Bolsas cierran a la baja en medio de persistentes preocupaciones a raíz de la propagación de la variante delta

Las acciones en Estados Unidos cerraron la jornada a la baja en medio de una preocupación de los inversionistas en torno a la variante delta y su afectación en los niveles de recuperación económica, adicionalmente entre los inversionistas hay incertidumbre de cuándo será el momento en el que la Reserva Federal (FED) endurecerá la política monetaria. Los agentes han mermado los volúmenes de negociación tras las cifras de las nóminas no agrícolas de agosto. Por otro lado, las presiones de los costos crecientes, a pesar de la desaceleración de la economía, han aumentado las preocupaciones de que la Fed podría actuar antes de lo esperado para reducir los estímulos monetarios. Para algunos de los miembros más agresivos de la FED como James Bullard presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, se debería seguir adelante con un plan para recortar el programa de estímulo pandémico a pesar de la desaceleración observada en el crecimiento del empleo. Por otro lado, se conoció que el 20% de la producción de petróleo y gas volvió a funcionar en Estados Unidos después del azote de Ida. Según cifras este huracán de categoría 4 es el peor golpe a los mercados energéticos de EE. UU. ralentizando el funcionamiento incluso en mayor medida que cuando se presentó el huracán Katrina. Finalmente, durante la jornada se conoció que La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2021 en 370.000 barriles por día. No obstante, para 2022 la proyección espera un crecimiento de 10.000 barriles por día.

En Europa los mercados terminaron la sesión en terreno negativo, marcando su peor registro de tres semanas, la caída en los mercados es explicada principalmente por la cautela de los inversionistas un día antes de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), en esta se debatirá el recorte en el programa de compras de estímulos monetarios. Los sectores sensibles a la economía como el petróleo y el gas cayeron en medio de un temor de los inversionistas de cualquier cambio en el gran programa de estímulo del BCE, dado el reciente repunte de la inflación. Uno de los miembros más agresivos del BCE es el director del banco central de Austria, Robert Holzmann, el cual generó nerviosismo cuando señaló que el banco podría endurecer la política antes de lo esperado, ya que las presiones inflacionarias podrían ser más persistentes de lo esperado. Durante la jornada se conoció que el jefe del Banco Central de Polonia Adam Glapiński, decidió mantener las tasas en niveles récord, a pesar de que Polonia está bajo su inflación más alta en 20 años, según el funcionario la inflación no es motivo suficiente para empezar a reducir los tipos de interés. Para Glapiński la única manera de endurecer la ultra flexible política monetaria es bajo una expansión económica, un mercado laboral favorable y una inflación alta. Por ahora, se espera en noviembre los reportes del avance económico del país europeo.

El dólar (USD) cerró con una tendencia positiva de 0.21% cotizándose en 92.707. El euro (EUR) se depreció en 0.19% ubicándose en 1.1816. El yen japonés (JPY) cedió terreno con un 0.01%, llegando a niveles de 110.25 por dólar. La libra británica (GBP) retrocedió 0.05%, negociándose en 1.3775 por dólar.

Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno positivo, con una alza del 1.39% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 72.69 dólares por barril y una apreciación del 1.55% para la referencia WTI cotizándose en 69.41 dólares por barril. Por otra parte, el oro se desvalorizó en 0.41% llegando a negociarse en 1791.15 la onza.

En Colombia, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) informó que el Banco Mundo Mujer emitió bonos ordinarios con un cupo de hasta por 150.000 millones, esta emisión cuenta con una garantía de Bancóldex por el 40% de la colocación. Los títulos emitidos fueron a tres años a una tasa IBR 2,40%. Por otro lado, Fedesarrollo reportó que la confianza del consumidor cayó 7pbs en agosto frente al mes anterior, si bien la confianza tuvo un retroceso en el mes de agosto los niveles alcanzados siguen siendo pre pandémicos, la confianza se ubicó en -8.2%. Finalmente, se conoció que las acciones de Avianca en la BVC siguen perdiendo valor por los procesos de reorganización que tiene la compañía ante el Tribunal de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York, en los últimos 7 días el valor de las acciones se ha desplomado cerca de un 50%. La principal explicación en torno a la fuerte depresión en las acciones de la empresa es por la incertidumbre de las decisiones de los jueces respecto al caso de Avianca. 

El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión en terreno mixto, después de la publicación del “Beige Book” de la Fed, en el que se sugirió que la economía presentó una ralentización en el mes de agosto a raíz de la propagación de la variante Delta del virus, en línea con la argumentación acomodaticia de la autoridad monetaria del país. La tasa de los treasuries a 10 años disminuyó 3.6 pbs hasta 1.338%, a la vez que la emisión de las notas a 10 años tuvo una sólida demanda, lo cual adicionalmente sirvió para enviar los rendimientos a la baja. Por su parte, la tasa de los Bunds a 10 años de Alemania se mantuvo sin cambios, a la espera de la reunión del BCE de mañana, mientras que la tasa de los Gilts a 10 años aumentó 0.6 pbs hasta 0.741%.

Por su parte, el mercado de deuda en los países de la región presentó un comportamiento mixto, en línea con catalizadores idiosincráticos de cada país. La tasa de los bonos a 10 años de Brasil aumentó 30.3 pbs, en línea con la depreciación del real y la caída en el mercado accionario local, teniendo en cuenta las tensiones políticas en vísperas de las elecciones presidenciales del otro año. Por su parte, en México la deuda presentó un comportamiento positivo, con la tasa de sus bonos a 10 años retrocediendo 3.8 pbs hasta 6.962%, teniendo en cuenta la reacción mostrada ante la revelación del presupuesto del 2022, que se centrará en la estabilidad financiera y en el apoyo al desarrollo regional. En Colombia, la deuda presentó un comportamiento mixto, después de que la reforma tributaria fuera aprobada en Senado y Cámara. La tasa de los TESTF24 disminuyó -4,10 pbs, con un nominal transado de COP $133.000 millones, mientras que la tasa de los TESTF30  aumentó 2.8 pbs con un nominal transado de COP $32.500 millones en el SEN. 

RVEl mercado accionario local cerró la sesión a la baja siguiendo el sentimiento global, sin embargo, fue uno de los que menos cayó en la región. El índice de referencia MSCI Colcap retrocedió 0.04% cotizando a 1,320.39 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron BVC con un aumento de 1.37%, Pref. Bancolombia con un crecimiento de 1.13% y Pref. Corficolombiana que avanzó 1.11%. Los valores con peor rendimiento fueron Grupo Bolívar que disminuyó 3.13%, seguido por Pref. Cementos Argos con una caída de 2.36% y Pref. Grupo Argos que cayó 1.98%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $81,029 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $24,651 millones, IColcap con un monto de COP $12,328 millones y por último Pref. Bancolombia con COP $11,849 millones. 

El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno negativo frente a una preocupación por el aumento de casos de la variante Delta que puede provocar una desaceleración en la economía, junto con el desarrollo de la política monetaria que se espera comiencen a recortar las compras durante finales del presente año, todo lo anterior acompañado por un mercado más cauto y tomando ganancias llevando a algunos índices a retroceder luego de máximos históricos. El Dow Jones Industrial Average retrocedió 0.20% al nivel de los 35,031.07 puntos con el sector de materiales liderando la caída cayendo más de un 1.5%. Los valores con mejor rendimiento fueron Coca-Cola que aumentó 1.35%, Visa con un crecimiento de 1.25% y 3M Company que avanzó 1.24%. Los valores con peor rendimiento fueron Dow Inc que disminuyó 1.91%, UnitedHealth Group con una caída de 1.39% y Boeing que retrocedió 1.34%. El S&P 500 disminuyó 0.13% al nivel de los 4,514.07 puntos acompañado por un índice mixto liderado al alza por el sector utilities y liderado a la baja por el sector de la energía. Los valores con mejor rendimiento fueron Perrigo Company con un crecimiento de 8.99%, seguido de Global Payments Inc con un aumento en el precio de su acción de 7.19% y General Mills Inc que avanzó 4.56%. Los valores con peor rendimiento fueron Coty Inc con una caída de 10.67%, seguido por PulteGroup Inc que disminuyó 6.05% y Freeport-McMoran Copper & Gold que cayó 5.47%. El NASDAQ 100 cayó 0.35% al nivel de los 15,620.85 puntos retrocediendo de máximos históricos. Los valores con mejor rendimiento fueron Kraft Heinz con un crecimiento de 3.93%, seguido de Activision Blizzard con un aumento en el precio de su acción de 2.32% y Seagen Inc que aumentó 2.19%. Los valores con peor rendimiento fueron NetEase Inc con una caída de 5.17%, seguido por DocuSign que disminuyó 3.38% y Moderna que cayó 3.09%.

Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno negativo, registrando su peor caída en tres semanas, con los inversores a la espera de la reunión del Banco Central Europeo, que se cree debatirán sobre un posible recorte en los estímulos ofrecidos para combatir la pandemia, lo cual afecta a la liquidez del mercado y al apetito por riesgo en los inversores. El STOXX 600 retrocedió 1.06% al nivel de los 467.87 puntos con la mitad de los sectores cayendo cerca de 1% durante la sesión. Los valores con mejor rendimiento fueron B&M European Value Retail que aumentó 6.92%, Aker con un crecimiento de 2.82% y DiaSorin que avanzó 2.75%. Los valores con peor rendimiento fueron, Siemens Gamesa Renewable que disminuyó 8.56%, seguido por Siemens Energy con una caída de 8.09% e Inchcape que retrocedió 6.97%. El DAX alemán cayó 1.47% al nivel de los 15,843.09 puntos impulsado por el sector industrial y el sector de consumo que cayeron 3.24% y 2.15% respectivamente. Los valores con mejor rendimiento fueron E. ON que aumentó 0.73%, Covestro con un crecimiento de 0.73% y Muenchener Rueckversicherungs que avanzó 0.48%. Los valores con peor rendimiento fueron, Siemens Energy que disminuyó 8.09%, seguido por Siemens con un retroceso de 3.50% y Volkswagen que cayó 3.18%. El FTSE 100 de Londres disminuyó 0.75% al nivel de los 7,095.53 puntos acompañado por una caída en el grueso de los sectores que lo componen, principalmente del sector de bienes raíces que retrocedió 1.89% y el sector de la salud que cayó 1.59%. Los valores con mejor rendimiento fueron B&M European Value Retail que aumentó 6.92%, seguido de Smiths Group con un crecimiento de 2.57% y National Grid que avanzó 1.89%. Los valores con peor rendimiento fueron, Persimmon con una caída de 4.03%, seguido por Taylor Wimpey el cual cayó 3.83% y Land Securities Group que disminuyó 3.52%.

DEl dólar (USD) termina la jornada mostrando un avance de 0.21% con una cotización del índice DXY de 92.70 unidades. La divisa norteamericana continuó avanzando modestamente mientras los rendimientos de los bonos a 10 años caían levemente. Esto se dio tras las declaraciones de Williams, miembro de la Fed, quien ofrecería una perspectiva pesimista de la economía norteamericana, pues afirmó que es necesario un avance más sustancial en términos de empleo para poder tomar decisiones más contundentes.

El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 0.09% a un precio de negociación de $3,817.  El peso colombiano registra una nueva caída tras la aprobación del proyecto de Reforma Tributaria, el Congreso de la República aprobó dicho proyecto que pretende recaudar en promedio $15.2 billones anuales, que según el Congreso, ayudará a reducir el déficit fiscal. Sin embargo el alza del dólar es más fuerte para los mercados que junto con un euro más débil hacen más difícil para el país poder capitalizar en los mercados la noticia de que ya visualiza un futuro más definido para la economía local. En cuanto a los fundamentales del país, el petróleo registra alzas al cierre por encima del 1.20% en ambas referencias, el café no presentó mayores cambios y los TES cierran en su mayoría a la baja. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3,830 y $3,791.

El euro (EUR) termina la jornada con una reducción de 0,03% a un precio de cotización de US $1,1817. La divisa europea finaliza la jornada cerca del nivel de los 1.1800, sin embargo aún no se tiene claro el rumbo de la divisa pues el mercado está a la espera de la reunión del Banco Central Europeo para escuchar las decisiones, tras las declaraciones agresivas de algunos miembros que indican un recorte en el programa de compra de bonos.

CEl precio del crudo de referencia WTI presentó un comportamiento positivo durante la jornada, cerrando finalmente en US $69.39 por barril, equivalente a una valorización de 1.52% en su precio respecto al cierre del martes. El comportamiento de los precios del petróleo se da ante el lento avance de los productores estadounidenses del Golfo de México en la reanudación de la actividad tras el paso del huracán Ida. Por su parte, esperamos que la tendencia continúe mañana en línea con la caída de inventarios de petróleo según el último informe del Instituto Americano de Petróleo.

Global Disclaimer

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

 

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico

Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com (0571) 390 7400 (1300)

Laura Daniela Triana Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com (0571) 325 78 00(1304)

Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija y Divisas daniel.herrera @accivalores.com (0571) 325 78 00 (1251)

Andrés Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com (0571) 325 78 00

Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com (0571) 325 78 00

Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com (0571) 325 78 00

Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com (0571) 325 78 00

 

⬅️Volver al blog 

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online