Caída en mercados globales en medio de aceleración en los bonos.

La venta masiva de bonos a nivel global se profundiza hoy y los futuros de las acciones en NY caen junto a sus pares en Europa, ya que los inversionistas se posicionaron para una campaña intensificada de ajuste monetario por parte de la FED para hacer frente a la alta inflaciónLael Brainard aseguró que frenar la inflación es «primordial» agregando que la FED puede comenzar a recortar su balance rápidamente en mayo. Los inversionistas temen que un banco central de EE.UU. más restrictivo pueda terminar inclinando la economía más grande del mundo hacia una recesión, o incluso a una recesión. El resurgimiento del virus en Asia y la guerra en Ucrania también están nublando las perspectivas de precios y crecimiento. Los comentarios de Brainard ponen el foco de atención aún más firmemente en las minutas de la reunión de la Fed que se publicarán más tarde hoy miércoles, y se espera que proporcionen pistas sobre el ritmo de los aumentos de las tasas de interés y el llamado ajuste cuantitativo, el proceso de reducción de las tenencias de bonos del banco central. Los operadores están apostando que la Fed implementará 225 puntos básicos de alzas de tasas para fin de año, lo que se suma a los 25 puntos básicos ya entregados en marzo. La Fed no ha hecho un ajuste en un año tan grande desde 1994, un año brutalmente famoso para los inversionistas en bonos.

En una nueva señal del creciente aislamiento de Rusia, el Ministerio de Finanzas del país dijo que los bancos extranjeros se negaron a procesar pagos de cupones de US$649,2 millones en sus eurobonos y los pagos se han enviado en rublos. Eso plantea el espectro de un incumplimiento técnico, ya que los valores no permiten la opción de pagar en la moneda local. Los pedidos de fábrica en Alemania cayeron por primera vez en cuatro meses en el período previo a la invasión rusa de Ucrania, lo que subraya las preocupaciones sobre un crecimiento más lento en la mayor economía de Europa. Por su parte, los últimos datos de China indicaron que la actividad en su industria de servicios contratado en marzo en medio de restricciones a la movilidad para detener un brote de Covid.

El dólar (DXY) registra una tendencia lateral, ganando 0.07% del cierre previo y cotizando en 99.40. Esto luego de los comentarios agresivos de Brainard acerca de una posible reducción más rápida en el balance de la Fed, en camino a tasas más ajustadas. De esta manera, las afirmaciones del funcionario de la Reserva Federal generaron el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro no vistos desde 2019 y la moneda continuó con una dinámica favorable por la incertidumbre del panorama geopolítico y la ausencia de progreso en las conversaciones de paz entre los países involucrados. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 99.24 – 99.62.

El peso colombiano (COP) retrocede, depreciándose un 0.98% en la jornada del martes, donde cerró en $3,740 por dólar, la devaluación de la tasa de cambio llega a 8.10% en lo que va del año. La divisa local se depreció guiada por el alza de la aversión al riesgo global, dónde la demanda de dólares provino del sector real, mientras que la oferta fue del mercado de derivados. El COP ha tenido un año muy positivo, apoyado por los altos precios del petróleo. A su vez, se debe tener en cuenta que estamos inmersos en un ciclo de valorizaciones en la región, dado el aumento en las posibilidades de inversión. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,730 – $3,770.

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.21% cotizando en el nivel de 20.0197. El par es testigo de los temas de coyuntura en la economía, específicamente las expectativas sobre el dato de la inflación en México, por lo que el tipo de cambio seguirá muy influido en el corto plazo por el tema geopolítico, con sus implicaciones en posibles presiones inflacionarias globales y afectaciones a la economía real, así como anuncios de cambios por parte de la Fed (política monetaria)», donde los principales riesgos internos que pueden afectar a la moneda mexicana se basan principalmente en cambios legislativos, como son las discusiones de las reformas energética y al instituto electoral. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.107 – 19.894.

El sol peruano (PEN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.22% cotizando en el nivel de S/3.6360. El par amanece luego de que el presidente de la República, Pedro Castillo, informara que tras la sesión del Consejo de Ministros, se decretó declarar en emergencia la provincia de Lima y Callao, además de toque de queda para hoy martes 5 de abril desde las 2:00 a 23:59 horas. Agregó que se aprobó declarar este toque de queda para resguardar los derechos fundamentales de todas las personas y recalcó que esta medida no impedirá el abastecimiento de los servicios esenciales de todos los peruanos y peruanas. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.704 – 3.568.

El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose 0.26%, cotizando a un nivel de 788.95 pesos chilenos por dólar. La moneda inicia a la baja mientras los mercados se preparan para los cambios de Reserva Federal y el endurecimiento de la política monetaria. Es así como la moneda reaccionó ante una posible apertura en número rojos el miércoles en Wall Street y a la urgencia por aliviar las presiones inflacionarias, creyéndose que los funcionarios del banco central podrían empezar a reducir el balance el siguiente mes. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 795.033 – 782.327.

El yuan chino abre sesión a la baja, en el nivel de ¥6.3682 y con una variación de 0.12%, de esta manera, el comportamiento de la divisa se sustenta luego de que se informara la continuación de un enfoque estricto de Cod-19 y la continuación de una actividad manufacturera débil y una recuperación desigual del consumo. Por otra parte, debido a los bloqueos presentados en las principales ciudades de China, se esperan datos débiles para marzo los cuales hacen más grande la posibilidad de un recorte en las tasas de interés de 5-10 puntos. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.3598 – 6.3811.

¿El euro (EUR) inicia la jornada con una apreciación de 0.28% a un precio de cotización de US $1.0934. La divisa europea inicia la jornada subiendo luego de conocerse que el BCE no ve ningún desacoplamiento de las expectativas de inflación y que las tasas de crecimiento trimestrales serán muy bajas para el año, por lo que la guerra podría llevarlos a territorio negativo. Por otra parte, la Unión Europea afirmó que las nuevas sanciones a Rusia no serán las últimas y que las medidas que serán tomadas sobre el petróleo y el gas de Rusia serán necesarias más pronto que tarde. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.099 – 1.088.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una depreciación de 0.13% llegando a 1,3088 dólares. El par se ha estabilizado alrededor de 1,3075, donde cotiza plano el miércoles en medio de un tono moderado en el mercado de divisas más amplio, con los participantes del mercado optando por esperar y ver antes de la publicación de las minutas de la reunión de la Fed. Las acciones globales han retomado el punto donde se quedaron el martes y continúan presionando a la baja a raíz del reciente discurso de línea dura de la vicepresidenta de la Fed, Lael Brainard, y es probable que esto pese en el cable sensible al riesgo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.314 – 1.304.

El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con el USD/JPY avanzando 0.16%, cotizando alrededor de ¥123.77. El par está intentando un rebote, encontrando apoyo en los rendimientos más firmes del Tesoro de EE. UU. En las últimas horas, el dólar estadounidense experimentó un fuerte retroceso desde los máximos de varios meses en comparación con sus principales rivales. Esto podría atribuirse a una caída en la toma de ganancias antes de las actas de la reunión crítica del FOMC de marzo .Sin embargo, los rendimientos del Tesoro de EE. UU. siguen subiendo, ya que los funcionarios de la Fed intensificaron recientemente la retórica agresiva. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 124.358 – 123.222.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.27% a un precio de cotización de 0.9325 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada de manera negativa mientras la perspectiva de la línea dura por parte de la Fed elevó al dólar a un máximo de casi dos años. Es de esta manera que el ánimo en el mercado se encuentra cauteloso, demostrado en el tono suave de los mercados de valores y la pérdida de la esperanza sobre un avance en los acuerdos de paz entre Rusia y Ucrania hace que el peso de las sanciones occidentales por presuntos crímenes de guerra sea de mayos importancia para la moneda. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.936 – 0.929.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con un cambio a la baja en el nivel de C$1.2416, con una disminución de 0.56%. El dólar canadiense se aprecia frente al dólar a medida que aumenta el deseo de activos de mayor riesgo en el mercado mundial en medio de una disminusión en la aversión al riesgo global. Actualmente, el comportamiento de los precios se acerca a la sobreventa y es probable que los compradores de dólares estadounidenses defienden su área de soporte por ahora. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.248 – 1.237.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una apreciación de 0.06% llegando al nivel de 0.7572. El par fue testigo de una compra sostenida de USD, el impulso de aversión al riesgo actuó como un viento en contra para el australiano percibido como más riesgoso. La perspectiva agresiva de la Reserva Federal y el aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses llevaron al USD a un máximo de casi dos años. La crisis de Ucrania elevó los precios de las materias primas y el comentario optimista del RBA brindó algo de apoyo. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.761 – 0.753.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una depreciación de 0.11% negociándose en 0.6950. El par se mantiene en una posición plana en una tranquila sesión asiática. Hay una falta de catalizadores hasta las actas del Comité Federal de Mercado Abierto de la sesión de EE. UU., aunque se tendrán en cuenta los datos chinos. La gobernadora de la Reserva Federal, asustó a los mercados mientras hablaba sobre posibles acciones agresivas por parte de la Reserva Federal y en anticipación de las minutas agresivas de mañana. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.699 – 0.691.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados