Los futuros de las acciones en NY operan con pocos cambios a medida que el mercado espera otro conjunto de lecturas de datos sobre la fortaleza de la economía y buscará pistas sobre las perspectivas de alzas de tasas. El tono es menos optimista que en Europa, donde las noticias positivas sobre ganancias impulsaron las acciones.
Los futuros del S&P500 y Nasdaq 100 caen -0,1%, luego que los índices de referencia avanzaran el miércoles. El EuroStoxx 600 alcanzó el nivel más alto en un año.
El dólar (USD) cae frente a sus pares del G-10, mientras que el yen (JPY) se fortalece. Los bonos del Tesoro suben, y el rendimiento de referencia a 10 años cae después de subir +6 puntos básicos -pb- el miércoles.
Los inversionistas en acciones se han visto alentados por informes de ganancias optimistas y la evidencia de resistencia en la economía, combinados con señales de que la inflación, incluso siendo demasiado alta, está retrocediendo. Después de las ventas minoristas en Estados Unidos en enero las acciones avanzaron al ritmo más alto en casi dos años y el sentimiento de los constructores avanza en febrero, las solicitudes de desempleo y las cifras de inflación del productor que se publicarán más tarde proporcionarán más datos para los formuladores de políticas de la FED.
Aunque los economistas en general esperan un punto de inflexión tanto en la política monetaria de la FED, la inflación y el sentimiento del mercado en 2023, aún es demasiado pronto para pronosticar un giro moderado de la Fed, a medida que ciertas medidas de inflación se están moviendo en la dirección incorrecta, mientras que un mercado laboral fuerte aumenta las preocupaciones de que el crecimiento salarial seguirá siendo muy alto.
Las acciones de Francia se dirigen al alza por primera vez en más de un año, impulsado por la fortaleza renovada en emisores de lujo gracias a la reapertura de China, así como por las sólidas ganancias.
El petróleo se mantuvo dentro de un reciente rango estrecho a medida que los inversionistas evaluaban más evidencia de una mayor demanda de energía en China y una gran acumulación de inventarios en EE.UU.
En Colombia, la pronunciada desaceleración del crecimiento a finales del 2022 y revisiones de los datos muestran un mayor debilitamiento de la economía al que habían anticipado las autoridades, que aún enfrentan la inflación más acelerada en más de dos décadas. El PIB del 4T22 se expandió un 2,9% anual y un 0,7% frente al trimestre previo.
Miles de manifestantes salieron el miércoles a las calles de las principales ciudades del país para oponerse a los planes del presidente, Gustavo Petro, de intensificar el papel del Estado en la salud y las pensiones. Participaron alrededor de 47.000 personas a nivel nacional, según la policía, lo que contrasta con unos 20.000 en las marchas organizadas el día anterior por el Gobierno.
Las reformas de pensiones, sanitaria, laboral y agraria de Colombia deben alinearse con la regla fiscal de la Nación, dijo el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien reiteró el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal, el ajuste de las cuentas externas y la estabilidad macroeconómica.
El fuerte descenso de la moneda local ayer, se dio en medio de los datos del PIB del 4T22, que resultaron más débiles de lo esperado. Es posible que el debate legislativo que vive el país pueda comprometer las metas fiscales lo que generaría cierto impacto fiscal, lo que podría impulsar las primas de riesgo, y como consecuencia se genere un nivel de equilibrio para el USDCOP más elevados del que hemos observado recientemente.
El COP cerró la sesión de ayer cotizando a $4921.5 por dólar (+2.61%).
- En medio de una jornada muy volátil, el peso incrementó $125.25 por dólar respecto al cierre del martes.
- Por su parte, el índice DXY incrementó +0.58%. Los datos de inflación de Estados Unidos dejaron claro que las presiones inflacionarias son persistentes y que aunque hay una leve desaceleración aún queda mucho por hacer en términos de política monetaria. Por otro lado, las ventas minoristas de enero resultaron por encima de lo esperado por el mercado con un dato de 3% y el índice manufacturero Empire State de febrero, fue de -5.8, lo cúal implica que las perspectivas para el sector manufacturero mejoraron respecto a diciembre.A nivel general, esto demuestra que Estados Unidos tiene una economía resiliente y hay margen para continuar atacando la inflación vía incrementos en los tipos de interés, sin entrar en recesión.
- Caso contrario a lo sucedido en Colombia con el dato del PIB del 4T22 que resultó en 2.9% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el PIB para 2022 fue de 7.5%, ambos datos resultaron inferiores a lo esperado por los analistas del mercado. Esto genera un escenario probable de ralentización de la política monetaria.
- Las claves de la jornada hoy serán el IPP para enero, el informe de empleo de la Fed de Filadelfia para febrero, el índice de precios en el sector manufacturero y las comparecencias de algunos miembros de la Fed en eventos económicos alrededor del país.
- Estos datos serán indicadores del comportamiento del nivel de precios en la economía americana, el consenso de economistas esperan que haya un incremento con respecto a los datos de diciembre, unido a un tono firme en cuanto a nuevos incrementos en los tipos de interés, por parte de los miembros del FOMC, presionará un fortalecimiento del dólar que continuará con una tendencia alcista.
- En Colombia, el sentimiento de incertidumbre frente al panorama macroeconómico es persistente, se siguen haciendo anuncios de nuevas reformas pero no se ve un panorama claro en tema de políticas y finanzas públicas. Hoy continúa el debate político acompañado de manifestaciones y nuevos pronunciamientos del gobierno. Este contexto genera que el peso tenga el peor comportamiento frente a sus pares latinoamericanos.
- Esperamos para el par un rango de operación acotado entre COP$4,900 y COP$4,960 por dólar. Límite inferior COP$4,880, límite superior COP$4,975.
El EUR/COP cerró la sesión cotizando a COP$5,248.2 por euro (+2.0%).
- El EUR/USD se debilitó (-0.52%). Los datos positivos de Estados Unidos y las expectativas de futuros incrementos en los tipos de interés generan positivismo en la economía americana. La sesión europea sigue dejando resultados mixtos y preocupaciones para los analistas del mercado, en la jornada de ayer se publicó la producción industrial en la zona euro para diciembre que anualizada resultó en -1.7%, inferior a los esperado por el consenso de analistas y muy por debajo de su lectura anterior de 2.8%. Pero las presiones bajistas se atenuaron ante la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, quien aseguró un incremento de 50pbs para la tasa de interés, en la reunión de marzo, ya que considera que las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas. Para la jornada de hoy esperamos nuevas comparecencias de miembros del BCE, Fabio Panetta, Luís De Guindos y Patrick Lane con un discurso firme en línea con las declaraciones de Lagarde en la jornada de ayer.
- En este contexto, se esperan leves presiones bajistas para el euro sin que el peso se pueda beneficiar del debilitamiento de la divisa, debido al contexto de incertidumbre macroeconómica que atraviesa el país. Esperamos un rango de operación para el par EUR/COP acotado entre los COP$5,220 y los COP$5,260 por euro.
La libra esterlina (GBP) finalizó la jornada del viernes cotizando alrededor de los USD$1.2026 por GBP (-1.18%).
- Las cifras de la inflación de enero en el Reino Unido, más débiles de lo esperado, pesaron sobre la libra esterlina durante la sesión europea del miércoles. En la segunda mitad de la jornada, el dólar estadounidense siguió ganando fuerza frente a sus rivales, ya que los datos alentadores de las ventas minoristas generaron positivismo en los mercados
- En este contexto, sumado a las expectativas de que el ciclo de subidas de tasas del Banco de Inglaterra esté llegando a su fin parecen seguir pesando sobre la libra esterlina pero será contrarrestada por los datos de la actividad económica de Estados Unidos
- Las primeras cotizaciones de la mañana plantean un escenario alcista para la divisa. El rango de operación diario se ubica entre USD$1.20 y USD$1.2080 por GBP.
El dólar canadiense (CAD) cotiza a CAD $1.339 debilitándose en (+0.03%.)
- El USD/CAD presenta leves desvalorizaciones a pesar del driver global gracias a unas ventas de manufactura según lo esperado, que refuerza la narrativa del BoC de señales de retroceso en la economía canadiense.
- El Loonie estaría ante un techo en los 1.34, por lo que los datos de precios al productor industrial y precios de materias primas jugarán un rol importante.
- En este contexto, esperamos un rango de operación lateral para el par, acotado entre CAD $1.337 y CAD 1.41 por dólar.
El dólar australiano (AUD) se fortalece (+0.09%), cotizando alrededor de USD$0.690 por AUD.
- El AUD encuentra fuerzas compradoras a pesar de unos datos de empleo por encima a lo esperado 3.7% vs 3.5% esperado. Aún observamos presiones en la moneda, ante una FED restrictiva por más tiempo de lo esperado.
- Observamos una resistencia en los USD$0.685 por AUD, que esperamos se respete a pesar del posible dato de inflación de EE.UU por encima de lo esperado.
- Esperamos una jornada dependiente de factores internacionales. El rango de operación diario se ubica entre los USD$0.685 y USD$0.691 por AUD.
El dólar neozelandés (NZD) se debilita (-0.08%) y se ubica en el nivel de los USD$0.627 por NZD.
- El NZD se debilita siguiendo el driver del Aussie (AUDUSD), y la expectativa del mercado de un RBNZ que pueda pausar su tono restrictivo para la reunión del 21 de febrero ante la emergencia por el ciclón Gabrielle.
- El mercado espera un aumento de +50 pbs en la tasa de política monetaria.
- Esperamos una jornada lateral por la falta de fundamentales a nivel local. El rango de operación diario se ubica entre los USD$0.626 y USD$0.63.
La corona sueca (SEK) se fortalece (+0.08%) y se ubica en el nivel de los 10.4220 por dólar.
- El SEK continuó con su tendencia de ayer y sigue al alza para la jornada del día de hoy.
- La corona se fortaleció, el dato de inflación en Estados Unidos logró tranquilizar el mercado puesto que se espera que la FED adopte una postura menos restrictiva, lo cual ayudaría al precio de la corona.
- El rango de operación diario se ubica entre los SEK $10.34 y SEK $10.45 por dólar.
El peso mexicano (MXN) se debilita levemente el día de hoy (+0.04%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los MXN$18.58 pesos mexicanos por dólar.
- El peso mexicano continúa mostrando debilidad frente al dólar, mostrando la consolidación de un rebote. La fortaleza de la economía mexicana, factor que había apoyado positivamente el desempeño de la moneda, se ha visto contrarrestado por perspectivas de mayor fortaleza de la dinámica macro en EE.UU..
- Esperamos una jornada al alza, con un rango de operación diario acotado entre los USD$18.5 y USD$18.66 por MXN.
El peso chileno (CLP) muestra estabilidad el día de hoy (+0.0%), con una tasa de cambio que se ubica sobre los CLP$794.28 pesos chilenos por dólar.
- El peso chileno muestra estabilidad en sus inicios de operación, sin embargo, el volúmen es bajo. Los operadores ya tienen en mente el dato de Índice de Precios al Productor la próxima semana. Consideramos que el peso chileno cerrará la semana mostrando debilidad frente al dólar, en un contexto de mayor apetito por activos refugios.
- Esperamos una jornada al alza con un rango de operación diario acotado entre los USD$790.1 y USD$801.2 por CLP.
El Real Brasilero se fortalece en el inicio de la jornada de hoy (+0.26%). La divisa se encuentra en BRL$5.2275 reales brasileros por dólar.
- El Real Brasilero se fortalece, continúa con su tendencia alcista para el día de hoy. La inflación estadounidense marca el rumbo del real, se espera seguir preventivos ante cualquier nuevo dato de por parte de la FED.
- Esperamos una jornada al alza, con un rango de operación entre BRL$5.16 y BRL$5.24 por dólar.
El yuan chino se debilita levemente en la jornada de hoy (+0.05%), como esperábamos el par sigue mostrando una tendencia alcista sostenida. La divisa se encuentra en CNY$6.85 yuanes por dólar.
- El yuan Chino pierde terreno frente al dólar. La tendencia debilidad del yuan parece sostenerse y se suma al comportamiento de la mayoría de emergentes, una mayor fortaleza de la economía estadounidense y una reapertura económica que no ha sido lo esperado por los mercados generan un efecto adverso sobre la moneda.
- Esperamos una jornada al alza y un rango de operación entre USD$6.83 y USD$6.86 por CNY.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| José Julián Achury Molina: Analista IE – jose.achury@accivalores.com
| Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com
| Luisa Fernada Ovalle Arias: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com
| Andrés Madero: Analista IE – andres.rubio@accivalores.com
Volver al blog