 – 791.349.

El yuan chino abre sesión a la baja, en el nivel de ¥6.3683 y con una variación de 0.15%, de esta manera, el comportamiento de la divisa se sustenta en medio de loa continuación en el aumento de casos por Covid-19 y la decisión del gobierno acerca de continuar e imponer nuevos confinamientos a manera de prevención. De esta manera los mercados globales y el precio del petróleo se han visto afectados al posicionarse como su extractor número uno a nivel mundial. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.3612 – 6.371.

El euro (EUR) inicia la jornada con una apreciación de 0.19% a un precio de cotización de US $1.0914. La divisa europea inicia la jornada subiendo ante una subida en los rendimientos de los bonos del Tesoro, de esta manera el comportamiento de la divisa se vio justificado por el dólar firme tras las minutas de la última reunión de la Reserva Federal que fueron publicadas el miércoles las cuales reforzaron las expectativas de un posible ajuste monetario más fuerte que lo previsto anteriormente. De igual manera, la divisa se encuentra a la espera de que varios funcionarios de la Fed hablen al respecto. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.097 – 1.086.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una depreciación de 0.11% llegando a 1,3082 dólares. El par ha extendido su deslizamiento a un quinto día consecutivo el jueves después de no haber logrado recuperar 1.3100. El par sigue siendo bajista en el corto plazo. La fortaleza incesante del dólar está obligando al GBP/USD a mantenerse a la defensiva esta semana. Aunque la libra esterlina se mantiene relativamente resistente frente al dólar en medio de la fuerte caída observada en el EUR/GBP, la política de línea dura de la Fed no permite que el GBP/USD gane impulso. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.313 – 1.303.

El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con el USD/JPY avanzando 0.12%, cotizando alrededor de ¥123.94. El par atrajo compras en picado cerca del área de 123.45 el jueves, aunque careció de seguimiento. El estado de ánimo cauteloso predominante en el mercado impulsó algunos flujos de refugio hacia el yen japonés y ejerció cierta presión a la baja sobre los precios al contado en medio de un tono más suave que rodea al dólar estadounidense. Los operadores bajistas siguieron más pistas de la retirada de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., lo que mantuvo a raya el reciente repunte del USD a un máximo de casi dos años. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 124.535 – 123.369.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.06% a un precio de cotización de 0.9335 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada de manera negativa frente a la dura perspectiva de la línea que tomará la Fed la cual apuntaló al dólar. De esta manera la moneda ha presentado el ya nombrado comportamiento luego de que las ultimas actas del FOMC mostraran que los responsables políticos se encontraban preparados para aumentar las tasas de interés en 50 pb mientras el flujo9 anti-riesgo se vio reforzado por un modesto retroceso en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.937 – 0.93.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con una tasa de cambio al alza en el nivel de C$1.2559, con un aumento de 0.17%. El dólar canadiense se deprecia frente al dólar a medida que disminuye el deseo de activos de mayor riesgo en el mercado mundial en medio de un incremento en la aversión al riesgo global. Actualmente, el comportamiento de los precios se acerca a la sobreventa y es probable que los compradores de dólares estadounidenses defienden su área de soporte por ahora. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.262 – 1.251.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una apreciación de 0.24% llegando al nivel de 0.7490. El par fue testigo de fuertes ventas el miércoles y retrocedió aún más desde el nivel más alto desde junio de 2021, alrededor del área de 0.7660 tocada el día anterior. La trayectoria descendente se extendió por segundo día consecutivo el jueves y arrastró los precios al contado a un nuevo mínimo semanal, más por debajo de la marca psicológica de 0.7500 durante la sesión asiática. El dólar estadounidense se mantuvo alto cerca de un máximo de dos años alcanzado el martes en medio de la perspectiva de línea dura de la Fed, que, a su vez, se consideró un factor clave que ejerció una presión a la baja sobre la principal. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.752 – 0.744.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una apreciación de 0.26% negociándose en 0.6901. El par bajó por segundo día consecutivo y retrocedió aún más desde el pico YTD. El sentimiento del mercado sigue siendo frágil en medio de la desaparición de las esperanzas de una solución diplomática para poner fin a la guerra en Ucrania y la perspectiva de más sanciones occidentales contra Rusia por sus presuntos crímenes de guerra. Esto, a su vez, fue visto como un factor clave que pesó sobre el kiwi percibido como más riesgoso. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.694 – 0.686.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

Tenedores TES: AFPs reducen su participación de tenencias

En abril de 2025, los agentes del mercado observaron un aumento en las tenencias en TES de COP$15.95 billones (+2.57%) frente al mes pasado. Hace un año, las tenencias se encontraban en COP$525.7 billones, hoy estas se encuentran en COP$637.4 billones.

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online