Los futuros de las acciones en NY. podrían extender la caída en la que el S&P 500 borró US$1.2 billones un día después que Jerome Powell señalara que la Fed está dispuesta a seguir ajustando la política monetaria, incluso para enfriar la demanda agregada. Los futuros del S&P 500 caen -1% después de registrar su mayor caída desde junio el viernes anterior, mientras que el Nasdaq 100 cae -1.3% debido a la caída de los bonos del Tesoro de dos años, que alcanzan el nivel más alto desde noviembre de 2007. El índice tecnológico cayó más de 4% en su última sesión y en el premarket las acciones vinculadas a criptomonedas, como Riot Blockchain Inc. y Marathon Digital Holdings Inc., caen en línea con los tokens digitales. Las acciones de tecnología e internet de EE.UU. como Apple Inc. y Meta Platforms Inc. también caen, y el grupo se encamina a prolongar una fuerte venta masiva.
A los inversionistas les preocupa que el ajuste de la Fed pueda causar una recesión significativa. El último informe de empleos de EE.UU. antes de la reunión de política monetaria del banco central en septiembre, que se publicará a finales de esta semana, proporcionará un vistazo a la salud de la economía. El índice VIX subió el viernes, terminando alrededor de 25 puntos y subiendo nuevamente hoy en la mañana. Sin embargo, el índice de volatilidad ahora solo ha vuelto a su nivel promedio del año, una señal de que la venta masiva del viernes en las acciones estadounidenses fue menos impulsada por las ventas de pánico y más por una recalibración repentina de las expectativas de tasas.
El índice del dólar (DXY) abrió la jornada con un debilitamiento del 0.15%, cotizando a un precio de 108.66.
- Las perspectivas para el índice dólar esta semana son alcistas, en tanto la postura monetaria que dejó prever Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, demostró que los Estados Unidos están más interesados en mantener el valor del dinero que en promover la inflación.
- La globalización de la inflación y las perspectivas al respecto, debilitan las divisas de los demás países, además del aumento en los precios de los energéticos. En consecuencia se espera que el índice dólar continúe apreciándose, con un rango para este lunes entre 108.36 a 109.3, donde el incremento del riesgo a nivel mundial impulse el precio hasta alcanzar este nivel superior.
El peso colombiano (COP) cerró a $4,401, con una devaluación del 0.06% el día viernes con un rango esperado para el día lunes de 108.36 a 109.36.
- Se espera que el dólar continúe apreciándose a causa de las expectativas en mayores tasas de interés de interés en Estados Unidos, lo que volvería más atractivo los títulos de renta fija y en consecuencia, incentivaría a los inversionistas a buscar activos de refugio en países emergentes.
- Ante la posibilidad de que se pueda controlar la inflación, y con ello, la divisa no se siga devaluando, el dólar podría continuar avanzando y superar los COP 4440 previstos para el lunes.
El euro (EUR) cotiza a un valor de US $0.9983 con un fortalecimiento asociado de 0.47%.
- Una recesión en la eurozona podría limitar la subida de tasas del BCE para controlar la inflación. Esto, junto con un camino más agresivo de subidas de tipos de EE.UU. luego del discurso de Powell, en comparación con la eurozona, podría mantener al euro bajo presión frente al USD este año.
- Alemania, Italia y Francia están mostrando contracciones en sus economías, lo cual potencialmente empeorará en otoño e invierno cuando la escasez de energía genere mayores impactos. Aunque EE.UU. enfrenta también riesgos de recesión, parece que Europa se encuentra con fundamentales mucho más débiles.
- Para esta semana, serán claves los datos de Confianza del Consumidor final de la UEM, Sentimiento Económico, Tasa de inflación flash de Alemania, Francia e Italia, Ventas minoristas en Alemania, PMI manufacturero final, PMI manufacturero final de la UEM, tasa de desempleo de la UEM y la balanza comercial de Alemania.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.993 – 1.004.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un debilitamiento de -0.3458% llegando a 1.1695 dólares.
- GBP/USD desciende por segundo día consecutivo y cae a su nivel más bajo desde marzo de 2020.
- Apuestas crecientes por aumentos de tasas más agresivos de la Fed, el estado de ánimo de aversión al riesgo continúa apuntalando al USD.
- Una perspectiva sombría para la economía del Reino Unido pesa sobre la libra esterlina y contribuye aún más al sesgo de venta.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.176 – 1.163.
El Yen japonés (JPY) abre sesión con un debilitamiento, con el USD/JPY avanzando 0.6548%, cotizando alrededor de ¥ 138.65.
- El impulso de aversión al riesgo ofrece soporte al JPY como refugio seguro y limita cualquier ganancia adicional para el par.
- La divergencia de políticas entre la Fed y el BoJ, la compra sostenida de USD y el aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses favorecen a los operadores alcistas.
- USD/JPY gana tracción por segundo día consecutivo y sube a su nivel más alto desde mediados de julio.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 139.57 – 137.64.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio al alza, que se ubica en el nivel de C$1.3045 por dólar, aumentando 0.09% respecto a su cierre anterior.
- El viernes, Jerome Powell manifestó que las tasas de interés se mantendrían altas durante un tiempo ante los elevados niveles de inflación. Ante esto, los mercados reaccionaron rápidamente, ajustando sus expectativas a un aumento de la tasa de 75pb en la reunión del FOMC en septiembre, y empujando el dólar al alza, debilitando el par USD/CAD.
- El estado de ánimo de aversión al riesgo predominante, ante la caída en el mercado de valores, fortalece la demanda del USD como activo refugio y debilita divisas más sensibles al riesgo como el CAD.
- Un modesto repunte en los precios del petróleo crudo podría ofrecer cierto apoyo al CAD vinculado a las materias primas y limitar las pérdidas del par, al menos por el momento. Los precios han aumentado por las expectativas de que el principal productos podría reducir la producción de crudo para detener la caída de los precios, y el conflicto de Libia aumentaron los precios. Sin embargo, el miedo por una recesión económica mundial y su efecto en la demanda por combustible podría actuar como una presión a la baja.
- Esperamos un rango de operación acotado entre 1.299 y 1.311.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un debilitamiento de -0.2569%, cotizando alrededor de 0.6873 dólares.
- El AUD/USD cae a un mínimo de varias semanas el lunes y está presionado por una combinación de factores.
- Las apuestas por aumentos agresivos de las tasas de la Reserva Federal y los elevados rendimientos de los bonos estadounidenses empujan al USD a un máximo de 20 años.
- El estado de ánimo de aversión al riesgo también beneficia al dólar de refugio seguro y pesa sobre el dólar australiano sensible al riesgo.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.692 – 0.682.
El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $0.6131 USD por NZD, disminuyendo -0.03% respecto al cierre anterior.
- El USD permanece con una fuerte presión al alza liderada por los comentarios agresivos de Jerome Powell, presidente de la FED acerca de la alta posibilidad de una posterior política monetaria agresiva en EE.UU..
- Las tensiones diplomáticas entre China y EE.UU., aumentan el miedo en el mercado. Así, el estado de ánimo de aversión al riesgo también aumenta la demanda del dólar como activo refugio, y aleja los flujos del kiwi sensible al riesgo, así debilitando el par NZD/USD.
- El gobernador del RBNZ, Adrian Orr, realizó comentarios que parecen haber pesado sobre los precios del NZD/USD, como que “es posible que los bancos centrales necesiten empujar hacia un crecimiento cero”.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.608 y 0.616.
El franco suizo (CHF) abre la jornada con un leve debilitamiento, cotizando a un valor de 0.9676 francos por dólar, con el USD/CHF avanzando en 0.12%.
- El USD/CHF se recupera manteniendo su tendencia alcista con la que cerró la semana pasada. Los agresivos comentarios de Powell el viernes, le dieron fortaleza al dólar por encima de una gran canasta de monedas.
- Entre otras cosas, esta semana se está a la expectativa de importantes datos macroeconómicos en Suiza, los cuales, determinarán el comportamiento del par.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.972 – 0.964.
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $20.0297 pesos mexicanos por dólar, disminuyendo -0.27% respecto a su cierre anterior.
- El peso mexicano y la bolsa retrocedieron el viernes tras un esperado discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, donde remarcó que no hay cura rápida para los elevados niveles de inflación y que el banco central de EE.UU., deberá seguir subiendo sus tasas. Sin embargo, el día de hoy parece haber un movimiento correctivo del par a la baja.
- A nivel local, el instituto mexicano de estadística INEGI dio a conocer la balanza comercial desestacionalizada de México, que registró un déficit de 4,401 millones de dólares, siendo una presión para la devaluación del peso mexicano.
- Las tensiones diplomáticas entre China y EE.UU., han generado un crecimiento del miedo en los mercados. La mayor aversión al riesgo puede debilitar las divisas de mercados emergentes, como es el peso mexicano, pudiendo limitar cualquier ganancia del par.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre 19.930 y 20.162.
El peso chileno (CLP) abre la jornada con una depreciación del 0.12%, cotizando a un nivel de 893.80 pesos chilenos por dólar.
- La divisa inicia la semana sobre la barrera de los 900 pesos a raíz de un dólar que se mantiene fuerte a nivel general luego de las declaraciones de la Fed en el Simposio de Jackson Hole.
- No hay hechos relevantes a nivel nacional que puedan impactar la divisa. De ese modo, la cotización de la sesión estará sujeta a la reacción que pueda tener por movimientos en el DXY
- Queda tan sólo un mes para que finalice el plan de intervención del dólar. Los resultados no han sido los esperados, pues a pesar de que en la primera semana la divisa se vio favorecida, a día de hoy parece no haber tenido casi efecto pues el peso chileno presiona al alza en pro de buscar niveles por encima de los 900 pesos.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 892.46 – 897.46.
El real brasileño (BRL) abre la jornada con una depreciación del 0.21%, cotizando a un nivel de 5.0714 unidades por dólar.
- En horas de la mañana se dieron a conocer las expectativas actualizadas para los indicadores más importantes del país. Se espera que la inflación continúe bajando luego de alcanzar unos tipos de interés del 13.75% y que por el momento, el BCB mantiene una postura neutra al respecto.
- La fluctuación de la divisa dependerá en su mayoría del desarrollo del DXY y el petróleo. El crudo sube un 0.56% en pre mercado. Si se mantiene la tendencia, el real brasileño se podrá ver beneficiado a lo largo de la jornada.
- En este contexto, se espera un rango de operación diario acotado entre 5.0608 – 5.0897.
El sol peruano (PEN) abre la jornada con una depreciación del 0.46% ubicándose en 3.8375 unidades por dólar.
- El sol inicia la semana siguiendo la tendencia de las divisas emergentes. Luego de varias jornadas con un comportamiento bajo en correlación, parece que se alinea nuevamente a las perspectivas del DXY y la situación global.
- En medio de la sesión se conocerá el crecimiento anual del PIB. Con lo cual, será un fundamental importante para determinar la situación económica del país. En ese contexto los inversionistas pueden esperar un comportamiento volátil, de tal forma que la divisa cotice en un rango de operación diario acotado entre 3.8286 – 3.8375.
El yuan chino abre sesión debilitándose, cotizando a un valor de 6.9192 yuanes por dólar, con el USD/CNH avanzando un 0.38%.
- El dólar sube a medida que los mercados se preparan para tasas más altas por más tiempo.
- El mercado parece más pesimista sobre la economía de China, rebajando aún más sus pronósticos de crecimiento para 2022 y viendo riesgos persistentes para el próximo año a medida que persisten las turbulencias en el mercado inmobiliario y los brotes de covid. Ahora se proyecta que la economía crezca sólo un 3.5% este año, por debajo del pronóstico anterior de 3.9%, según la última encuesta trimestral de economistas de Bloomberg.
- En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.8920 – 6.9327.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Paola Andrea Lama Velásquez Analista Renta Fija paola.lama@accivalores.com
Juan Camilo Buendia Delgado Analista Sector Holding juan.buendia@accivalores.com
Sarah Garcés Anzola Analista Sector Financiero sarah.garces@accivalores.com
Estiven Hurtado Analista Sector Utilities estiven.hurtado@accivalores.com
Valentina Orozco Acuña Analista petroleo, minas y gas valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog