Así amanecen los mercados 10 enero 2023

acciones y valores

| Análisis Económico

«Mercados volátiles por comentarios agresivos de las FED»

Los futuros de las acciones en NY se mantienen estables mientras en Europa las acciones caen, ya que los inversionistas sopesaron los comentarios agresivos de los funcionarios de la FED y esperan la publicación de la inflación de EE.UU. previstos para el jueves, lo que podría despejar el panorama de la trayectoria de las tasas de interés. El EuroStoxx 600 cae -0.63%, retrocediendo desde un máximo de ocho meses, con las acciones minoristas y tecnológicas liderando las caídas. Los futuros del S&P500 y Nasdaq 100 reducen las pérdidas de la jornada anterior, pero se mantienen arriba del cierre de la semana anterior. 

Los operadores en el mercado que esperaban un fin rápido a las agresivas alzas de tasas reaccionan a los discursos del lunes, cuando la presidenta de la Fed de San Francisco Mary Daly aseguró que espera que el banco central aumente las tasas en algún momento por encima del 5%. Por su parte, su homólogo de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que los formuladores de políticas deberían subir por encima del 5% a principios del 2T23 y luego se mantendrían inalteradas «mucho tiempo». El presidente de la Fed, Jerome Powell, habla hoy en evento en RiksBank en Suecia. 

Parece que seguimos viendo el mismo patrón, “inversionistas aferrados a cualquier dato que pueda señalar el enfriamiento de la economía, que no requiere mayores alzas de tasas de interés, mientras los formuladores de política, siguen convencidos que el trabajo para combatir la inflación está lejos de terminar”. El informe de inflación, que se publicará el jueves, viene después de un informe de empleo que mostró que en diciembre el crecimiento salarial se ha desacelerado, siendo este, uno de los últimas informes de este tipo que verán los formuladores de política de la Fed antes de su reunión de dos días que inicia el 31 de enero de 2023.

El Dólar (USD) cambió poco y se mantiene en el rango bajo del 4T22 sobre los 103.221 unidades, mientras que los rendimientos del Tesoro a 10 años luego de la caída de -39 pb del 2023 se recuperan de los mínimos de la jornada anterior (3.50%) y cotiza sobre los a 3.565% 

La esperanza de un aterrizaje suave “soft landing” para la economía de EE.UU., podría verse frustrada si la Fed mantiene una línea dura sobre las tasas, de ahí que toda la atención está puesta en el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuando se dirija a una conferencia sobre la independencia del banco central en Estocolmo hoy a las 9:00 a.m. Las cifras de inflación del jueves serán entonces una prueba al optimismo de los mercados. 

La recesión parece alejarse de la Eurozona después que la economía demostró ser más resistente a finales de 2022, los precios del gas natural cayeron bruscamente y China abandonó las restricciones de Covid-19 antes de lo previsto. Ahora se espera que el PIB sea mayor al 0.5% este año, en comparación con un pronóstico anterior de una contracción del -0.1%. Si bien la región aún mantendría un crecimiento débil durante el 1T23 dada la crisis energética, la inflación general se reducirá más rápido de lo que se pensaba, a cerca del 3% a finales de año.

En Colombia la sorpresa de la inflación que señaló el DANE en su más reciente informe (dic/22), mantiene ocupados a los economistas y analistas de mercado, quienes calibran sus modelos de pronóstico para el 2023. Al respecto consideramos que si bien existe un amplio consenso sobre la fuerte corrección bajista esperada para la variable en el 2S23 e incluso sobre el comportamiento lateral del 2T23, la incertidumbre sobre su curso se mantiene especialmente para el 1T23, periodo en el que la economía asumirá los efectos de los primeros incrementos de precio en los rubros de la canasta básica. Efectos derivados del importante incremento del salario mínimo (16%), los contínuos y crecientes incrementos del precio de los combustibles, el más reciente repunte de la tasa de cambio cercano a los 300 pesos por dólar registrado desde la navidad, los efectos de la oleada invernal que sacude al país y los temidos incrementos en los costos escolares, se cuentan entre las principales variables que hacen difícil cuantificar la senda de la inflación para este periodo. Al respecto podemos decir que el efecto más inmediato es el ajuste al alza que los agentes en el mercado han comenzado a incorporar respecto del próximo incremento de tasas que tendrá que realizar el Banrep. En este sentido anticipamos un movimiento de +100 pb que llevaría la tasa de referencia al 13% siendo aún una tasa ligeramente expansiva que buscaría especialmente contener las expectativas que habrían sufrido un nuevo golpe de desanclaje.

| Eventos Relevantes

| Materias Primas

| Divisas

| Renta Fija

EE.UU. Los rendimientos de los bonos del Tesoro caen, luego de que los oradores del FOMC mantuvieran su postura contractiva con respecto al futuro de la política monetaria y anticipando que el presidente de la Fed, Powell,mantenga el mismo tono el día de hoy. La parte corta y media lideran las desvalorizaciones con ligeras pérdidas, aplanando el spread de -UST5a30a- . Después de la aparición de Powell, el ciclo de subasta comienza con la venta de notas a 3 años con un cupo de US $40,000.En la semana el ciclo de subastas continúa con las reaperturas de US $ 32,000 millones a 10 años y US $ 18,000 millones a 30 años el miércoles y jueves.

