Inflación, ómicron y alta volatilidad: Claves en la jornada de hoy

En Estados Unidos las acciones cerraron la jornada a la baja, después de una difícil primera semana de negociación del año, donde las acciones tecnológicas se vieron afectadas por el aumento de las tasas de interés. El promedio industrial Dow Jones cerró el día con una caída de 0.01%. El S&P 500 cayó un 0.4%. Mientras que el Nasdaq perdió un 0.9% y no se logró recuperar de la caída de los días anteriores, el índice presentó su peor semana desde febrero de 2021, con una caída de alrededor del 4,5 % en los primeros cinco días de negociación de 2022. Entre los factores que han influenciado en las caídas, se encuentra que por un lado, la FED está reduciendo sus compras de bonos y ya ha indicado que subirá las tasas poco después de que termine esa reducción en marzo. Durante la jornada, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años superó el 1.8% después de finalizar el año pasado en el 1,51%. Por otro lado, los resultados del Departamento de Trabajo indican que la economía estadounidense añadió menos empleos de los esperados durante el último mes del 2021. Sin embargo, en el informe de empleo se evidencia una mejora del panorama económico. Los ingresos medios por hora aumentaron un 0,6%, por encima de las expectativas y la tasa de desempleo cayó al 3,9%, el nivel más bajo desde febrero de 2020 y se encuentra por debajo del 4,1% esperado por los analistas.

En Europa las acciones cerraron la jornada a la baja debido a que la inflación de la zona euro alcanzó un récord en el mes de diciembre situándose en 5%, esto junto a un informe de empleo más débil de lo esperado, generó incertidumbre en los inversionistas lo cual dio paso a una liquidación en los mercados globales. El índice Stoxx 600 finalizó la jornada con una caída del 0.5%, en Alemania, el DAX terminó a la baja en 0.65%, mientras que el CAC 40 de Francia cerró con un retroceso del 0.42%. El FTSE MIB de Italia avanzó un 0.47%, y el IBEX de España tuvo una caída de 0.43%. En general, el anuncio de la inflación, los datos de empleo de Estados Unidos y la creciente preocupación por la inminente subida de tipos de interés en Estados Unidos afectaron el rendimiento del mercado bursátil.

El dólar (USD) cerró con una tendencia negativa de 0.60% cotizándose en 95.745. El euro (EUR) se apreció en 0.61% ubicándose en 1.1359. El yen japonés (JPY) se registra a la baja en un 0.21%, llegando a niveles de 115.57 por dólar. La libra británica (GBP) avanzó en un 0.51%, negociándose en 1.3596.

Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno mixto. Por un lado, con una caída del 0.22% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 81.81 dólares por barril, por otro lado, en la referencia WTI se da una depreciación del 0.63%, cotizándose en 78.96 dólares por barril. En cuanto al oro, tuvo un comportamiento contrario al del crudo y se apreció en 0.34% negociándose en 1,795.20 la onza.

En Colombia, Mineros S.A. informó que, los dividendos decretados en la Asamblea Ordinaria de Accionistas de 25 de marzo de 2021 correspondientes a enero de 2022, serán pagados a los accionistas el día 20 de enero. En otras noticias, El Banco de la República informó que en diciembre de 2021 compró TES B en el mercado por 1.104,1 mm, la operación la realizó con el fin de hacer frente a la diferencia entre la oferta y la demanda de la moneda base y ayudar al IBR Overnight a alinearse con la tasa de interés de política monetaria establecida por la Junta Directiva del BanRep.

El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión presentando un comportamiento negativo, en una jornada caracterizada por continuas presiones inflacionarias. Los rendimientos de la nota a 10 años de los tesoros de Estados Unidos aumentó 4.1 pbs hasta 1.762%, alcanzando su nivel más alto en casi dos años, después de que los datos de empleo de diciembre mostraran un fuerte crecimiento salarial que avivó las preocupaciones inflacionarias y solidificaron el mes de marzo como el probable punto de partida para la primera subida de tasas de la Reserva Federal. En Europa, la tasa de los Bunds a 10 años aumentó 1.8 pbs hasta -0.047%, en medio de una lectura de 5.0% de inflación en la Eurozona a diciembre, 20 pbs por encima de lo previsto por el mercado. Finalmente, la tasa de los Gilts a 10 años de Reino Unido subió 2.2 pbs hasta 1.175%, en medio del aumento de las expectativas de subidas de tasas de interés por parte del BoE en marzo hasta 0.5%.

Por su parte, la deuda pública presentó un comportamiento mixto en los países emergentes de la región. en una jornada caracterizada por factores idiosincráticos de cada país. En Brasil, la tasa de los bonos a 10 años subió 1.2 pbs hasta 11.368%, en medio de declaraciones de Ricardo Barros, líder del gobierno en la Cámara, frente a no permitir el aumento salarial a ningún servidor público en el 2022. En México, la tasa de los bonos a 10 años bajó 2.4 pbs hasta 7.771%, teniendo en cuenta la revelación de la lectura de inflación de diciembre de 2021, la cual se ubicó en 7.26%, por debajo de las expectativas del mercado. Finalmente, la deuda pública en Colombia presentó un comportamiento negativo, gracias a continuas presiones frente a la lectura alta de inflación de 2021 y un tipo de cambio marcado por una alta volatilidad. La tasa de los TESTF24 aumentó 11 pbs hasta 7.18%, mientras que la tasa de los TESTF31 subió 24.8 pbs hasta 8.849%.

El mercado accionario local finalizó la jornada al alza mayormente impulsado por los rendimientos asociados a un pico de crecimiento en las aceptaciones de las OPAs por Grupo Sura y Nutresa. El índice de referencia MSCI Colcap avanzó 0.90% cotizando a 1,394.22 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Grupo Argos que aumentó 5.98%, Grupo Nutresa con un crecimiento de 5.33% y la Bolsa de Valores de Colombia con un incremento del 3.20%. Los valores con peor rendimiento fueron Grupo ISA que disminuyó -4.07%,Celsia que retrocedió -0.48% y Pref. Bancolombia con una caída de -0.45%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $58,568 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Nutresa con COP $25,296, millones, Grupo Sura con un monto de COP $6,041 millones y por último Pref. Bancolombia con COP $5,958 millones.

Las acciones estadounidenses cayeron el viernes para poner fin a una dura primera semana de negociación del año, ya que las acciones tecnológicas se vieron afectadas por el aumento de las tasas de interés. El Nasdaq Composite cayó otro 0.9% el viernes para cerrar en 14,935.90. El S&P 500 cayó un 0.4% a 4,677.03 en su primera racha de pérdidas de cuatro días desde septiembre. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 4.81 puntos, o alrededor de un 0.01%, para cerrar en 36,231.66. El Nasdaq, de gran tecnología, registró su peor semana desde febrero de 2021, con una caída de alrededor del 4.5 % en los primeros cinco días de negociación de 2022. El S&P 500 bajó un 1.8 %, mientras que el Dow perdió solo un 0.29 % debido a que los inversores rotaron hacia algunas acciones de valor en medio de la subida de tipos. El rendimiento del Tesoro a 10 años superó el 1.8% el viernes, continuando con su racha de 2022 desde un nivel de fin de año de 2021 de solo 1.51%. La publicación de las minutas de la reunión de diciembre de la Reserva Federal el miércoles fue el principal catalizador del movimiento de tipos. Las acciones tecnológicas perdieron terreno aún más el viernes cuando los rendimientos aumentaron. Con las tasas aumentando rápidamente, los inversionistas se están deshaciendo de las acciones más riesgosas que cotizan en valoraciones altas basadas en estimaciones del crecimiento de las ganancias en un futuro lejano.

Las acciones europeas cerraron a la baja el viernes. El Stoxx 600 terminó provisionalmente con una caída del 0.5%, con la mayoría de los sectores en territorio negativo y las principales bolsas apuntando en direcciones opuestas. Los viajes y el ocio fueron el sector con peor rendimiento, con una caída del 1.6 %. Los recursos básicos, por otro lado, tuvieron el mejor desempeño, casi un 1.9%. En cuanto a las acciones individuales, ST Micro estuvo entre las de mejor desempeño, con un aumento del 3.7 % después de informar ventas superiores a las esperadas en el cuarto trimestre. Deutsche Bank también estuvo en el centro de atención el viernes después de declaraciones positivas de que el banco alemán está en camino de alcanzar objetivos clave de ganancias Las acciones de la firma subieron un 1.8%. En otras noticias bursátiles, Air France – KLM necesitará recaudar un capital en 2022 de entre 1 y 2 mil millones de euros.

El dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0.63% con una cotización del índice DXY de 95.72 unidades. La divisa norteamericana finaliza la jornada con un retroceso a medida que el sentimiento mejora en los mercados debido a la disminución en los temores por una menor letalidad de Omicrón. Gracias al aumento de 4.7% presentado durante el mes de diciembre en los salarios, la Fed se ha visto presionada a aumentar los tipos de interés antes de lo previsto, en caso de que se retrase dicha subida podría apuntar a mayores presiones inflacionarias.

El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 0.51% a un precio de negociación de COP $4,051. El peso colombiano finaliza la jornada cediendo terreno frente al dólar a medida que crecen los contagios en el país. El rally de las OPAs por las empresas del GEA continúa avanzando, con las aceptaciones de hoy, Gilinski ya se posiciona como el segundo mayor accionista de Nutresa, además, Grupo Sura también se ubica como el segundo accionista con mayor participación.También se tiene en cuenta que el banco de la República efectuó la compra de TES B por 1,104.1 mm en Diciembre de 2021 haciendo frente a la diferencia entre la oferta y demanda de la moneda base. En cuanto a los fundamentales del país, el crudo terminó bajando en ambas referencias, más de 0.34%, el café continúa al alza y los TES finalizan mixtas. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $4.023 y $4.059.

El euro (EUR) termina la jornada con un incremento de 0.6% a un precio de cotización de US $1.1359. La divisa europea finaliza la jornada estable a medida que el dólar retrocede en todos los frentes. El viernes se dieron a conocer varios datos macro importantes como son las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo y la inflación para la eurozona. La inflación se situó en 5% lo que contradice el pensamiento de hace unos meses de que el aumento sería transitorio, por lo que los inversionistas continúan a la espera de una señal por parte del BCE sobre el aumento de sus tasas .

El petróleo de referencia WTI cerró la jornada con un precio de US $78,90 por barril, presentando una disminución de 0.7%. A lo largo de la negociación, la cotización del crudo se vio afectada por los datos sobre el empleo para Estados Unidos, con una cantidad de 199,000 puestos agregados, inferior a las expectativas y que sugiere temor sobre el impacto que pueda generar la variante Omicrón en el mercado. A su vez, los disturbios en Kazajistán no permitieron que el campo petrolero de Tengiz operara de manera normal, produciendo menor cantidad de barriles en el día y, pese a la pérdida en la negociación de hoy, el cierre de la primera semana del 2022 presenta ganancias alrededor del 5%.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
    Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
                       Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com                             Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados