Decisión del BCE mueve las divisas globales

Los futuros de acciones de EE.UU. y los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años caen. El dólar está ligeramente más bajo, mientras que las monedas de los mercados emergentes suben. El petróleo se estabiliza después de caer el miércoles y los inversionistas evalúan la demanda global a medida que China avanza con su política de covid-cero y los bancos centrales ajustan la política monetaria para combatir la inflación. Los contratos de Wall Street registraron pocos cambios tras un avance cercano al 2% en el S&P 500 y Nasdaq 100 el miércoles. El índice Stoxx 600 de Europa cedió la mayor parte de un avance inicial del -0.6% ante la caída de los minoristas tras una advertencia de ganancias de Associated British Foods Plc, propietaria de Primark.

El BCE ocupa un lugar central en esta jornada, tras el anuncio de su decisión de política monetaria de subir los tipos de interés en 75 puntos básicos, hasta 1.25%, en el mayor encarecimiento del precio del dinero de su historia. El organismo toma esta decisión ante el empeoramiento de la inflación, que en agosto se elevó por encima de 9%, más de cuatro veces por encima del objetivo de estabilidad de precios. Se trata de la segunda subida de tasas que realiza el BCE este ejercicio, que en julio puso fin a una hibernación de 11 años al elevar los tipos 0.5 puntos porcentuales.

Las acciones europeas fluctuaron después del anuncio de política monetaria del BCE, tanto como esperaban los economistas, destacando el avance de las acciones financieras y la libra esterlina frenó su caída mientras la primera ministra del Reino Unido, Liz Truss, compartió sus planes para proporcionar alivio al alza en los costos de energía a los hogares y empresas, con el objetivo de frenar la inflación.

El dólar (DXY) se encuentra cotizando alrededor de 109.55 unidades en la mañana de hoy. El Índice tiene tendencia alcista, situándose por encima de su media móvil de 20, 40 y 200 días.  

  • La vicepresidenta de la FED, anuncia que las tasas de interés deben elevarse a niveles restrictivos para reducir la inflación, lo que da confianza en el poder de compra del dólar.
  • El Libro Beige de la Fed mostró que la economía estadounidense ya empezó a contraerse y que los precios están comenzando a ceder, esto le da presiones alcistas al dólar, pues en comparación al resto del mundo, que está en inflación, hace que la moneda estadounidense se vea fortalecida.
  • Estrategas de Deutsche Bank AG, dicen que las acciones podrían caer hasta un 25% más si la economía se contrae, por lo que podríamos esperar que los inversionistas temerosos se refugien en el dólar, lo cual le daría presiones alcistas.
  • Por otro lado, los precios del petróleo continúan cayendo lo que sigue dando presiones alcistas al dólar al restringir la oferta de dólares en los países comodatarios.
  • Con esto presente, consideramos que el rango de la divisa para hoy estará acotado entre las 109.3 a 110 unidades.

El peso colombiano (COP) cerró la jornada del miércoles en COP $4,400 por dólar y se mantiene sin variaciones en la mañana de hoy. 

  • Desde el 15 de agosto, la tendencia en la tasa de cambio ha sido alcista manteniéndose al día hoy por encima de sus medias móviles de 20, 40 y 200 días respectivamente, con la próxima resistencia cerca de los COP $4,425 y soporte en los COP $4,350.
  • Temores ante la recesión mundial podrían depreciar el peso en el día de hoy, mientras que por otro lado, el peso chileno, divisa con la cual nuestra moneda tienen más correlación podría amanece hoy al alza, ante estas razones esperamos ver incrementos en el día de hoy para la tasa de cambio. 
  • En relación a lo anterior esperamos que para el día de hoy el rango de la tasa de cambio esté entre los COP $4,440 a los COP $4,520.

El euro (EUR) cotiza a un valor de USD $0.989 por euro el día de hoy, después de cerrar el lunes en USD $0.99 por euro, lo que indica que se ha depreciado 0.19% respecto al dólar.

  • Inversionistas amanecen con un incremento en la tasa de interés del ECB de 75pb, que muestra el compromiso del ECB con la estabilidad de precios en la zona y pone presiones alcistas al Euro, sin embargo el riesgo de deuda soberana y el daño macroeconómico mantienen el par a la baja en 0.62%.
  • funcionarios de la UE se reunirán para discutir intervención en los mercados eléctricos con el fin de bajar los precios de la energía eléctrica.
  • En línea con lo expuesto, el euro cotiza en un rango de precios comprendido entre los USD $0.987 hasta los USD $1.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un debilitamiento de -0.2965% llegando a 1.1504 dólares.

  • Los temores de que el primer ministro británico electo no pueda evitar la recesión británica, a pesar de los estímulos frente a la crisis energética, favorecen la tendencia bajista en el par y el apetito por activos refugio como el dólar.
  • El pesimismo sobre la economía del Reino Unido pone presiones bajistas a la libra esterlina al incentivar a los inversionistas a buscar otros activos que les puedan aportar mejores rendimientos.
  • La decisión de política monetaria del BCE, presiona al alza las tasas de interés en el Reino Unido, lo cual en un flight to quality hacia el dólar, deprecian la libra esterlina.
  • En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre  1.162 – 1.149.

El Yen japonés (JPY) abre sesión con un debilitamiento, con el USD/JPY avanzando 0.2344%, cotizando alrededor de ¥ 144.078.

  • El USD/JPY sube por décimo día consecutivo mientras los inversionistas, con tasas de interés más atractivas en otros lugares del mundo respecto a japón, buscan un destino mejor para sus capitales.
  • La balanza de cuenta corriente nipona estuvo en 22T lo cual estuvo 485T por debajo de lo esperado por el mercado, por otro lado, el crecimiento anual para el 2T22 en 3.5% encima 0.6% respecto a lo que esperaba el mercado, muestra que la economía esta robusta, lo cual significa inflación en los mercados y la pérdida de poder adquisitivo del yen. 
  • La dramática caída libre del yen japonés sigue siendo un tema clave en los mercados en medio de una gran divergencia en la postura de política monetaria adoptada por el Banco de Japón y otros bancos centrales importantes. Por lo cual, los inversionistas pasivos prefieren invertir donde haya mayores tasas, depreciando el yen.
  • Esperamos un rango de operación diario acotado entre 144.644 – 142.418.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada fortaleciéndose, con una tasa de cambio a la baja, que se ubica en el nivel de C$1.3111 por dólar, disminuyendo -0.11% respecto a su cierre anterior. 

  • El Banco de Canadá elevó sus tasas de referencia en 75pb el día de ayer e indicó la necesidad de posteriores alzas para controlar la subida de los precios. El spread entre las tasas de Canadá y las de Estados Unidos podría generar un fortalecimiento del par. 
  • El sentimiento bajista subyacente en torno a los mercados del petróleo ha generado presiones a la baja al par. Sin embargo, las subidas del día de hoy y la perspectiva en los aumentos de los precios por los recortes de producción de la OPEP+ pueden generar esperanzas para los alcistas. 
  • Ante los datos económicos débiles de Canadá y la perspectiva de un BoC tradicionalmente moderado, el CAD probablemente continuará luchando contra el USD una vez que los crecientes temores de recesión afecten el sentimiento del mercado. 
  • En este contexto, esperamos que el par muestre un movimiento alcista leve, con un rango de operación acotado entre 1.307 y 1.318.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un debilitamiento de  -0.6677%, cotizando alrededor de 0.6723 dólares.

  • Se ve que el AUD/USD oscila en un estrecho rango de cotización por debajo de la marca de 0.6800 el martes.
  • A pesar de la decisión del Banco de la Reserva de Australia de aumentar las tasas de interés en 50 pb, la divergencia de tasas con otros países en sus bonos de deuda, no permite que el aumento sea un incentivo para inversionistas pasivos y generar apreciaciones al dólar autraliano.
  • Los temores de recesión respaldan aún más el dólar y alejan los flujos del dólar australiano sensible al riesgo. 
  • Esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.68 – 0.67.

El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $0.6054 USD por NZD, disminuyendo -0.30% respecto al cierre anterior. 

  • Los datos de EE.UU. continúan mostrando fuerza en su economía, lo cual le da impulso a la FED para implementar una política monetaria más restrictiva. Esto, al ampliar el spread de tasas con el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, podría contribuir al debilitamiento del par. Sin embargo, los operadores permanecen a la espera de la decisión de política monetaria del BRNZ, frente a lo que la gobernadora adjunta del banco ha declarado que “el banco está bien posicionado para administrar la liquidación de herramientas adicionales de política monetaria”. 
  • El debilitamiento del par se puede seguir explicando por los datos pesimistas de la balanza comercial de China, que al estar por debajo del 0.3% frente a las expectativas de 1.1%, disminuyen los ingresos por exportaciones de Nueva Zelanda, al ser uno de sus principales socios comerciales. 
  • En este contexto, esperamos que el par muestre un movimiento a la baja, con un rango de operación acotado entre 0.603 y 0.611.

El franco suizo (CHF) abre la jornada con un leve fortalecimiento, cotizando a un valor de 0.9713 francos por dólar, con el USD/CHF retrocediendo en -0.49%.

  • La moneda suiza da señales de recuperación tras el anuncio de política monetaria del BCE de aumentar su tasa de referencia en 75 pbs. Esto genera una perspectiva en línea con el contexto coyuntural actual, ya que se pretende frenar el aumento desenfrenado de la inflación y a su vez, se está cerrando el spread con la Fed. Los inversionistas ven potencial en la moneda.
  • En sus fundamentales las tasas de crecimiento de la economía y de desempleo estuvieron en línea con lo esperado por lo que no hubo mayor sorpresa en el mercado.
  • En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.977 – 0.968.

El peso mexicano (MXN) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de $19.9991 pesos mexicanos por dólar, aumentando 0.17% respecto a su cierre anterior. 

  • En México, hoy será presentado ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, que incluirá los criterios generales de la política económica y podrá dar pistas al mercado de los movimientos de política del Banco de México. 
  • Los mercados analizan el negativo dato de la inflación para el mes de agosto, llegando a 8.70% a/a, cifra más alta en 22 años. Esto contribuye a llevar al Banco de México a seguir subiendo las tasas de interés de referencia. 
  • En este contexto, esperamos que el par muestre un movimiento lateral, por la fortaleza del peso mexicano, con un rango de operación acotado entre 19.874 y 20.134. 

El peso chileno (CLP) abre la jornada con un fortalecimiento del 0.09%, cotizando a un nivel de 881.75 pesos chilenos por dólar. 

  • El miércoles, la divisa cerró con una apreciación del 1.05%. Luego de alcanzar un máximo en los 902.41 pesos. El peso recorta las pérdidas del lunes y martes, dando por entendido que el rechazo a la nueva constitución entrega un respiro de confianza a los mercados.
  • La inflación fué mayor que lo esperado en agosto, con un IPC mensual del 1.2%. Lo anterior indica que, pese a las decisiones del banco central, las presiones inflacionarias siguen al alza.
  • En dicho contexto, esperamos que la divisa tenga un movimiento al alza el día de hoy, pues el nerviosismo por un debilitamiento en la economía a raíz de la inflación, podría causar un efecto rebote sin importar los resultados del plebiscito el domingo. Así, el rango de operación diario se ubica entre 895.548 – 869.552.

El real brasileño (BRL) abre la jornada con un leve fortalecimiento del 1.09%, cotizando a un nivel de 5.1914 unidades por dólar..

  • El miércoles, la divisa ganó terreno frente al dólar en tan sólo 0.09%. Una jornada poco volátil por la celebración del día de la independencia.
  • El petróleo continúa con caídas verticales, cotizando por debajo de USD $85. Los temores por un debilitamiento en la demanda de combustibles, ha presionado la cotización a la baja y el real se podría ver perjudicado a la baja.
  • La inflación para agosto se conocerá en horas de la tarde. Con un estimado mensual de -0.39%. Si el resultado es acorde al esperado, el real brasileño podría tener caídas importantes por un aumento en la confianza del mercado. 
  • En este contexto, esperamos que la sesión se mantenga en rango a la espera del dato de inflación. Así, el rango de operación diario se ubica entre 5.1815 – 5.2523. 

El sol peruano (PEN) abre la jornada con un debilitamiento del 0.41% con una cotización de 3.8946 unidades por dólar.

  • El sol cerró el miércoles con un debilitamiento frente al dólar del 0.25%, ubicándose en 3.8785 unidades.
  • La divisa peruana continúa presionando al alza contra los 3.9 soles con intenciones de buscar cotas más altas. La volatilidad de las últimas jornadas ha sido baja por las expectativas de política monetaria.
  • En horas de la tarde se conocerá la decisión de tipos de interés del banco central. Con un esperado de 50 pb. La decisión será crucial para entender los movimientos de las próximas jornadas. 
  • Partiendo de lo anterior, se espera una jornada lateral, tal que la divisa cotice en un rango diario comprendido entre los 3.912 – 3.845.

El yuan chino abre sesión debilitándose, cotizando a un valor de 6.9592 yuanes por dólar, con el USD/CNH  avanzando un 0.06%.

  • La incertidumbre frente a los efectos que está generando la política Covid-cero de China inunda los mercados y presionan la moneda. A su vez, se teme de una posible desaceleración económica dadas las restricciones que se tienen actualmente.
  • China, el mayor usuario de energía del mundo, planea agregar 270 gigavatios de capacidad térmica en los próximos cinco años hasta 2025, según China Energy Engineering Corp., el principal conglomerado de ingeniería energética del país, en una sesión informativa en línea el jueves.
  • En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.9511 – 6.9777.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Paola Andrea Lama Velásquez Analista Renta Fija paola.lama@accivalores.com 

Juan Camilo Buendia Delgado Analista Sector Holding juan.buendia@accivalores.com 
Sarah Garcés Anzola Analista Sector Financiero sarah.garces@accivalores.com
Estiven Hurtado Analista Sector Utilities estiven.hurtado@accivalores.com 
Valentina Orozco Acuña Analista petroleo, minas y gas valentina.orozco@accivalores.com 

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

COP en 2S25: Atractivo en medio de la incertidumbre?

El comportamiento del USD/COP en el segundo semestre de 2025 (2S25) estará determinado por la interacción entre un entorno internacional favorable —marcado por un dólar estructuralmente más débil y un renovado apetito por riesgo— y factores internos de incertidumbre, como la situación fiscal de Colombia y la dinámica preelectoral.