Mercados Desarrollados:  La sesión europea tuvo mayores pérdidas en las tasas europeas por  presiones de la demanda  y antes de una conferencia del Riksbank sobre la independencia del banco central, en la que participaran  Schnabel del BCE y el gobernador del Banco de Inglaterra, Bailey. Los bunds alemanes se desvalorizan en 5pb profundizando la inversión de la curva, concentrando las pérdidas en nodos de corto plazo.  Los bonos franceses se comportan de manera similar, pero son pérdidas más pronunciadas consolidando un promedio de 6 pb. En Inglaterra, las pérdidas aumentan a lo largo de la curva. Durante la sesión asiática, los bonos japoneses estuvieron presionados al alza luego de que la nota de 10 años alcanzará el nuevo límite superior fijado por el BoJ , sin embargo, la entidad no se pronunció al respecto de intervenir el mercado a la espera de que corrija próximamente. Todos los demás nodos se mueven 

Mercados Emergentes:  La inflación de México se aceleró menos de lo esperado el mes pasado, lo que se suma a la evidencia de que los precios al consumidor han alcanzado su punto máximo y potencialmente le da al banco central espacio para moderar el ritmo de su ciclo récord de alzas de tasas. Sin embargo, los primeros movimientos de la sesión demuestran que pesa más el fundamental internacional al presionar al alza las tasas de corto plazo.

Más allá de un breve período de volatilidad, los mercados de Brasil parecen demostrar resistencia a la agitación política que se apodera del país, siempre y cuando los disturbios no se extiendan a más ciudades. En ese sentido algunos nodos encuentran demanda a primeras horas de la mañana.

Colombia: La curva TESTF presentó ganancias en la mayoría de los nodos de la curva (12 pb en promedio), y en particular en los de corto plazo. El optimismo global mejoró considerablemente y pese a la lectura del IPC el miércoles, se evidenció un fuerte movimiento que logró revertir parte las pérdidas. El nodo de 5 años fué el que presentó una mayor valorización, con ganancias de -25pb. La sesión de la jornada de hoy debería retomar la  tendencia alcista a medida que el discurso contractivo de política monetaria a nivel internacional se mantiene.

Esperamos un rango de operación de 12.10-12.30% para los TES 24, de 12.70%-13.10% para los TES 27, de  13.10-13.50%  para los TES 31, de 13.40%-13.90% para los TES 42 y de 13.00%-13.50% para los TES 50.

| Renta Variable

Las acciones en Asia-Pacífico cotizan mixtas. El índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió un -0.43%. En China continental el Compuesto de Shanghái disminuyó un -0.21%, mientras que el componente de Shenzhen avanzó +0.5%%. En Japón, el Nikkei 225 en Japón subió un +0.78% y el Topix aumentó un +0.27%. El Kospi de Corea del sur subió un +0.05%, mientras los inversores asimilaron los últimos datos de la cuenta corriente de Corea del Sur de noviembre, que pasó de un superávit a un déficit por primera vez desde agosto. En Australia el S&P ASX 200 retrocedió un -0.28%.

En Europa, las acciones retroceden, cuando la cautela volvió al sentimiento mundial antes del discurso del presidente de la Reserva Federal de EE. UU. Jerome Powell, más tarde en el simposio Riksbank. El EuroStoxx 600 retrocedió (-0.7%) con las acciones minoristas perdiendo un -1.4% para liderar las pérdidas, ya que todos los sectores y las principales bolsas cayeron en números rojos. El índice CAC de Francia cae un -0.65%, al tiempo que el DAX de Alemania se ubica un -0.47% abajo. El FTSE 100 de Inglaterra retrocede un -0.29%.

El índice MSCI COLCAP terminó la jornada del viernes en terreno positivo, aumentando su cotización en +0.61%, llegando a 1,326.7 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Ecopetrol (+5.4%), Mineros (+5.2%) y Nutresa (+5.01%). Dentro de las acciones que terminaron con pérdidas están ISA (-4.3%), PF-Grupo Argos (-2.2%) y Grupo Argos (-1.6%).

Los montos negociados en las operaciones ascendieron a los COP$84,460 millones, con los activos más transadas siendo Ecopetrol (COP$57,073.5 millones), PF-Bancolombia (COP$8,849millones)  y Bancolombia (COP $6,127 millones).

| Emisores

  • No hay eventos relevantes.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com

|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE  nicolas.aguilera@accivalores.com

Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com

| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com

| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com

| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados