Los activos de riesgo global extendieron una venta masiva al inicio de la semana a medida que aumentan los temores por la fuerte inflación y una recesión mundial.
Los mercados del Reino Unido captan la atención a medida la libra esterlina (GBP) cayó a un mínimo no observado en la historia ($1.0350) aunque posteriormente redujo su pérdida a alrededor de US $ 1.07 y los rendimientos de los bonos aumentaron a su nivel más alto en más de una década, lo que provoca rumores de una acción de emergencia por parte del Banco de Inglaterra -BoE-. El caos del mercado desatado por el plan fiscal del gobierno el viernes se aceleró después que el gobierno prometiera más recortes de impuestos.
Las acciones a nivel global cotizan cerca de mínimos de 2020, los futuros de las acciones en NY. caen por los temores de que los aumentos de tasas de la FED perjudiquen la economía. Las acciones europeas mantienen el curso en un “bear market” iniciado el viernes, con sectores de minería y energía con el peor rendimiento tras las caídas del petróleo.
El euro (EUR) fluctúa a medida que los inversores sopesan las perspectivas de Italia bajo el gobierno más derechista desde la Segunda Guerra Mundial (WWII). Giorgia Meloni golpeó con un tono conciliador después de su victoria electoral mientras los operadores estaban mucho más preocupados por el colapso del Reino Unido.
Los operadores de divisas encuentran que los mercados desarrollados son más difíciles de navegar que sus contrapartes emergentes (EMFX).
Riesgos geopolíticos desde la guerra en Ucrania a la escalada de tensiones en Taiwán y disturbios en Irán también pesan sobre el sentimiento. Mientras tanto, la OCDE recortó casi todos los pronósticos de crecimiento para el G20 de 2023, al tiempo que anticipa más tasas alzas de interés, justo cuando la confianza empresarial en Alemania se deterioró.
El peso colombiano (COP) cerró la sesión del viernes en COP $4,438.5 pesos por dólar, con un debilitamiento asociado del COP respecto al USD (+1.68%).
- Las tensiones geopolíticas en el frente de Taiwán y Ucrania aumentan la aversión al riesgo en el mercado, presionando el dólar (USD) al alza hasta máximos no vistos desde 2002.
- A medida que aumentan las perspectivas de una recesión, se debilitan los mercados emergentes al disminuir la demanda de sus activos más sensibles al riesgo.
- El debilitamiento en los precios del petróleo (WTI -1.18%, Brent -1.23%), disminuye la entrada futura de dólares, debilitando el COP.
- En terreno local, el mercado se encuentra a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de la República el jueves, con expectativas de una subida de tipos de +150pbs, que podría amortiguar la volatilidad en la semana.
- Entre tanto, esperamos que el COP mantenga su movimiento alcista, con un rango de operación acotado entre COP $4,420 y COP $4,490 por dólar.
El europeso colombiano (EUR/COP) cerró la jornada anterior cotizando COP $4,293 por euro, con un fortalecimiento asociado del COP respecto al EUR (-0.06%).
- El EUR/USD cae a mínimos de más de 20 años, por debajo de la paridad cerca de USD$0.955 por euro.
- Los miedos de recesión en la eurozona parecen pesar más sobre el euro que las perspectivas de subidas de tasas por parte del Banco Central Europeo. Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, anunció que el tercer y cuarto trimestre apuntan a tasas de crecimiento cercanas a cero en la eurozona, mientras que la caída más rápida de lo esperado de los índices de sentimiento IFO alemanes para septiembre (84.3 sept vs 88.5 ago; exp 87.1) fortalece las perspectivas de recesión en la economía alemana.
- Las expectativas de una subida de precios para invierno, especialmente para las industrias intensivas en energía, debilitan la balanza comercial de la eurozona, al aumentar el capital saliente.
- El conflicto persistente entre Rusia y Ucrania, junto con las perspectivas de un gobierno derechista en Italia, aumentan la incertidumbre en los inversionistas, restringiendo la entrada de capital.
- La debilidad del euro continúa impulsando el COP, por lo que esperamos una tendencia bajista para la sesión, con un rango de operación entre los COP$4,260 y los COP$4,320 por euro.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada a la baja en USD$1.075, -0.88% respecto a su cierre anterior.
- GBP/USD presenta un rebote intradiario después alcanzar mínimos no vistos desde 1985 debido a las especulaciones sobre una posible intervención del Banco de Inglaterra a la libra esterlina.
- La libra continúa presionada a la baja dado el anuncio de la nueva primera ministra Liz Truss el día viernes, que reveló los planes para recortes de impuestos y nuevos gastos que requerirán miles de millones en la emisión de bonos adicionales, lo que genera incertidumbre sobre la situación fiscal del país en el mediano plazo y a su vez menor demanda de la libra esterlina.
- Esperamos que el par muestre un movimiento bajista con un debilitamiento asociado y un rango de operación acotado entre USD $1.08 y USD$1.01.
El dólar canadiense (CAD) inicia la jornada debilitándose, con una tasa de cambio al alza, que se ubica en el nivel de C$1.36 por dólar, aumentando +0.67% respecto a su cierre anterior.
- Una combinación de factores eleva el USD/CAD a su nivel más alto desde junio de 2020.
- Los precios bajistas del petróleo pesan sobre el CAD y ofrecen soporte en medio de la incesante compra en torno al dólar.
- Los inversores esperan hoy las declaraciones de la Fed para obtener algo de impulso y oportunidades de comercio a corto plazo, así como el dato de ventas mayoristas en Canadá. Además, se mantiene la expectativa frente a otros datos macro en Canadá y EE.UU. a lo largo de la semana.
- Esperamos un rango de operación diario acotado entre C$1.373 – C$1.361 por dólar.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un debilitamiento de -0.51%, cotizando alrededor de USD$0.649 por AUD.
- El viernes la divisa cerró con una apreciación del +0.07% luego de alcanzar un mínimo sobre los USD$0.651 por AUD.
- La divisa australiana es incapaz de encontrar soporte y se mantiene por debajo de los 65 centavos por AUD. La aversión al riesgo a nivel mundial continúa en aumento, y se ve reflejado en la depreciación de las divisas a nivel global.
- La mayor exportación de Australia, el mineral de hierro, cotiza actualmente a USD$98.6, menos de la mitad de lo que se vendía en julio de 2021. De ese modo, el flujo de capitales extranjeros se ve limitado, presionando el AUD a la baja.
- Esperamos un rango de cotización diario ubicado entre los USD$0.655 – USD$0.644 por dólar australiano.
El dólar neozelandés (NZD), empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de USD$0.571 por NZD, cayendo -0.44% respecto al cierre anterior.
- El viernes, la divisa cerró con una depreciación del -0.01% luego de alcanzar un máximo sobre los USD$0.575.
- El NZD refleja los temores por una intervención de múltiples bancos centrales para contener la inflación, en medio del pesimismo respecto a la guerra en Ucrania. El presidente ucraniano dijo que “las amenazas nucleares de Putin eran un engaño, pero ahora, podría ser una realidad”. Lo anterior mantiene a los vendedores del NZD junto con un mercado sensible a cualquier noticia.
- Las actualizaciones del Banco Popular de China en torno al aumento de las reservas de divisas, intentaron defender al NZD. No obstante, la aversión al riesgo no permite sostener los impulsos positivos y se mantiene la fortaleza bajista.
- Esperamos un rango de cotización diario entre los USD$0.576 – USD$0.567 por NZD.
En esta mañana el Franco Suizo en el par USD/CHF, amanece cotizando sobre los CHF $0.9892 por dólar, lo que equivale a un debilitamiento con una variación de +0.74% respecto a su cierre del viernes.
- A pesar de que los principales destinos de exportación de Suiza están en Europa, su comercio superavitario y en consecuencia su principal fuente de divisas está con la China, la India y Hong Kong, lo que la descorrelacionar en el mediano plazo con otros pares de la región que dependen en su mayor parte de la eurozona.
- De acuerdo con lo anterior se espera que para esta semana, ante las expectativas de que la economía mundial se vea resentida por cuenta de las restricciones monetarias, sus principales socios demanden menos bienes y servicios de Suiza, ante lo cual los operadores pondrán presiones alcistas al par que prueba en este momento el soporte de los CHF $0.9864.
- Se espera que el rango para hoy esté entre las CHF $0.9797 y CHF $0.993 por dólar.
Durante la mañana de hoy el par USD/CZK se debilita con una variación de +0.59%, cotizando sobre los CZK $25.538.
- Las principales exportaciones de la República Checa, al igual que en Suecia, vienen de Alemania y la Unión Europea, esto hace que las dos monedas estén altamente correlacionadas y expuestas a los mismos drivers en cuanto a comercio internacional. De acuerdo con esto, la atención de los operadores estará en los datos que esta semana se van revelar de esta zona.
- Mientras en el resto del mundo se espera que en el futuro haya tasas de interés más altas, en la Republica Checa estas han permanecido inalteradas, lo que causa presiones alcistas en el par que puede dirigirse a los CZK $25.8105, su próxima resistencia, durante la semana.
- Debido a las tensiones entre Polonia y Rusia y la urgencia de Putin de mostrar un triunfo o desviar la atención, se espera que, Polonia al ser una de las fuentes de exportación de la República Checa y verse inmersa en el incremento de las tensiones entre Occidente y Rusia, ponga presiones alcistas a la corona durante el día de hoy.
- De acuerdo con lo anterior esperamos que para hoy el rango de la corona esté acotado entre los CZK $25.48 y CZK $25.76 por dólar.
La corona sueca (SEK) en la mañana de hoy toma un descanso, cotizando sobre los SEK $11.3395 por dólar, debilitándose (+0.38%) con respecto a su cierre en la jornada del viernes.
- La última semana el SEK se movió en un entorno de alta volatilidad en un contexto de tensiones geopolíticas, datos económicos y discursos de política monetaria que pusieron un tono pesimista en los mercados financieros y explican los incrementos que tuvo el par USD/SEK al aumentar la demanda de dólares como activo refugio.
- Hoy lunes, martes y miércoles se espera que Christine Lagard se pronuncie ante un mercado financiero que espera recesión por cuenta de las restricciones monetarias de los bancos centrales y los elevados costos de la energía por cuenta de la coyuntura en Ucrania, lo cual pone presiones alcistas al par.
- Esta semana el principal socio comercial de Suecia, Alemania, revelará los datos de empleo, al igual que la Unión Europea revelará sus datos de inflación. En línea con esto los operadores estarán atentos a las señales que estén dando estos datos económicos, especialmente en cómo pueden estos modificar las expectativas en tasas de interés e intercambio comercial relativos con Suecia.
- Técnicamente el par tocó la resistencia de las SEK $11.4563 durante la semana pasada, retrocediendo hasta su nivel actual. Ante lo cual se espera que ante las expectativas de mayores tasas de interés en el mundo respecto a los recientes incrementos del Riksbank (+75 pbs), el par vuelva a hacer un test en estos niveles esta semana, donde de superarlo podría buscar los SEK $11.8059 por dólar.
- En línea con lo anterior esperamos que para este día el par tenga un rango acotado entre los SEK $11.1824 y los SEK $11.4934 por dólar.
El peso mexicano (MXN) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de MXN $20.33 pesos mexicanos por dólar, aumentando +0.78% respecto a su cierre anterior.
- El día de hoy en ausencia de datos económicos importantes en México, los operadores deberán estar atentos a los movimientos en el precio del petróleo que al inicio de la jornada cotiza a la baja por debajo de USD $85.4 (-0.87), lo que podría generar presiones negativas al peso mexicano, al disminuir la futura entrada de dólares al país.
- En este contexto, esperamos que el par muestre un movimiento alcista, por la debilidad del peso mexicano, con un rango de operación acotado entre MXN $20.43 – MXN $20.18 por dólar.
El yuan chino abre sesión debilitándose, cotizando a un valor de CNH $7.159 por dólar, avanzando un +0.38%.
- De este modo, el yuan (CNH) cae por sexta jornada consecutiva, en la racha de pérdidas más larga en tres años, incluso cuando China dijo que aumentaría el requisito de reserva de riesgo para aumentar el costo de poner en corto la moneda.
- No se espera ningún dato macroeconómico importante en el país asiatico el día de hoy, en ese sentido, se mantiene la expectativa frente a los datos del PMI el jueves de esta semana en China.
- En este contexto, se espera un rango de cotización intradiario acotado entre CNH$7.13 – CNH$7.17 por dólar.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2022 Acciones & Valores S.A.
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog