Así amanecen los mercados 15 mayo 2023

acciones y valores

| Análisis Económico

Discusión del techo de la deuda será el driver de la semana

Los mercados financieros experimentaron avances tanto en Nueva York como en Europa, impulsados por las expectativas de que los políticos estadounidenses lleguen a un acuerdo sobre el techo de la deuda. El optimismo fue generado por las declaraciones del presidente Biden, quien expresó confianza en la posibilidad de alcanzar una solución. Los futuros del S&P500 aumentaron un 0.43%, indicando una recuperación tras las pérdidas del viernes. En Europa, las acciones y las materias primas también subieron, destacándose el cobre y las acciones de algunas mineras. 

Las acciones europeas y asiáticas subieron cuando los inversores aplaudieron los datos económicos alemanes que indican que la inflación en la economía más grande de Europa se estaba desacelerando. El EuroStoxx 600 subió +0,2%, extendiendo su recuperación desde la semana pasada, mientras que el Cac 40 de Francia subió un +0,4% y el FTSE 100 de Londres ganó un 0,3% en la primera hora de negociación. Los movimientos se produjeron después de que Alemania dijera que su índice de precios mayoristas registró su primera caída interanual desde diciembre de 2020. La caída se sumó a las señales de que la campaña de ajuste del Banco Central Europeo estaba enfriando la economía de la región. Mientras tanto, Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE, informó que la producción industrial de la eurozona cayó un -1,4% anual en marzo, después de haber aumentado un +2% el mes anterior. La lectura estuvo muy por debajo de la expectativa de +0,9%.

El techo de la deuda de EE.UU. sigue siendo el mayor foco de atención para los inversionistas esta semana y los estrategas advierten sobre la agitación del mercado y el desastre económico si los políticos no están de acuerdo en aumentar el límite de endeudamiento del gobierno de US$31,4 billones. Joe Biden, el presidente de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy y otros líderes del Congreso planean celebrar más conversaciones el martes. Anteriormente estaban programados para reunirse el viernes, pero lo pospusieron ya que las discusiones a nivel del personal continuaron durante todo el fin de semana.

El enfrentamiento en Washington es solo uno de los muchos riesgos que mantienen a los inversionistas al margen, desde la recesión hasta las grietas en el sistema bancario y las esperanzas decepcionadas de un cambio hacia una política monetaria más flexible. 

En Colombia, la producción manufacturera de marzo se contrajo -2.0% anual, el registro más bajo desde octubre de 2020 y menor que las expectativas de los analistas (-0.8% e). En comparación con febrero de 2023, mostró un crecimiento del 0,4% m/m. Los resultados de marzo continúan confirmando la tendencia de desaceleración iniciada en el 3T22 en medio de efectos persistentes, como los costos de los insumos, la moderación de la demanda interna y la confianza empresarial, y los persistentes temores sobre una moderación de la actividad económica global. Sobre una base de comparación anual, los sectores con mejor desempeño fueron la fabricación de vidrio (+22,1%), la refinación de petróleo, el petróleo y los combustibles (+13,5%), la fabricación de piezas de vehículos (+12,0%) y la fabricación de vehículos (+10,5%). Los sectores que más se contrajeron fueron productos químicos (-20,1%), industrias metálicas básicas (-19,4%) y trilla de café (-18,8%). En general, vemos que otras industrias relevantes muestran contracciones, lo que indica el efecto de una menor demanda de bienes durables y semidurables, como el sector textil (-15,4%), la fabricación de prendas de vestir (- 8,8% ) junto con muebles y colchones (-7,4%).

Por su parte, las ventas minoristas se desaceleraron al contraerse un 7,1% anual, convirtiéndose en el registro más bajo desde mediados de 2020 y muy por debajo de las expectativas de la encuesta (-3,0% a/a). Asimismo, las ventas minoristas (excluyendo vehículos y gasolina) en marzo de 2023 mostraron una caída de -7.6% anual. Sin embargo, en comparación con el último mes (febrero de 2023), las ventas minoristas registraron una variación positiva de 0.8% mensual en marzo de 2023. Aunque el consumo de los hogares se ha desacelerado en el último año, también se ha observado que los hogares mantienen un nivel de consumo impulsado en gran medida por el aumento de las remesas, que se encuentran en niveles históricamente altos.

En términos anuales, la dinámica de las ventas minoristas se explica por un mejor desempeño en bebidas no alcohólicas (+12,6% anual), bebidas alcohólicas (8,3% a/a) y productos de limpieza (+5,6% a/a). Por otro lado, los ítems que presentaron mayores variaciones negativas fueron equipos de audio y video (-37,5% a/a), electrodomésticos y muebles (-31,3% a/a) y equipos informáticos y de telecomunicaciones (-18,9% a/a). Por lo tanto, los hogares mostraron una preferencia en sus patrones de consumo por los bienes de consumo básicos, al tiempo que redujeron el consumo de bienes duraderos y semiduraderos, en línea con un menor ingreso disponible, tasas de interés más altas y una inflación general elevada.

Esta semana, el DANE dará a conocer el ritmo de crecimiento de la actividad económica durante el 1T23, donde proyectamos un Pib de 3,9% a/a y 0,9% t/t en la producción para el 1T23. Teniendo en cuenta que la lectura anual se ve impulsada por efectos de base dado una fuerte desaceleración del crecimiento del PIB colombiano en el 1T22. Los datos de marzo sugieren que la actividad se ha desacelerado notablemente, provocando una transferencia débil del 1T al 2T; Los datos de actividad económica de marzo (ISE) serán publicados junto con la impresión del PIB. También hoy, BanRep publicará los resultados de su última encuesta de economistas, donde probablemente se mostrará una moderación en los pronósticos de inflación, luego del dato de abril que salió por debajo de lo esperado. Esperamos que el Banrep mantenga inalterada la tasa en la próxima decisión, aunque hay muchos datos desde ahora hasta el anuncio del 30 de junio.

| Eventos Relevantes

| Materias Primas

| Divisas

| Renta Fija

EE.UU. Los rendimientos de los bonos del Tesoro inician la semana con desvalorizaciones mientras los inversionistas están atentos a las conversaciones del techo de la deuda, entre lo que preocupa al mercado es sin el tesoro americano tendrá suficiente liquidez para realizar los pagos de obligaciones de aquí a junio. En cuanto a datos, esta semana no estará tan cargada por lo que los movimientos del tesoro dependerá del techo de la deuda y comparecencias de prensa de miembros de la FED.

Mercados Desarrollados: Los bonos de la Zona Euro presentaron un comportamiento negativo a pesar del buen resultado del índice de precios al por mayor en Alemania, que presentó su primera caída a/a desde diciembre de 2020. Por su parte, esta semana también se tendrán mensajes por parte de Christine Lagarde quien podría continuar con su discurso hawkish.  Por otro lado, los bonos japoneses presentaron desvalorizaciones mientras los operadores sopesan el dato de inflación que se publica el día jueves. Por último, los gilts presentaron desvalorizaciones siguiendo el comportamiento de sus pares.

Mercados Emergentes:  Los bonos brasileños presentaron un comportamiento mixto con desvalorizaciones en la parte larga, tras una lectura de inflación por encima a la esperada. Respecto a los bonos mexicanos, estos se desvalorizan siguiendo el comportamiento de los tesoros americanos. Por último, los bonos chilenos presentaron pocos movimientos con desvalorizaciones mientras ciertos datos muestran resiliencia en la economía.

Colombia:  Las valorizaciones se presentaron en toda la curva mientras el apetito por rendimiento persiste a nivel global, mientras el mercado no se decanta por si la FED mantendrá sus tasas.  Las mayores valorizaciones se percibieron en la parte media de la curva, y el volumen en la parte larga con los TES COP tranzando COP$1,1 billones. Esperamos un rango de operación de 10.50-11.80% para los TES 25, de 10.60%-10.90% para los TES 27, de  10.90-11.20%  para los TES 31, de 11.40%-11.70% para los TES 42 y de 11.40%-11.70% para los TES 50.

 

| Renta Variable

Las acciones en Asia-Pacífico se muestran en su mayoría positivas, incluso cuando dos de los tres principales índices de EE.UU. registran una segunda semana consecutiva de pérdidas. Adicionalmente, los resultados de las elecciones de Tailandia están en el foco.  El Hang Seng subió (1.62%), el compuesto de Shanghai ganó (+1.17%) y el Componente de Shenzhen avanzó +1.57%. En Japón, el Nikkei 225 subió +0.9% y el Topix aumentó +0.64%. Finalmente, el S&P/ASX 200 de Australia subió de forma marginal. 

El mercado accionario en Europa se muestra positivo, con los inversionistas atentos a los datos económicos relevantes que observaremos esta semana. El Eurostoxx 600 subió +0.4%, con las acciones  mineras subiendo (+1.2%) y las de viajes ganando un +1.0%. El CAC 40 subió (+0.32%), el DAX ganó (+0.18%) y el FTSE 100 repuntó +0.48%.

El índice MSCI COLCAP cerró la jornada con un avance de +1.37%, ubicándose en 1,159.1 puntos. Las acciones más valorizadas fueron PF-Grupo Argos (+7.02%), GEB (+7.02%) e ISA (+5.62%). Las acciones con las mayores variaciones negativas fueron Grupo Sura (-2.29%), PF-Corficolombiana (-2.14%) y Corficolombiana (-1.78%).

El monto negociado en acciones se situó en COP$54,128.5 millones. Las acciones más negociadas fueron PF-Bancolombia (COP$13,008.4 millones), Bancolombia (COP$12,361.1 millones) y Ecopetrol (COP$9,742.9 millones).

Para la jornada de hoy esperamos que el Colcap se mueva en un rango entre los 1,145 ptos y los 1,173 ptos, creemos que el índice podría mostrar un leve avance el día de hoy, motivado por el reporte de resultados de GEB y unas perspectivas positivas a nivel internacional. Para Ecopetrol, consideramos que podría moverse en un rango entre COP$2,095 y COP$2,170, es posible que este nivel se vea atractivo para algunos inversionistas, a la espera de un posible repunte.

| Emisores

  • El Cóndor: La compañía reportó los resultados financieros para el 1T23. Los ingresos de actividades ordinarias sumaron COP $219,527 millones, aumentando un 36% con respecto al año 2022. Los costos operacionales fueron de COP $222,834 millones, aumentando un 67% con respecto al primer trimestre del año de 2022. El EBITDA alcanzó los COP $12,651 millones equivalente a un margen EBITDA de 5.76%, disminuyendo con respecto al margen EBITDA del primer trimestre del año 2022 el cual fue de 20.76%. Finalmente, la utilidad operacional ascendió a COP $356 millones con un margen operacional de 0.16%. De igual forma, la compañía informó la designación de Ana María Jaillier Correa como Gerente de Ingeniería y Desarrollo de Negocios de la Sociedad, cargo que pertenece al nivel estratégico como miembro de la alta gerencia.
  • ETB: La compañía reportó los resultados financieros para el 1T23. Los ingresos totales para el 1T23 fueron de COP $354 mil millones, que en comparación con el 1T22 representa una disminución de -0.9%. El EBITDA del primer trimestre del año se ubicó en los COP $68 mil millones, que muestra una disminución de casi un 40% comparado con el 1T22. Finalmente, la utilidad neta del periodo para ETB fue de COP $-24 mil millones, lo cual se explica como pérdida para el 1T23 y comparándola con el 1T22 representa una disminución de -255%.
  • Grupo Argos: La compañía informó que, en cuanto a la reglamentación del programa de readquisición de acciones por parte de la Junta Directiva de la compañía, éste se empezará a implementar a través de los sistemas transaccionales de la Bolsa de Valores de Colombia a partir del día de hoy, lunes 15 de mayo de 2023.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

| María Alejandra Martínez Botero: Directora de Investigaciones  maria.martinez@accivalores.com

| José Julián Achury MolinaAnalista IE  jose.achury@accivalores.com

Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com

| Cristian Enrique Peláez GallegoAnalista IE  cristian.pelaez@accivalores.com

| Andrés Felipe Madero RubioAnalista IE  andres.rubio@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados