Mercado cambiario mixto a tan solo un día de conocer la decisión por parte de la FED

Las acciones y los futuros de EE. UU fueron mixtas el martes en medio de la cautela en los mercados globales Reserva Federal alza de las tasas de interés y a medida que los países de la Unión Europea firman un acuerdo para reducir su uso de gas. Energía y minería europeas repuntaron en medio de preocupaciones por el suministro, minoristas y bancos cayeron tras informes decepcionantes. UBS Group AG cayó más del 6% después de reportar ganancias más débiles de lo esperado, mientras que Walmart Inc. cayó en EE. UU. premercado el comercio en su sorpresa advertencia y Alibaba Group Holding Ltd. saltó en medio de planes para buscar una cotización primaria en Hong Kong.

Los operadores están preparados para un aumento de la tasa de la Fed de 75 puntos básicos el miércoles, parte de la campaña para abordar la inflación, así como informes corporativos de empresas como Apple Inc. y Alphabet Inc. Países de la UE acordaron el martes reducir su uso de gas en 15% hasta el próximo invierno, ya que la perspectiva de un corte total de los suministros rusos es cada vez más probable. Los precios de las materias primas se han disparado ante las señales de ajuste gas al alza al nivel más alto en más de cuatro meses, mientras crudo y cobre también saltó. Rendimientos del Tesoro resbaló y un indicador de dólar más alto.

El dólar (DXY) se encuentra en un valor de 107.14 unidades en la mañana de hoy, apreciándose en un 0.61%. El optimismo poco entusiasta sigue siendo el tema predominante en las operaciones de hoy, con el dólar estadounidense encontrando algo de demanda. El mercado se encuentra atento a la decisión de política monetaria de mañana de la FED, que probablemente refuerce aún más lo visto en los últimos días con respecto a la percepción de riesgo. Adicional al aumento de la probabilidad de recesión, la crisis sanitaria en China con el último brote del COVID-19 aumenta el pesimismo frente a los resultados de 100 grandes compañías en el centro tecnológico Shenzhen, impulsando aún más el crecimiento de la divisa. En ese sentido, esperamos un rango de operación diario entre 106.8 y 107.5.

El peso colombiano (COP) cerró a $4,4657 pesos, con una depreciación asociada de 0.06% frente al cierre anterior. La oferta de dólares provino del sector institucional y la demanda provino del sector real y del mercado de derivados. La tasa de cambio colombiana se devaluó 0.38% en el intradía, que posiblemente fue la menor volatilidad vista en los últimos días. Se ha visto que la sensibilidad de la moneda a presiones externas como los precios del petróleo y la tasa de política monetaria de la FED, por lo que la tendencia alcista de la moneda no debería revertirse en el corto plazo. En este contexto, esperamos que el día de hoy la tasa de cambio aumente con un rango de operación diario acotado entre $4,450-$4,520.

El peso mexicano (MXN) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio al alza que se ubica en el nivel de $20.4800 pesos mexicanos por dólar, aumentando 0.10% respecto a su cierre anterior. Para el peso mexicano, será clave la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal, tras la que se espera una subida en la tasa de interés de EE.UU. de 75 pbs. Si la subida es por encima de las expectativas, se espera un fortalecimiento del dólar y un consecuente debilitamiento de los mercados emergentes. En México el lunes se conoció el índice de actividad económica, que registró para mayo una contracción de 0.2%. Esto nos indica que es poco probable la imposición de políticas monetarias más restrictiva por parte de Banxico. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.366 y 20.630.

El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose 1.04%, cotizando a un nivel de 927.12 pesos chilenos por dólar. Al parecer el plan de intervención del dólar que dió inicio el 18 de Julio ha beneficiado a la moneda chilena. La medida busca invertir un total de 25 mil millones de dólares hasta el 30 de septiembre. Recién se anunció la decisión del banco, el peso chileno obtuvo una valoración del 7.5% en tan solo un día. La idea es hacer uso de hasta US$10 mil millones en la venta de dólares spot, así mismo, otro monto de US$10 mil millones en la venta de instrumentos de cobertura cambiaria. Finalmente, US$5 mil millones en un programa de swap de divisas. Los beneficios de dicha medida permitirán reducir las reservas de dólar del Banco Central para aumentar la oferta en el mercado y de esa forma, evidenciar una caída en el precio. Por el momento, la reacción ha sido positiva a la espera de cómo se sigue desarrollando hasta la fecha final. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 990.862 – 912.238.

El real brasileño (BRL) abre la jornada depreciándose 0.37%, cotizando a un nivel de 5.37 unidades por dólar. Para la jornada de hoy se espera un movimiento tranquilo en la moneda brasileña, pues a pesar de la confianza del consumidor reportada el lunes cuyo resultado fue positivo, la expectativa por conocer la decisión de la reserva federal respecto a los tipos de interés en EE. UU podría mantener a la divisa en rangos de cotización muy cortos. Además, el dato de desempleo que se reporta a finales de semana también será fundamental para conocer el siguiente y probable movimiento del real brasileño. En este contexto, se espera un rango de operación diario acotado entre 5.3576 – 5.3923.

El sol peruano (PEN) abre la jornada depreciándose 0.41%, cotizando a un nivel de 3.91 unidades por dólar. En la última semana la divisa peruana ha presentado movimientos poco volátiles a la espera de la decisión que pueda tomar la FED con respecto a los tipos de interés en EE. UU. No obstante, y a pesar de la noticia, se espera una semana tranquila puesto que el viernes 29 se celebra el día de la independencia. Cabe recalcar que la fluctuación del sol peruano se debe en gran parte a la coyuntura internacional, sin embargo, la tensión política que ha ocasionado el presidente actual Pedro Castillo y las decisiones que su gobierno ha tomado en lo largo del mandato ha tenido un alto grado de participación en la depreciación del sol peruano. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.936 – 3.869.

El yuan chino abre sesión debilitándose, cotizando a un valor de 6.7653 yuanes por dólar, con el USD/CNH avanzando en 0.18%. Esto en un contexto en el cual el miedo frente a una posible recesión mundial sigue jugando un papel muy importante. Además, no se puede dejar de lado la crisis inmobiliaria que atraviesa hace meses el país asiático la cual deja miles de promotores ahogados por las deudas y los compradores que dejan de pagar las mensualidades de hipotecas, lo que representa un gran problema para el sector inmobiliario, el cual representa una cuarta parte de su PIB. De esta manera, se podría afectar toda la economía del país. Por otro lado, durante las jornadas recientes la moneda estadounidense ha presentado gran volatilidad por las expectativas de la subida de tipos de interés por parte de la Fed, es así como esta mañana amanece fortalecida frente a muchas monedas, entre estas el yuan chino. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.7456 – 6.7692.

El euro (EUR) cotiza a un valor de US $1.0142 con una depreciación asociada de -0.77%El sentimiento de riesgo sigue en un punto débil, ya que la recesión parece ahora inevitable con el empeoramiento de la crisis del gas en Europa. La empresa rusa Gazprom anunció el lunes que ralentizará el flujo de su gasoducto Nord Stream 1. La compañía detendrá otra turbina del gasoducto hacia Alemania, lo que reducirá el flujo a sólo un 20% de su capacidad (actualmente en un 40%) a partir del 27 de julio. Ante este sentimiento y datos desalentadores sobre la salud de la economía, como la encuesta empresarial alemana del IFO, la divisa europea se enfrenta a fuertes presiones bajistas. En ese sentido, esperamos un rango de operación diario entre US$1.006 y US$1.02.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando un debilitamiento de 0.5379% llegando a 1.1984 dólares. El par vuelve a caer ya que el dólar estadounidense ve un resurgimiento de la demanda. Varios factores siguen limitando los intentos alcistas de la libra. Los inversores buscan refugio en el activo refugio tradicional, el dólar estadounidense, ya que el dólar recibe nuevas ofertas para recuperar frente a sus principales pares. La venta masiva en curso de los rendimientos del Tesoro de EE. UU. no logra disuadir a los alcistas del dólar. El billete verde también encuentra demanda, ya que los inversores se vuelven cautelosos antes del anuncio de subida de tipos de 75 pb previsto por la Fed. Una falta de aliento en el frente político del Reino Unido, con los candidatos Liz Truss y Rishi Sunak luchando en la carrera por el liderazgo. Antes de la decisión de tasas del BOE de la próxima semana, los mercados monetarios sugieren un aumento audaz de 50 pb en lugar de un aumento conservador de 25 pb. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.205 – 1.193.

El Yen japonés (JPY) abre sesión debilitándose, con el USD/JPY avanzando 0.0080%, cotizando alrededor de ¥136.6780. El par USD/JPY ha mostrado un rebote significativo luego de tocar un mínimo de 136.30 en la sesión asiática. En un anuncio de aumento de tasas por parte de la Fed, es probable que el USD/JPY sea la principal víctima, ya que la divergencia de políticas entre la Fed y el Banco de Japón (BOJ) se intensificará aún más. No se puede negar el hecho de que la opción de una subida de tipos del 1 % no es viable ahora, ya que es probable que la economía estadounidense se enfrente a la situación de recesión que se avecina. Sin embargo, las presiones de precios persisten en la economía estadounidense y la Fed anunciará una subida de tipos de 75 puntos básicos (pb). En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 137.432 – 135.916.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio al alza, que se ubica en el nivel de C$1.2877 por dólar, aumentando 0.23% respecto a su cierre anterior. Esta presión al alza se ve influenciada por un repunte del dólar estadounidense y un retroceso en los precios del petróleo crudo WTI, artículo de exportación clave de Canadá. Esta debilidad del petróleo crudo puede estar influenciada por los crecientes temores en torno a la desaceleración macroeconómica y los crecientes temores de la inhabilidad de China por renovar el optimismo del mercado. La Confianza del Consumidor de EE. UU para Julio y las conversaciones en torno a la recesión pueden ofrecer una guía para los inversionistas de cómo se comportará el par USD/CAD antes de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del miércoles. Por lo pronto, el aumento de 100pbs del Banco de Canadá sigue siendo un soporte para los bajistas de USD/CAD. En este contexto, esperamos un rango de operación acotado entre 1.281 y 1.292.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con un debilitamiento de -0.3250% llegando al nivel de 0.6932. El dólar australiano cae desde el máximo de cinco semanas, reduce las ganancias recientes en medio de una sesión lenta. La reciente recuperación del dólar estadounidense y el retroceso del AUD/USD podrían estar relacionados con las conversaciones en torno a la debilidad económica en los EE. UU. y en el extranjero. Los temores de recesión inicialmente obtuvieron pistas del índice de actividad nacional de la Fed de Chicago del lunes para junio y del índice manufacturero de la Fed de Dallas para julio, precedidos por los PMI globales del S&P de EE. UU. del viernes para julio. En la misma línea estaba la reducción de las previsiones de beneficios de Walmart y los temores de un menor gasto de los consumidores. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.699 – 0.689.

El dólar neozelandés (NZD) empieza la jornada debilitándose, con una tasa de cambio a la baja que se ubica en el nivel de $0.6265 USD por NZD, disminuyendo -0.44% respecto al cierre anterior. Esta tendencia bajista se puede explicar por la creciente cautela de los inversionistas antes de la política de la FED, que se espera implique un aumento adicional de la tasa de interés de 75 pbs , elevando las tasas de interés a 2.50%. El gobernador del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, Adrian Orr, ha dicho que se está realizando una revisión de la conducción de la política monetaria, analizando el desempeño de los catalizadores de inflación y desempleo para tomar sus decisiones. Si se decide subir las tasas de interés, se esperará un fortalecimiento del NZD frente al USD. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.620 y 0.627.

El franco suizo (CHF) abre la jornada debilitándose, cotizando a un valor de 0.9645 francos por dólar, con el USD/CHF avanzando levemente en 0.01%. Esto en un inicio de jornada en el cual el dólar USD comienza repuntando con fuerza frente a una gran canasta de monedas. Cabe mencionar que el dólar USD viene de numerosas jornadas con una alta volatilidad generada por las expectativas de la subida de tipos por parte de la Fed. Por otro lado, a pesar de que los riesgos energéticos se han disminuido en la zona europea, el impacto de la guerra Rusia – Ucrania sigue resintiendo la confianza de los inversionistas en dicha zona, puesto que recientemente Rusia anunció nuevas restricciones energéticas en las cuales estipula que el suministro del gasoducto Nord Stream 1 a Alemania caerían a solo el 20% de la capacidad. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.969 – 0.961

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Paola Andrea Lama Velásquez Analista Renta Fija paola.lama@accivalores.com 

Juan Camilo Buendia Delgado Analista Sector Holding juan.buendia@accivalores.com 
Sarah Garcés Anzola Analista Sector Financiero sarah.garces@accivalores.com
Estiven Hurtado Analista Sector Utilities estiven.hurtado@accivalores.com 
Valentina Orozco Acuña Analista petroleo, minas y gas valentina.orozco@accivalores.com 

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online